María Stagnero de Munar: Maestra de maestras.
lucia.c24Ensayo5 de Agosto de 2018
3.408 Palabras (14 Páginas)516 Visitas
María Stagnero de Munar
Marco histórico de la aparición del Internato Normal de Señoritas (1982)
Durante la primera mitad del siglo XIX Uruguay vivía momentos violentos de continuos levantamientos contra los gobiernos, eran muy pocas las personas que sabían leer y escribir, era un momento de excesos, de violencia, de natalidad a causa de la promiscuidad excesiva, de mortalidad, el alcoholismo de la población masculina y a temprana edad agudizaba cualquier problema, los burdeles sobraban.
Una economía y una “libertad física” que promovía el ocio, el sector ganadero y el político enfrentado con violencia, un marco propicio para la barbarie, con solo algo de reglas urbanas y tradiciones de la época que controlen un poco al individuo.
Las pautas morales como el “bien” y el ”mal”, o en lo religioso “dios” y “diablo” era en los extremos en que se manejaba la sociedad uruguaya de la época, no había momento para el diálogo ni el acuerdo, había prepotencia y falta de empatía en lo social.
Todas estas situaciones pasan a formar parte de la agenda pública a resolver.
Estamos aquí frente a la necesidad de controlar una sociedad en caos y frente a esto se ve la necesidad de las escuelas para toda la población, surge pues la escuela como un lugar para la creación de ciudadanos aptos para vivir en armonía y solidaridad, es el internato de señoritas uno de los procesos para llegar a dicho fin, para introducir valores, reglas de conducta, y que los individuos puedan tolerar las distintas ideologías sin violencia. En este sentido la meta era transformar al gaucho y al caudillo en dirigentes políticos, capaces de resolver los problemas de forma pacífica y favorables para toda una sociedad.
En esta dirección Varela vio en la educación una herramienta fundamental para lograr lo mencionado, bajo estas circunstancias sería muy ambicioso decir que la educación debería haberse creado para formar individuos con autonomía plena de pensamiento y pensadores de corrientes ideológicas o filósofos, la educación bastó para crear individuos que respetaran la propiedad privada y crear en ellos el sentido de nación, también para inculcar comportamientos y una moral común y adecuada para la vida en comunión.
De esta manera se crea una sociedad con menos violencia, más armoniosa y manejable, algo que fomentaría a la permanencia y crecimiento del capitalismo más que a un desarrollo autóctono.
Los primeros indicios de reforma educacional comienza en 1955 con el informe Palomeque secretario del instituto de instrucción pública creado en 1845, donde en este informe se detalla todos los problemas de la educación en la campaña que todavía no estaban resueltos, y uno de los tantos problemas era la inexistencia de maestros formados en educación.
En esos años, dicho informe con propuesta para solucionar los problemas de la educación en la campaña no fueron tomados en cuenta y dos décadas después los problemas persistían. En estos años Uruguay se metía por completo en el sistema capitalista reinante en el mundo y comenzaba su camino a la modernización.
Dicha modernización tuvo en la reforma escolar de Varela una de sus manifestaciones más trascendentes, la laicidad y la secularización de funciones reservadas hasta ese momento por la iglesia.
En el 1882 se crea el primer internato normal de señoritas, dado en una casa quinta en la calle Ángel Floro Costa con 17 alumnas María Stagnero como directora.
María Stagnero de Munar:
Primera directora de los Internatos Normales de Señoritas de Montevideo. Nacida el 1856, seis años más tarde ingresa a la escuela N°22. Con 16 años, 1872, María se recibe de Ayudante y comienza a enseñar en la misma escuela que fue alumna, quedando como encargada de la misma a sus 19 años, continúa sus estudios para obtener un título de maestra de segundo grado. Por concurso en 1879 obtiene la dirección de la escuela de Tercer Grado N°2, y tiene una participación activa de la Reforma Vareliana. 1882 la nombran directora Internatos Normales de Señoritas.
“Su memoria está presente a través de un monumento de mármol blanco, situado en el Prado, obra del escultor uruguayo, Juan D’Aniello. En el Castillo del Parque Rodó, la biblioteca infantil lleva su nombre. En el barrio de La Unión, una calle la recuerda.”
En el monumento puede leerse “María Stagnero de Munar: Maestras de Maestras”.
Tiempos Varelianos:
Con el ascenso del dictador Latorre ocurre la efectivización d de los proyectos varelianos, siendo el aprobado el Decreto - ley de Educación por la dictadura el 24 de agosto del 1877 quedando confirmado el proyecto Reformador.
De los tres principios básicos expuestos por Varela en la Reforma sólo logró concretar los dos primeros, gratuidad y obligatoriedad. El primero no era novedad, ya que dependía de la situación socioeconómica del país y no de la Reforma, el segundo en un principio fue rechazado por la idea de que limitaba la libertad de los padres a elegir, pero Jóse Pedro logró hacer de este principio “un triunfo histórico del interés social sobre el interés individual”.
El tercer principio laicismo fue el cual obtuvo más restricciones. Con el laicismo Varela pretendía que las clases católicas fueran para los alumnos cuyos padres hayan sido activos en la elección, por elección de Latorre en un primer momento este principio no ocurrió.
Varela “dio contenidos científicos a los programas de estudio, seleccionó personal docente, dando amplia participación a la mujer” por ello se lo consagra más como un fundador que como un reformador.
En este contexto cercano y para la Reforma vareliana, es donde tiene lugar María Stagnero de Munar, participante de las Conferencias Pedagógicas organizadas por el Reformador. Sustituye a José Pedro, luego de su muerte, en la Cátedra de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, siendo así la única mujer que llegara a dictar clase en dichos cursos. El libro “Procesos Educativos Uruguayos” destaca que la anterior Sociedad luchaba por “una educación basada en principios modernos y científicos”, fueron los fundadores de escuelas, crearon trabajos pedagógicos.
María integró un histórico grupo de profesores, el cual fue conformado por José Pedro Varela, estudiando y perfeccionando siempre supo aprovechar todos los espacios posibles como mujer, “en aquel mundo intelectual de hombres”.
Con el Decreto de ley de 1877 se planteaba la creación de una Escuela Normal, dada la preocupación de Varela por la formación de maestros. Se formó la Dirección General de Instrucciónes Públicas, encargada de la redacción del Plan y el Reglamento para esa Escuela, pero al transcurrir dos años aún no se había concretado el Proyecto.
Es bajo la administración de Jacobo Varela en 1882, luego de la muerte temprana de José Pedro, que se logra la inauguración de dicha institución con María Stagnero de Munar como la primera directora.
Vida y lucha de María:
María Stagnero de Munar nació en Montevideo, en el año 1856 y falleció el 30 de agosto de 1922. Fue una destacada maestra uruguaya nacida en la ciudad de Montevideo, fundadora del Instituto Normal de Señoritas para la preparación de maestras de enseñanza primaria. María Stagnero de Munar, una de las figuras más destacadas de la escuela uruguaya, fue la encargada de plasmar en el campo de las realizaciones "la gran obra" del Reformador. Su gran capacidad intelectual, su devoción por el estudio y voluntad le permitieron obtener el título de Maestra de 1er. grado a la edad de 16 años. De inmediato en el año 1872 ocupa su primer puesto como maestra ayudante. María trabajaba como ayudante en la escuela de la que fue alumna cuando José Pedro Varela inició su reforma escolar. En 1876 recibió una mención honorífica de este, en un acto de distribución de premios realizado en el Teatro Solís, al destacarse como maestra en la lucha constante por la educación del pueblo.
En el año 1874, cuando rindió el examen para Maestra de 2.º grado obtuvo la calificación "sobresaliente" pasando a ser la primera mujer en lograr esta nota. En 1877 concurre a clases nocturnas de perfeccionamiento profesional creados por la Sociedad de Amigos de la Educación Popular y de nuevo por méritos relevantes obtiene una distinción en la calidad de profesora de Gramática y Composición. Fue designada como Profesora de Gramática y Composición del mismo curso, integrando a partir de allí el histórico grupo de profesores conjuntamente con José Pedro Varela, Alfredo Vázquez Acevedo, Emilio Romero y otros.
En ese mismo año logró obtener por concurso la dirección de la escuela de 2.º grado Nro. 12. Fue en esta escuela donde implementó un plan de reforma donde el alumno podría aprender a razonar, a expresar sus ideas y a pedir una explicación cuando no comprendía.
En el año 1882 el hermano y sucesor de José Pedro Varela Jacobo Varela creó el Internado Normal de Señoritas. Allí María fue nombrada directora con 26 años teniendo a su cargo a 15 alumnas internas. Las alumnas debían mantener la calidad de excelencia en sus aprendizajes y contraen la obligación de trabajar en forma gratuita, luego de recibidas, por un período de dos años, en el departamento del cual eran oriundas. Las futuras
...