Precursores De La Sociologia
4710889520 de Junio de 2013
3.644 Palabras (15 Páginas)938 Visitas
Biografía de Émile Durkheim
País: Francia
Nacimiento: Épinal, 15 de abril de 1858
Defunción: París, 15 de noviembre de 1917
Filósofo y pensador francés, Émile Durkheim conocido por ser uno de los padres de la moderna sociología, a la altura de Weber o Marx.
Durkheim fue el primero en hablar de hechos sociales como tales y que debían ser estudiadas con las herramientas propias de la sociología. De ese modo analizó temas como la conciencia social o colectiva, la solidaridad o la anomia.
Sus obras más importantes son La división del trabajo social o Las reglas del método sociológico, entre otras.
Todos los Libros y Obras de Émile Durkheim
Educación y sociología (2003)
Lecciones de sociología (2003)
Educación moral (2002)
Montesquieu y Rousseau, precursores de la sociología (2000)
Sociología y filosofía (2000)
Clasificaciones primitivas (1996)
Las reglas del método sociológico (1994)
Sociología y sexualidad (1993)
El suicidio (1992)
Las formas elementales de la vida religiosa (1992)
El socialismo (1987)
Walter Benjamin.
País: Alemania
Nacimiento: Berlín, 15 de julio de 1892
Defunción: Portbou, 27 de septiembre de 1940
Walter Benjamin fue un filósofo, traductor y crítico alemán que nació el 15 de julio de 1892 en Berlín. Comenzó sus estudios de filosofía en Berlín, y siguió formándose en Friburgo, Munich y Berna. Regresó a Berlín para trabajar como crítico literario y traductor, viendo que sus aspiraciones a una carrera académica habían quedado truncadas al ser rechazada su tesis (El origen de la tragedia alemana) por la Universidad de Frankfurt. Influido por el compositor Ernest Bloch y el crítico György Luckács, asumió una postura marxista, respaldada por su amistad con el escritor Bertold Brecht y su colaboración con la Escuela de Frankfurt. Destacó también como traductor, siendo célebres sus traducciones de Baudelaire y Proust, y su ensayo La tarea del traductor. Con la llegada del nazismo, temeroso por su origen judío, Benjamin se refugió en Francia, pero con la ocupación nazi intentó huir a Estados Unidos, siendo interceptado por la policía franquista en la frontera franco-española. Benjamin murió en esta frontera y se piensa que se trató de un suicidio, ante la desesperación del filósofo al verse capturado.
Todos los libros y obras de Walter Benjamin
Cartas de la época de Ibiza (2008)
El narrador 2008
Obras: Libro I 2008
Obras: Libro II 2008
Ensayos escogidos 2006
Historias y relatos 2006
Libro de los pasajes 2005
El autor como productor 2004
Sobre la fotografía 2004
La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica 2003
Dirección única 2002
La dialéctica en suspenso: Fragmentos sobre la historia 2002
Poesía y capitalismo 2000
Correspondencia: 1928-1940 1998
Imaginación y sociedad: Iluminaciones I 1998
Tentativas sobre Brecht: Iluminaciones III 1998
Dos ensayos sobre Goethe 1996
Personajes alemanes 1995
La metafísica de la juventud 1993
Tesis sobre la historia y otros fragmentos 1940 (2008)
Luis Althusser
Filósofo francés nacido en la ciudad de Birmandréis, un barrio de Argel en la actualidad. De padre alsaciano, hizo sus primeros estudios en Argel y el bachillerato en Marsella, dónde llegó a ser catedrático en el Collège de France. Con 18 años llega a Lyon e ingresa en el Lycée du Parc, siendo alumno del filósofo Jean Guitton. Por entonces era un fervoroso católico y militante de la Jeunesse Etudiante Chrétienne. Luego ingresó en la prestigiosa École Normale Supérieure en París, de la que sólo iba a arrancarle la locura. En 1939 cae prisionero por los alemanes en Vannes y pasa cinco años en un campo de concentración, pero termina internado en un psiquiátrico en 1947, tras haber dado signos de desequilibrio mental después de su cautiverio. Es el primero de una veintena de internaciones más. En 1948 terminó sus estudios en la École Normale con el título de agregado de filosofía y se afilió al partido Comunista Francés. Por esa época era asimismo discípulo del epistemólogo Gaston Bachelard. El reconocimiento internacional le llegó tras la publicación de La revolución teórica de Marx (1965), seguida de Para leer El Capital en ese mismo año. En estos escritos cuestionó la interpretación dominante del marxismo, relacionada con temas humanistas y hegelianos. Frente a esta concepción, propuso una lectura del marxismo en términos estructuralistas. Trabó una profunda amistad con Michel Foucault, al que influyó en su afiliación al partido comunista. Althusser fue esencialmente un duro ideológico, que desafíó la suavidad política e intelectual de su alrededor. Los últimos años de su vida padeció de inestabilidad mental, lo que le llevó a asesinar a su esposa en 1980.
Obras de Louis Altusser
• A favor de Marx (1965),
• Leer "El Capital" (1965), (con E. Balibar)
• Curso de filosofía para científicos (1967)
• Lenin y la filosofía (1968)
• Respuesta a John Lewis (1973)
• Elementos de autocrítica (1974),
• Filosofía y filosofía espontánea de los científicos (1974),
• Sobre la ideología (1976),
• Freud y Lacan (1976).
• Lo que no puede durar en el partido comunista (1978)
• Para un materialismo aleatorio (1982)
• El porvenir es largo (autobiografía) (1985)
Karl Marx
Biografía:
Nace: 5 de mayo de 1818
Lugar: Tréveris, Prusia
Muere: 14 de marzo de 1883
Lugar: Londres, Inglater
Filósofo, sociólogo, economista y pensador socialista, padre ideológico del comunismo y algunas variantes del socialismo. Karl Marx fue el tercero de siete hermanos de una familia judía de clase media, de padre rabino y abogado. Terminada su educación primaria, ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar derecho, pero al tiempo los abandonó para estudiar filosofía en la Universidad de Jena, doctorándose en 1841. Un año después Karl Marx comenzó a elaborar trabajos sobre la realidad social para el diario "Gaceta Renana". En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre lo inició en el interés por las doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Karl Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista, pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (Francia), donde conoció y estableció una fuerte amistad con Friedrich Engels, que lo acompañaría durante toda la vida. En 1845 sus artículos revolucionarios provocan que lo expulsen de Francia, trasladándose a Bruselas (Bélgica), donde fundó la "Liga de los Comunistas", donde publicó junto a Friedrich Engels el "Manifiesto del Partido Comunista". Vuelva a ser expulsado y se traslada a Londres, en donde desarrolló la mayor parte de su trabajo. La dedicación hacia el trabajo y su honestidad intelectual hicieron que Karl Marx sufriera grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Friedrich Engels. En 1864 participo de la fundación y organización de la Primera Internacional y tras la derrota de la Comuna de París (1871), abandonó la lucha política y se abocó a sus escritos. Karl Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez, como incansable activista por los derechos de los trabajadores, de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
Principales Obras de Marx
• 1841 Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de Epicuro (Tesis doctoral)
• Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.
• 1844 Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932)
• 1845 Tesis sobre Feuerbach.
• 1847 Trabajo asalariado y capital.
• 1847 La miseria de la filosofía
• 1848 Discurso sobre el libre cambio
• 1849 La burguesía y la contrarrevolución (segundo artículo). Publicado en la Neue Rheinische Zeitung
• 1849 Trabajo asalariado y capital.
• 1850 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.
• 1851-1852 El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.
• 1853 La dominación británica en la India.
• 1853 Futuros resultados de la dominación británica de la India.
• 1854 La España revolucionaria.
• 1859 Contribución a la Crítica de la Economía Política.
• 1864 Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores.
• 1865 Salario, precio y ganancia.
• 1867 El Capital
• 1871 La guerra civil en Francia.
• 1874 Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquía.
• 1875 Crítica al Programa de Gotha.
Obras escritas en colaboración con Engels
• 1845 La ideología alemana (publicada en 1932)
• 1845 La sagrada familia
• 1848 Manifiesto del Partido Comunista.
• 1850 Circular del Comité Central a la Liga Comunista.
• 1871 De las resoluciones de la Conferencia de Delegados
...