PROPOSITO DEL PLAN DE INTERVENCION
israel_gm4 de Septiembre de 2014
5.519 Palabras (23 Páginas)391 Visitas
PLAN DE INTERVENCIÓN
PROPOSITO DEL PLAN DE INTERVENCION
Transformar de manera sustancial la problemática educativa mediante el conocimiento y la aplicación de dinámicas y estrategias que propicien la participación de los alumnos para lograr que se apropien del conocimiento.
FUNDAMENTACION
La pertinencia y la relevancia deben ser aspectos debidamente considerados en los planes de estudio, y deben ser compatibles con las competencias y conocimientos comunes que se establezcan como obligatorios para el bachillerato.
La pertinencia se refiere a la cualidad de establecer múltiples relaciones entre la escuela y el entorno. Si la educación no es pertinente habrán de generarse problemas diversos; uno de ellos es una mayor proclividad de los estudiantes a abandonar estudios que representan un beneficio insuficiente frente a la inversión de esfuerzos que supone.
Los planes de estudio deben atender la necesidad de pertinencia personal, social y laboral, en el contexto de las circunstancias del mundo actual, caracterizado por su dinamismo y creciente pluralidad. Los jóvenes requieren encontrar en la escuela un espacio significativo y gratificante en sus vidas. Es necesario investigar a fondo las causas de la deserción, pero de antemano podemos apreciar que una de ellas radica en que las escuelas no siempre ofrecen la motivación suficiente para permanecer. No sólo hay problemas personales y de contexto que influyen en la deserción; si la vida académica de la escuela no es suficientemente motivadora y desafiante, los jóvenes optarán por otros caminos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Juventud 2005, las siguientes fueron las causas más mencionadas por los jóvenes de 15 a 19 años como motivo para abandonar la escuela. Como se puede ver, 38.2% de los jóvenes entrevistados mencionó como una de ellas, que ya no le gustaba estudiar.
Motivos de abandono escolar por rango de edad
La relevancia de la oferta educativa se refiere a asegurar que los jóvenes aprenden aquello que conviene a sus personas, pero también a la sociedad que les rodea. Los programas académicos tienen que permitir a los estudiantes comprender la sociedad en la que viven y participar ética y productivamente al desarrollo de su región y país.
La pertinencia en los estudios implica dar respuesta a los jóvenes que desean seguir estudiando y a quienes requieren incorporarse al mundo del trabajo.
Asimismo, deben ser acordes con las exigencias de la sociedad del conocimiento y con la dinámica del mercado laboral, tanto regional como nacional.
Se debe reconocer que los distintos componentes curriculares tienen objetivos concretos —que incluyen el formar para la vida, el trabajo y los estudios superiores— que no deben perderse de vista, y que todos ellos deben poder responder a las circunstancias y los cambios sociales y económicos que se registren en el país.
Asimismo, los planes de estudio deben responder a las condiciones
Socioculturales y económicas de cada región. Debe haber la suficiente flexibilidad para que los alumnos aprendan la lengua y las matemáticas, por ejemplo, a partir de situaciones de su vida inmediata; por su parte, la formación para el trabajo, para ser exitosa, debería ser congruente con la demanda regional, por lo que la vinculación con los empleadores es de suma importancia.
De manera global, un marco curricular flexible que reconozca la diversidad del alumnado de la EMS, y que atienda las necesidades propias de la población en edad de cursarla fortalecerá la pertinencia de la educación que se oferta en este nivel. El diseño curricular debe considerar que la pertinencia se concreta en niveles que van de lo general a lo particular: a nivel sistémico, de subsistemas y de planteles
RELEVANCIA AL MCC
Cualquier iniciativa de reorientación de la educación media superior debe partir de los avances que han conseguido las distintas modalidades y subsistemas, y aprovechar los aprendizajes que se derivan de las experiencias en otros países, de manera que la EMS en el país se ubique a la vanguardia internacional. El proceso debe buscar los elementos que comparten los distintos subsistemas, reforzando las mejores experiencias y superando aquello que es necesario cambiar. Estos avances, junto con las metas que debe buscar la EMS, corresponden a los principios generales que se describen en la sección anterior de este documento. Las propuestas de reordenamiento de la EMS deben también corresponder plenamente a dichos principios.
Si bien es cierto que durante décadas se estructuraron y consolidaron como opciones alternativas el bachillerato general y el tecnológico, también lo es que desde hace años ha operado una evolución que acerca a ambas opciones, tanto en México como en el mundo. Por una parte, la mayor parte de las instituciones de educación profesional y tecnológica han reformado sus planes de estudio para que sus estudiantes obtengan el bachillerato. Por otra, las instituciones de bachillerato general que atienden al mayor número de estudiantes incluyen también formación para el trabajo. En el contexto mexicano, incluso el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM actualmente ofrece con carácter opcional la posibilidad de estudiar una carrera técnica.
Estos cambios se explican por la creciente necesidad de ofertar a los jóvenes, posibilidades que no tienen por qué ser excluyentes: por un lado, prepararse para su incorporación al trabajo y por otro, ampliar sus conocimientos generales en la perspectiva de continuar estudios superiores.
En el cuadro a continuación se ilustra la manera en la que los principios básicos se articulan con los lineamientos que tendrá la Reforma para responder a los retos de la EMS en México de manera integral:
El reconocimiento del bachillerato universal se alcanzará mediante un nuevo marco curricular basado en tres tipos de desempeños terminales compartidos. El marco curricular incluye también una serie de componentes comunes a todos los subsistemas y planteles de la EMS.
La pertinencia de la formación que ofrece la EMS se logrará a partir del enfoque en competencias, mediante el cual se dará atención a necesidades de los estudiantes en los contextos personal, educativa y laboral. De este modo se fortalecerá también la función social del tipo educativo.
Para facilitar la permanencia de los estudiantes en la EMS y el libre tránsito entre subsistemas, se propiciarán trayectorias educativas flexibles, las cuales se desarrollarán en el marco curricular global.
PRINCIPIOS DE LA RIEMS
La RIEMS se basa en 3 principios los cuales son los siguientes:
PRINCIPIO 1.- El reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato.
Se pretende lograr la base común por lo que parte por definir un perfil de egreso de los estudiantes de la EMS. En base a esto los egresados adquieren el dominio de un universo común de conocimientos, habilidades y actitudes. Se concreta con un marco curricular común en base en competencias reconociendo y promoviendo la diversidad. El marco curricular común será la definición del bachillerato y se verá reflejado en un certificado común.
La EMS debe asegurar que los adolescentes adquieran ciertas competencias comunes para una vida productiva y ética, que adquieran un universo común de conocimientos. Las instituciones de la EMS tendrían que acordar y reflejar en sus planes y programas de estudio un núcleo irreductible o base común de conocimientos y destrezas que todo bachiller debiera dominar en ciertos campos formativos o ejes transversales esenciales: lenguajes, capacidades de comunicación, pensamiento matemático, razonamiento científico, comprensión de los procesos históricos, toma de decisiones y desarrollo personal, entre otros.
PRINCIPIO 2. Pertinencia y relevancia de los planes de estudio
Ser pertinente en materia de educación será atender o dar respuesta al contexto social que demanda dicha educación.
Para el desarrollo efectivo y con calidad del SNB, se contará con la aplicación sistemática de instrumentos de orientación y apoyo que cobijen la multiplicidad de actores y elemento relacionados con el SNB. (Recuperado de www.sems.gob.mx)
Esto significa que la pertinencia y relevancia de los planes de estudios estarán sustentadas en la misma pertinencia con la que se desarrollen los mecanismos de Gestión que la misma RIEMS contempla como tercer eje en la Implementación del Sistema Nacional de Bachillerato; de tal forma que si no se logran intercalar o relacionar de manera efectiva estos mecanismo de gestión, no podremos desarrollar en las competencias de los alumnos y por consiguiente seguiremos teniendo planes de estudios que no son pertinentes con el contexto que lo exige.
Preparar a un alumno para la vida como ciudadanos
Desempeñarse en la Educación Superior
Desempeñarse en el Mundo Laboral
Todo de manera competente.
PRINCIPIO 3. Tránsito entre subsistemas y escuelas
Este principio sólo refiere a los mecanismos necesarios para hacer más eficiente el tránsito de los alumnos entre instituciones que se encuentran en el Sistema Nacional de Bachillerato.
El Marco Curricular promueve la flexibilidad y deberá crear un SISTEMA EFICAZ DE CERTIFICACIÓN Y EQUIVALENCIA DE ESTUDIOS.
Gracias a la transversalidad del MCC en la RIEMS.
MARCO CONTEXTUAL INSTITUCIONAL
Este plan de intervención es presentado para ser utilizado
...