ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INFLUENCIA DEL MEDIO FAMILIAR EN LA LECTOESCRITURA

meli9Tesis23 de Septiembre de 2015

13.554 Palabras (55 Páginas)150 Visitas

Página 1 de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO[pic 1]

ESCUELA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

SEDE: CRUZ DEL EJE

SEMINARIO DE TRABAJO FINAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

“LA INFLUENCIA DEL MEDIO FAMILIAR EN LA LECTOESCRITURA”

[pic 2]

ALUMNA: NIETO SANDRA CAROLINA

DNI N 29.073.594

PROFESORA: LIC. MARIA ELENA ALBERTO

AProbado         [pic 3]B. bien

TEMA DE INVESTIGACION

Influencia del medio familiar en el aprendizaje de la lectoescritura en el Nivel Primario.   de los alumnos de tercer grado de la escuela José María Paz de la localidad de Iglesia Vieja  en el periodo de diagnostico en el año 2014.

La lectura nos abre las puertas a la información y formación en

todos los sentidos, nos permite avanzar en conocimientos y

saberes, nos aporta descubrimientos asombrosos.

                           

[pic 4]

 

*DESCRIPCION DEL PROBLEMA A INVESTIGAR:

[pic 5]

“El lenguaje es el vehículo por el cual se transmite el pensamiento y también es el que le permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás. El proceso de comunicación es probablemente la actividad que más influye en el comportamiento humano. Dada a la importancia de la comunicación en los seres humanos, no es de extrañar que la enseñanza del lenguaje sea uno de los temas más sobresalientes en la educación formal. Toda enseñanza escolar se ofrece mediante el uso de las artes del lenguaje, ya que no se puede prescindir de esta para comunicar pensamientos o impartir conocimientos.

Los educadores deben relacionarse con las teorías y metodologías de lectoescritura con el propósito de aplicar aquellas que le resulten más eficaces al proceso de enseñanza aprendizaje.

Las instituciones escolares han tenido como objetivo principal alfabetizar a los alumnos y este proceso comienza con la enseñanza de lectura y escritura en los grados primarios. La meta de la enseñanza de la lectoescritura en las aulas es desarrollar las competencias básicas de la comunicación en los alumnos, o sea desarrollar dominio de las cuatro artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir, sin perder de vista que estos componentes son interdependientes entre sí, y deben ser enseñados simultáneamente”.[1]

Al realizar actividades de diagnostico, la maestra de 3º grado observa que hay diferentes niveles de aprendizajes en lectura y escritura. Por ejemplo un pequeño grupo sabe leer de manera correcta, interpretándolo, puede  buscar datos o información en el mismo, narrar, reescribirlo o modificarlo o compararlo con el de otros autores. Otros alumnos que son la mayoría leen pero  les cuesta comprenderlo, buscar información en el texto, como así también redactar uno, aparte se observa en estos niños la falta de interés, falta de iniciativa por leer o escribir y otros leen por silaba sin poder comprender lo que leen y al escuchar una narración por parte de un docente o compañero debe ser leído más de una vez para que comprendan de que se trata.

También la docente observa que estos niños que tienen dificultades para leer y escribir no cuentan con el apoyo necesario de la familia para sus estudios. De esta manera surge el interrogante de cómo influye el medio familiar en el aprendizaje de la lectoescritura.

INTERROGANTES DE INVESTIGACION

  • ¿Cuál es el promedio de notas de los alumnos de tercer grado en lectoescritura’
  • ¿Cuál es el porcentaje de los que leen y de los que no leen?
  • ¿Cuáles son las mayores dificultades de los alumnos que tienen problemas de lectoescritura?
  • Los alumnos ¿tienen apoyo familiar para el aprendizaje de la lectoescritura?
  • ¿Cuál es el nivel de estudio cursado que tienen los familiares?
  • ¿Cuánto es el tiempo que los familiares le dedican a su hijo para ayudarlo en sus aprendizajes?
  • ¿Qué nos dice el diseño curricular en cuanto a la enseñanza de la lectoescritura?
  • ¿Cómo incide, influye, el apoyo o no de la familia en el aprendizaje de la lectoescritura del niño?
  • El aprendizaje de la lectoescritura del niño ¿es influenciado por el medio familiar? ¿Cómo?

TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Determinar el grado de Influencia del medio familiar en el aprendizaje de la lectoescritura de los alumnos de tercer grado de la escuela José María Paz de la localidad de Iglesia Vieja, provincia de Córdoba, en el periodo de diagnostico del año lectivo 2014.

DESCRIPCION DE LA INSTITUCION

En la provincia de Córdoba, departamento Cruz de Eje en la localidad de Iglesia Vieja, se encuentra la escuela JOSE M. PAZ la cual es rural, cuenta con nivel primario y con un cupo de 41 alumnos divididos en 1º y 2º, 3º y 4º, 5º y6º cada sección a cargo de una docente  y una directora con grado a cargo.  Un nivel inicial con PU con un cupo de 22 alumnos formado por sala de 3,4 y 5 años.

También cuenta con dos cocineras y un portero que pertenecen a la localidad.

[pic 6]

La mayoría de los alumnos viven en esta localidad con sus familias las cuales la mayoría reciben y sobreviven con pensiones nacionales y provinciales, sumado a esto reciben las asignaciones universales por hijo.

El otro resto de las familias se dedican a la cría de animales caprinos y vacunos, de los cuales obtienen recursos para sobrevivir.

MARCO TEORICO

¿Qué es la lectoescritura?

[pic 7]

   La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación y metacognición integrado.

   La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo, cuando leemos, vamos descifrando los signos para captar la imagen acústica de estos y simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para obtener significado. Cuando escribimos, ciframos en código las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar. (retroalimentación)Para leer y escribir el lectoescritor utiliza claves grafofonéticas, sintácticas semánticas. La grafofonética nos ayuda a establecer una relación entre el código (letras o signos) y la imagen acústica que representan. La clave sintáctica nos revela la estructura del lenguaje utilizado en el texto, mientras que la clave semántica se refiere a los conocimientos léxicos y experiencias extratextuales del lectoescritor (conocimiento previo). 

  Si bien la lectoescritura necesita de mecanismos motores: ojos, manos y en ocasiones oídos, el proceso de cifrar, descifrar e interpretar es función del intelecto. El propósito fundamental de la lectoescritura es construir significados. Conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer actividades dirigidas a desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor utilización de las artes del lenguaje.  La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer actividades que estimulen el desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e interpretación de contenidos textuales. (Cabe apuntar, que la enseñanza-aprendizaje de lectoescritura comienza desde que el bebé descubre el lenguaje, y se prolonga durante toda la vida.)   

[pic 8]

Base epistemológica y ciencias de apoyo.

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE:

Por lo menos dos sentidos son posibles para esta expresión. Puede denominar ante todo una filosofía a propósito del lenguaje, es decir un estudio externo, que considera el lenguaje como un objeto ya conocido y busca sus relaciones con otros objetos que, al menos al principio de la investigación, se suponen distintos de él. Se indagarán por ejemplo, las relaciones entre el pensamiento y la lengua, si el uno tiene prioridad sobre la otra, sus interacciones, etc.

Otro problema, a menudo discutido en la filosofía , es el de la función de la lengua en la historia de la humanidad: los lingüistas comparatistas creyeron comprobar una degradación de la lengua a lo largo de la historia, y filósofos como Hegel o lingüistas como A. Scheleicher procuran explicar esa presunción declarando que  el hombre histórico tiende a adoptar una actitud de usuario con respecto al lenguaje: el lenguaje le suministra la doble posibilidad de actuar sobre los demás y de perpetuar el recuerdo de esa acción, posibilidad que está en las bases mismas de la historia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb) pdf (970 Kb) docx (371 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com