ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La toma de decisiones en la simulación, se materializa a través de Fichas de Decisiones, que se encuentran disponibles en este documento

Matias RojasBiografía7 de Junio de 2017

2.194 Palabras (9 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 9

FICHAS  SIMULACIÓN 4 PLAZA

  1. Información general para la simulación

Toma de decisiones

La toma de decisiones en la simulación, se materializa a través de Fichas de Decisiones, que se encuentran disponibles en este documento.

La simulación 4 PLAZA se enfocará en:

La Simulación correspondiente a decisiones de plaza, canales de distribución, se enfocará en:

  • Analizar las dimensiones de los canales de distribución. Fichas 1
  • Seleccionar los canales de distribución para cada producto. Ficha 2.
  • Seleccionar la estructura e intensidad de cobertura del canal de distribución. Ficha 3, 4 y 5.

Meta propuesta etapa 4

Los estudiantes desarrollan de manera grupal, una Simulación, en dónde se enfrentarán a la representación de un mercado y el comportamiento de las variables más relevantes, en el que deberán analizar las dimensiones de los canales de distribución, seleccionar los canales de distribución para cada producto y seleccionar la estructura e intensidad de cobertura del canal de distribución.

Criterios de evaluación

4.1.1.- Analiza las dimensiones de los canales de distribución, considerando el tipo de producto y empresa.

4.1.2.- Selecciona los canales de distribución para cada producto,  de acuerdo a la evaluación de las alternativas.

4.1.3.- Selecciona la estructura e intensidad de cobertura del canal de distribución, de acuerdo al producto.

4.1.4.- Evalúa la sustentabilidad del proyecto de desarrollo, ponderando los riesgos y proponiendo mejoras.

4.1.5.- Describe los alcances y consecuencias de un desempeño responsable, en el ámbito de su profesión.

  1. Pauta para la confección de Informe  4 PLAZA y formato de entrega.

2.1- El documento que elabore debe presentar el desarrollo de cada uno de los puntos de manera separada y debe estar acompañado de la información de las fuentes bibliográficas utilizadas en su desarrollo.

2.2- Recuerde respetar la extensión máxima que se asignó a cada punto.

Estructura del Informe

Extensión máxima

Introducción y presentación de objetivos

Extensión máxima 1 plana

Ficha 1: Dimensión del canal de distribución

Extensión máxima 1 plana

Ficha 2: Elección del canal de distribución

Extensión máxima 1 plana

Ficha 3: Cobertura del canal de distribución.

Extensión máxima 1 plana

Ficha 4: Sistema de canal y funciones.

Extensión máxima 1 plana

Ficha 5: Representación geográfica

Extensión máxima 1 planas

Conclusiones y recomendaciones

Extensión máxima 1 plana

Carta de Amonestación si corresponde

Criterio

Pauta

  1. Estructura

La estructura del informe debe estar de acuerdo a la pauta entregada por el docente.

  1. Gramática

El trabajo no debe presentar errores en el uso del lenguaje, la  redacción y la ortografía utilizada.

  1. Citas

Debe utilizar la bibliografía seleccionada que aporte al análisis y comprensión del tema.  Debe hacer referencia a citas  de acuerdo a estándares APA.

2.3- Formato de entrega:

El informe debe ser entregado impreso, formato Word, hoja carta. Letra Calibri, tamaño 11. Márgenes: superior/inferior: 2,5 cm. Derecho/izquierdo: 3cm. Alineación justificada.

Páginas numeradas. Portada: membrete, título, datos identificación (asignatura, logo de INACAP, nombre del profesor y del alumno).  

Fundamentos de Marketing

(MKFM01 – Sección)

Semestre – 2017

Sede XX

TERCER INFORME DE DECISIONES:

Etapa 4 - Plaza

Docente:

Alumnos:                                        Nombre1 Apellido1                        Nombre2 Apellido2                        Nombre3 Apellido3

Fecha de entrega:

2.4- Carta de amonestación

El Ejecutivo Director, podrá sancionar a ejecutivos y analista de su equipo, si no cumplen con sus responsabilidades en el tiempo establecido y condiciones solicitadas a través de una “Carta de Amonestación”, cabe señalar que las cartas que el Ejecutivo Director dirija a su equipo tienen por finalidad lograr, por ejemplo, su mayor rendimiento laboral, cumplimiento de todas las tareas asignadas durante el proyecto, acatar de manera rigurosa las normas y responder dentro de los plazos asignados.  El Ejecutivo Director también puede recibir una Carta de Amonestación, la cual debe contar con el acuerdo y firma de todo el equipo de ejecutivos y analista.  Las Cartas de Amonestación deberán entregarse directamente a los involucrados y adjuntarse a los informes en cada uno de los periodos, colocando en antecedente al docente.

(Fecha)

Sr. (a) (Srta.)

(Nombre completo)

Presente.

Estimado (a) (Nombre), en el último período hemos observado que reiteradamente… (Indicar causales de amonestación: incumplimiento de todas las tareas asignadas durante el proyecto, no acatar de manera rigurosa las normas y/o no responder dentro de los plazos asignados), lo que ha ocasionado un retraso y/o perjuicio grave en el proyecto en el que participa.

Esperamos que su desempeño mejore y su trabajo regresa a  la calidad que siempre ha mostrado.

Sin otro particular se despide de usted,

Atentamente,

(Nombre del Ejecutivo Director o Representantes del Equipo)

3-DESARROLLO SIMULACIÓN 4 PLAZA

3.1-MATERIAL DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

Para hacer que el producto esté a disposición del cliente, es necesario contar con el apoyo tanto de los proveedores de insumos, materiales, servicios, etc. como con el de distribuidores, siendo necesario establecer relaciones en ambos niveles, estableciéndose así una cadena de suministro o cadena de demanda.

La parte de la cadena de demanda a analizar en este apartado será la de distribuidores, esta cadena sugiere que el cliente solicita un producto o servicio y espera que este cubra de manera óptima sus necesidades y deseos, por tanto una forma de crear valor para el cliente, es a través de la entrega eficiente de dicho producto o servicio, esta función recae en los distribuidores.

Los canales aportan valor al cliente, entregándoles  el surtido de productos que ellos buscan, en el momento que el cliente lo requiere, en condiciones de ser consumido o como lo quiere y donde lo quiere, entregando un espacio confortable para la compra.

3.1.1-Definición

Un canal de distribución está formado por un conjunto de organizaciones interdependientes  que participan en el proceso de hacer llegar el producto desde el fabricante hasta el consumidor final o usuario industrial.

3.1.2. Funciones de los canales de distribución

- Reúnen y distribuyen información del entorno de marketing y sus participantes, que se requiere para efectuar el intercambio.

- Apoyan la promoción, al difundir comunicación persuasiva sobre una oferta.

- Ayudan a contactar a potenciales compradores.

- Adaptan la oferta a las necesidades del comprador.

- Negociar el precio y otros factores de la oferta, para traspasar la propiedad.

Otros ayudan  con:

- La distribución física, transporte y almacenamiento

- Proporcionando financiamiento para cubrir los costos del canal.

- Correr los riesgos, asumiendo los costos de llevar a cabo el trabajo del canal.

3.1.3. Alternativas de niveles de canales

Directo, corto nivel 1, canal del fabricante, operan sin intermediarios haciéndose cargo de su propia distribución e incluso con sus puntos de venta.

Indirecto, medio nivel 2, canal detallista, El fabricante opera solo con distribuidor  minorista.

Indirecto largo nivel 3, canal mayorista, El fabricante opera a través de mayoristas para llegar a minoristas y luego al consumidor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (212 Kb) docx (988 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com