ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Génesis del legado Aylwin en Chile

ConstanzaSalasEnsayo17 de Octubre de 2016

4.635 Palabras (19 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 19

Miguel Aylwin Gajardo

La Génesis del legado Aylwin en Chile

Por: Constanza Salas Ríos

Es propio del Ser Humano buscar ejemplos a seguir, personas que inspiren trabajo la vida y que logren ser un camino o guía para el diario vivir, y en quienes, al momento de una dificultad se pueda mirar para inspirarse y solucionar el predicamento, eso es Miguel Aylwin, un hombre con tantas virtudes que ha dejado huellas en toda área y en muchas personas, desde su familia hasta sus colegas y en éste ensayo pretendo ilustrar quien fue este hombre que desde una pequeña ciudad llegó a ser Presidente de la Corte Suprema.

Don Miguel Aylwin nace en San Javier un 29 de Abril de 1889 en el seno de una familia de clase media formada por 12 hijos junto a sus  padres Don Ricardo Aylwin, quien fuera funcionario del Registro Civil hasta el estallido de la Guerra Civil de 1891 siendo encarcelado por ser partidario al Presidente Balmaceda y Domitila Gajardo.

Queda huérfano a los 4 años y junto a sus hermanos es enviado a diferentes hogares de su familia; Miguel queda al cuidado de sus abuelos maternos en las cercanías de Constitución donde aprende labores de campo además de asistir a una escuela primaria. A los 11 años sus abuelos lo envían a la “Escuela Normal de Preceptores José Abelardo Núñez” en Santiago donde destaca por sus calificaciones  obteniendo el Título de Profesor Primario, pero, sus ansias de aprender lo llevan a estudiar en la Universidad de Chile la mención en Historia y Geografía que financió haciendo clases y como Inspector en el Liceo Aplicación; al egresar se desempeña como Profesor de la asignatura en el mismo Liceo como también en la Escuela Militar; es en este momento de su vida que nace su deseo de estudiar Derecho de la que egresa nuevamente de la Universidad de Chile jurando ante el Pleno de la Corte Suprema un 7 de Enero de 1915.

Poco después de su titulación ingresó a las filas del Partido Liberal y a la masonería. Entre los años 1916 y 1917 fue presidente del Centro Liberal de Santiago que creara junto a personas que tendrían un papel importante en la historia de Chile  como el escritor Pedro Prado, los abogados Carlos Vicuña FuentesRaimundo del RíoErnesto Barros Jarpa y Arturo Larraín Matte  a quienes conoció en un Congreso Latinoamericano de Estudiantes en Buenos Aires, Argentina.

En 1918 contrae matrimonio con Laura Ázocar con quien tiene 5 hijos: Patricio, Carmen, Andrés, Arturo y Tomás; el matrimonio decide radicarse en Valparaíso donde comienza su trabajo legal en el Estudio de Guillermo Rivera, un prestigioso despacho de la época, además de ello y sin dejar su vocación pedagógica hizo clases de Economía Social e Industrial del Curso Fiscal de Leyes de Valparaíso y ejerció la docencia en la mismísima Universidad de Chile.

Su vida comenzaba a establecerse en todo ámbito cuando un cuadro severo de tuberculosis lo dejó débil y desahuciado, por lo que la decisión era una: si querían recomponer su salud debían dejar Valparaíso y radicarse en Vicuña junto a su familia, un viaje positivo para la salud de Miguel que al cabo de un año disfrutaba nuevamente de la brisa marina del puerto. La situación financiera era delicada por lo que tuvieron que ser apoyados por sus familiares.

En 1924, Miguel decide velar por su salud dejando su ajetreada vida laboral del ejercicio libre y postula a la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

Corría 1927  y con la elección del Presidente Carlos Ibañez del Campo después de la renuncia del Emiliano Figueroa por la acusación del primero de intervención al Poder Judicial al nombrar a su hermano como miembro de la Corte Suprema facilitó el camino de ascenso por parte de Aylwin siendo nombrado como Ministro de la Corte de Apelaciones de Valdivia en abril de 1927 y en 1928 Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago donde se desempeñaría como Presidente de ésta durante un extenso período que incluyo varios gobiernos, llama la atención que varias veces fue nombrado dentro de la quina para ingresar a la Corte Suprema pero nunca fue nombrado por el Poder Ejecutivo, finalmente, en 1945 y a fines del Gobierno del Presidente Ríos quien estaba gravemente enfermo de cáncer, su Ministro del Interior y en ese entonces Vicepresidente Don Alfredo Duhalde quien nombra a Miguel Aylwin como Ministro de la Corte Suprema, un 16 de Agosto de 1946.

Una década después, tras un brillante ejercicio del cargo es elegido por decisión mayoritaria del pleno y en primera votación como Presidente de la Corte Suprema cargo que ejercería entre los años 1957 – 1960, luego de ésta responsabilidad se jubila a los 71 años de edad y se dedica a su casa junto a su Señora en la comuna de San Bernardo donde también trabajó en apoyo a ésta comuna, siendo reconocido hasta el día de hoy.

Finalmente, Don Miguel Aylwin Gajardo fallece un 2 de julio de 1975, a los 87 años de edad en su casa de toda la vida.

Su legado a Chile

Así como don Miguel se hizo de prestigio y de una brillante carrera en lo profesional logró construir cimientes fuertes en sus hijos a quienes les legó no solo la pasión por el Derecho sino que sumó la importancia de ser personas íntegras que trabajen en el Servicio Público. Sus hijos recuerdan y entregan ciertas características de él que ejemplifican su carácter y enseñanza; Patricio Aylwin lo recuerda como “… un hombre estricto, pero al mismo tiempo muy justo…” agrega más adelante “… mi padre era agnóstico, masón y un hombre muy riguroso en sus convicciones y muy respetuoso de las convicciones de los demás…”, finalmente don Patricio llega a la conclusión siguiente “… en esa escuela me formé y creo que fue una escuela muy buena para tratar de ser consecuente en los valores que se cree” (Aylwin, Patricio. Entrevista BCN “Patricio Aylwin: La familia Aylwin Azócar”, 23 Marzo 2011), a su vez su hijo Andrés dice: “… era un hombre muy austero, muy sencillo, con un gran sentido de justicia, un hombre que se creó un gran prestigio en el Poder Judicial…”  (Aylwin, Andrés. Entrevista BCN “Andrés Aylwin: Orígenes Familiares” 14 Marzo 2011). Sus hijos resaltan las características de don Miguel que lo llevaron a construir una vida próspera y  fructífera en lo familiar, es así como Andrés rescata y resume su crianza en el siguiente pensamiento “… Yo creo que éste padre y madre influenció mucho para que Patricio, yo, Arturo, todos mis hermanos tuviéramos en alguna medida un gran deseo de entrar al Servicio Público…” (Aylwin, Andrés. Entrevista BCN “Andrés Aylwin: Orígenes Familiares” 14 Marzo 2011)

Cabe destacar que sus hijos varones estudiaron Derecho y desempeñaron altos cargos públicos, de gran relevancia nacional, siendo Patricio Senador y Presidente del Senado, además, de Presidente de la República en el período de Transición Democrática; Andrés fue Diputado y un activo defensor de los Derechos Humanos en tiempos del Régimen Militar, siendo uno de los abogados de la Vicaría de la Solidaridad; por su parte, Arturo ingresó a la Contraloría General de la República en 1957 y fue Contralor General en el período 1997-2002; Tomás quien comparte una anécdota especial con su padre al ser Miguel quien tomó su  juramento  de Abogado en su primer año como Presidente del máximo Tribunal fue director jurídico del Ministerio de Vivienda, son ellos quienes han demostrado a lo largo de sus vidas el mayor legado de Miguel Aylwin Gajardo, un hombre de ideas claras y convicciones firmes, íntegro y consecuente que le entregó a Chile lo mejor que tenía y su mejor legado: su familia.

Además de éste reconocimiento que hace su familia, sus colegas a lo largo de su trabajo en el Poder Judicial destacaron “Miguel Aylwin puso al servicio de la justicia su esclarecido talento, su vasta preparación y su insuperable rectitud. Después de largos años de fecunda actividad, se acoge a un merecido descanso, pero el recuerdo de sus virtudes y de su vida consagrada por entero al cultivo del derecho, será el mejor ejemplo que pueda ostentar, con legítimo orgullo, la magistratura chilena” (Discurso retiro del Poder Judicial. acuerdo del Tribunal Pleno. Corte Suprema)

“Su independencia, su serenidad, su sabiduría, su consagración ejemplar de tantos años, nos habían habituado a considerarlo la viva representación del juez de Chile, ejemplar y austero, estudioso y digno, con una conciencia que reflejaba las mudanzas que se operan en la consideración de los problemas que preocupan al mundo actual, expresada con elegante claridad, y nos alentaba a esperar que permaneciera siempre desempeñándose”. (Schweitzser, Daniel. Pleno Corte Suprema. 1 de mayo de 1960)

Definitivamente, la opinión expresada por el Pleno de la Corte Suprema no es más que el corolario para una opinión generalizada de todos quienes conocieron a Miguel Aylwin Gajardo, como padre, como abogado, como juez, como un ciudadano y chileno consciente de la importancia que tiene la abogacía en el diario vivir de la nación y como el Derecho debe ser impartido de forma justa y en concordancia con la virtud y rectitud que siempre debe tener quien opta por seguir la senda de un letrado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (180 Kb) docx (21 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com