ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La sociología de la educación a través de sus precursores

francisco1982Tutorial7 de Abril de 2013

15.681 Palabras (63 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 63

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

POLÍTICA EDUCATIVA, PROCESOS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN

PROGRAMA EMERGENTE DE TITULACIÓN PARA EGRESADOS

TESINA EN LA MODALIDAD DE MONOGRAFÍA

“LA SOCIOLOGíA DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE SUS PRECURSORES. REVISIÓN DE LA OBRA DE CARLOS ALBERTO TORRES”

QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE

LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA

PALOMINO AVELAR CLAUDIA ERIKA

ASESORA

DRA. GUADALUPE OLIVIER TÉLLEZ

2012

ÍNDICE Pág.

AGRADECIMIENTOS 4

INTRODUCCIÓN 5

CAPITULO I

La sociología de la educación: precursores y su surgimiento

en México.

1.1 La sociología como disciplina 7

1.2 Marco conceptual de la teoría sociológica 8

1.3 Bases sociológicas 9

1.4 Aportaciones de los clásicos 12

1.5 Los conceptos sociológicos fundamentales 17

1.6 La Sociología Contemporánea 19

1.7 Sociología de la Educación en México 24

CAPITULO II

Carlos Alberto Torres y la Sociología de América Latina

2.1 ¿Quién es Carlos Alberto Torres? 28

2.2 Historia de la Educación Latinoamérica 29

2.3 Cuatro ejes de estudio de Carlos Alberto Torres

a) Educación y el enfoque social 32

b) Visión Sociológica desde América Latina 38

c) Sociología Política en la educación no formal en

América Latina 41

d) Educación popular 43

CAPITULO III

Perspectiva de la Sociología Política de la Educación

desde la obra de Carlos Alberto Torres 47

3.1 Política Educativa 48

3.2 La Política Neoliberal sobre la Política Educativa 57

3.3 Sociología Política de la Educación 60

CONSIDERACIONES FINALES 64

REFERENCIAS CONSULTADAS 65

ANEXOS 69

Agradecimientos

“Lo que hagas en la vida será insignificante

Pero es muy importante que lo hagas” (Gandhi)

Agradezco infinitamente la dedicación y orientación de la Doctora Guadalupe Olivier Téllez por darme ánimos de la realización de este trabajo y el apoyo moral de Silvia y Cosme mis padres, así mismo el amor de Francisco Aarón y la alegría de mis amigos por ver este trabajo concluido por todo ello muchas gracias los quiero.

Introducción

El trabajo que aquí se presenta, tiene como fin estudiar una parte del desarrollo de la sociología de la educación en nuestro país a través de sus precursores, en este sentido, nos propusimos trabajar una perspectiva monográfica. Del conjunto de importantes investigadores e investigadoras que contribuyeron a impulsar la disciplina, solamente abordaré algunos aspectos relevantes de la producción escrita del autor Latinoamericano Carlos Alberto Torres. La importancia de este autor radica, en el impacto de diversos trabajos que ha tenido en América Latina y donde formó parte de una oleada de intelectuales que desde los ochentas participó en la construcción de grupos de investigación educativa desde la perspectiva sociológica. Entre sus principales aportaciones a la discusión del problema educativo en la región latinoamericana, abordaremos centralmente su perspectiva sobre el tema de la política educativa como el eje monográfico.

A partir de este encuadre el trabajo está organizado de la siguiente manera. En el primer capitulo se aborda el pensamiento sociológico para el estudio de la educación como un punto de partida básico y general. Aquí se retoma el pensamiento de los clásicos de la sociología y posteriormente vincularlo al desarrollo teórico de la sociología de la educación en México en el momento de su surgimiento. En el segundo capitulo se planteara una breve referencia de quien es él, y se aborda el contexto de la sociología de la educación en América Latina con el fin de poner en contexto la obra de Carlos Alberto Torres. Por último, en el tercer capitulo se plantea el tratamiento de la sociología política de la educación desde la perspectiva del autor Carlos Alberto Torres, como una de sus mayores aportaciones para el estudio de la educación en América Latina. Al final del trabajo se incluye anexos, como una aproximación a lo que podría ser el inicio a una base de datos donde se establece una propuesta de clasificación de la obra del Dr. Carlos Alberto Torres.

Capítulo I

La sociología de la educación: precursores y su surgimiento en México

“El pasaje del estado de naturaleza al estado civil producen en el hombre un cambio muy notable, sustituyendo en su conducta el instinto por la justicia, y dando a sus acciones la calidad moral de la que previamente carecían” (Jean-Jacques Rousseu “El contrato social”)

1.1 La sociología como disciplina

La sociología propiamente inicia su camino intelectual en el siglo XIX, a partir del intento de comprender los cambios sociales que se producían en Europa como resultado de la industrialización. La sociología es una ciencia que pretende describir y explicar los fenómenos sociales, que están relacionados con la interacción y agrupación de los seres humanos. Utilizando el método científico caracterizado por el razonamiento lógico y la comprobación empírica.

En sociología existen dos maneras de entender y analizar la vinculación de las personas con la sociedad; una es la estructural, que abarca el nivel macro-sociológico o aquel en que la persona se pone en relación directa con la estructura social. Se manifiesta cuando hablamos de clases sociales o de grandes colectivos o grupos secundarios y en situaciones tales como categorías sociales, posición de clase. La otra es interaccionista que se centra en el nivel micro-sociología de las relaciones o interacciones sociales directas entre personas en diferentes situaciones y escenarios sociales. Sus manifestaciones se hacen explicitas a nivel de las relaciones cotidianas y concretas entre los agentes de la realidad social.

Esta dualidad procede de las relaciones entre individuos y sociedad y la dialéctica entre estructura y acción social, uno de los temas redundantes en las ciencias sociales, en general y en la sociología, en particular que divide muchas veces a las teorías y teóricos en la estructura y su coacción sobre las prácticas sociales y acción humana desarrollada desde el subconsciente, bajo la influencia de las estructuras sociales. La sociología al estudiar la dimensión de la realidad social nos muestra su peculiar estructura concreta para la cual las normas son creadas y en la cual van a opera, que nos suministre los conocimientos pertinentes en relación con la sociedad concreta para su estudio.

1.2 Marco conceptual de la teoría sociológica

Asiendo un repaso de la teoría sociológica, se puede obtener una visión mas completa del objeto de la sociología y para ello, la sociología debe enmarcarse conceptualmente para su estudio sistemático. Este marco teórico recoge los siguientes aspectos a considerar:

-La naturaleza de lo social, que debe precisar lo que constituye la sociedad, sus partes que la integran y cuales son las relaciones.

-La división social del trabajo, donde se expliquen los factores que dan origen a la estratificación social y los nuevos criterios de diferenciación social.

-La relación entre los individuos y la sociedad, son las consecuencias que tiene a nivel personal y social.

-El conflicto y el cambio social incluidos los aspectos del poder y del estado.

-El lugar de la educación en el conjunto de la sociedad, donde se consideren las aportaciones fundamentales realizadas en el campo de la sociología de la educación.

1.3 Bases sociológicas

Este trabajo se apega a la tendencia teórica que concibe a la sociedad mencionando algunos pensamientos ligados a esta corriente sociológica. El problema del conocimiento ha recibido a través de la Historia de la Filosofía diversas soluciones, de tal suerte que exponerlas todas implicaría, propiamente hablando, exponer una teoría del conocimiento en su aspecto histórico. El sujeto de conocimiento tiene como función reproducir o transformar las cosas que se encuentran en el mundo.

Se puede pensar que el objeto de estudio de la sociología es una realidad de la naturaleza, es decir, que está compuesta de fenómenos análogos a los estudios en cualquier ciencia natural, como la física, la química y la biología. Se ha de aplicar en el conocimiento del objeto de la Sociología, el método de la observación empírica de hechos que son perceptibles por medio de los sentidos, la cuantificación y la medición de sus hechos y la consiguiente expresión simbólica de los mismos.

La teoría sociológica que considera que la sociología no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (101 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com