LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO.-
rogercutiriEnsayo10 de Mayo de 2016
13.592 Palabras (55 Páginas)392 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
[pic 1]
[pic 2]
Anteproyecto de tesis presentado por el alumno:
Marco Antonio Rojas Merino
Asesores:
Ing. Guido Domingo Castelo Hermoza
Ing. Juan Carlos Arrosquipa Quispe
AUSPICIO: DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA CUSCO
“PROYECTO TARA”
CUSCO –PERU
2016
INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN
2.1. Identificación del problema
2.2. Planteamiento del problema
III. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivos Específicos
3.3 Justificación
IV. HIPÓTESIS
4.1 Hipótesis General
4.2 Hipótesis Específica
V. MARCO TEORICO
5.1 Sustrato
5.1.1 Conceptos
5.1.2 Sustratos Para Multiplicación de Plantas
5.1.3 Sustratos Germinativos
5.1.4 Sustrato de Crecimiento
5.2 ASPECTOS GENERALES SOBRE EL CULTIVO
5.2.1 Ubicación Taxonómica
5.2.2.- Sistemática de la tara
5.2.3. Descripción morfológica
5.3 EL VIVERO FORESTAL
5.3.1 Tipos de viveros
5.3.2 Tipos de producción
5.3.3 Época de producción
5.3.4 Camas de germinación
5.3.5 Producción de plantas en bolsas
5.3.6 Producción de plantas en tubetes
5.3.7 Tecnología de tubete, innovación en la producción forestal
5.3.8 Ventajas y desventajas del uso del "tubete" en relación a la bolsa
5.3.9 Tubete-180cc
5.3.10 Mezcladora de sustratos
VI. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:
6.2 CAMPO EXPERIMENTAL
6.3 PERIODO DE ESTUDIOS
6.4 UBICACIÓN ESPACIAL DE LA INVESTIGACIÓN
6.4.1 Ubicación política
6.4.2 Ubicación geográfica
6.4.3 Ubicación hidrográfica
6.4.4 Ubicación Ecológica
6.4.5 Historial del Campo Experimental
6.5 MATERIALES DE CAMPO, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
6.5.1 Materiales de campo
6.5.2 Equipos
6.5.3 Herramientas
6.5.4 Materiales biológicos
6.5.5 Sustratos de crecimiento
6.5.6 Características del invernadero
6.6 METODOLOGÍA
6.6.1 Diseño Experimental
6.6.2 Tratamientos a Evaluar
6.6.3 Tratamientos experimentales
6.6.4 Características del campo experimental
6.6.5 Campo experimental
6.7 CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO
6.7.1 Selección De semilla de Tara
6.7.2 El tratamiento pre germinativo de la semilla de la tara
6.7.3 Siembra de semillas de almacigo
6.7.4 Limpieza y desinfección de bandejas
6.7.5 Preparación del sustrato
6.7.6 Repique
6.7.7 Riegos
6.7.8 Deshierbo
6.7.9 Agoste
6.7.10 Análisis de suelo
6.8 EVALUACIONES
6.8.2 Primer par de hojas verdaderas
6.8.3 Numero de Foliolos promedio por Hoja
6.8.4 Diámetro de tallo
6.8.5 Longitud de raíz más larga
6.8.6 Área foliar
6.8.7 Altura de planta
VII. VARIABLES EN ESTUDIO
7.1 Variable Independiente
7.2 Variable Dependiente
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
IX. PRESUPUESTO
XI. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
La tara (Caesalpinia spinosa) es considerada una de las diecisiete oportunidades de eco negocios más interesantes del país en vista que somos los principales productores a nivel mundial. Esta gran demanda potencial a nivel mundial se debe a los beneficios que este cultivo posee, del árbol de la tara se obtiene un fruto constituido por una vaina que al estar madura, toma una coloración anaranjada con semillas de color oscuro en su interior. La región del Cusco no es ajena a la producción de tara, pero con pocas áreas de este cultivo lo cual resulta una producción mínima. El Gobierno Regional del Cusco viene impulsando la instalación de este cultivo el cual tiene instalado un vivero de alta tecnología ubicado en la Agencia Agraria de Calca. La producción de plantines es en bandejas de piso de cincuenticuatro cavidades de los cuales contienen tubetes de ciento ochenta centímetros cúbicos de capacidad logrando una producción promedio de 126,000 plantones por campaña.
...