ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto pos revolucinario RETROSPECTIVA HISTORICA DE MEXICO.

terebarronEnsayo15 de Enero de 2016

4.381 Palabras (18 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 18

Durante las clases de la materia ‘’Proyecto Nación’’ se analizaron los diferentes momentos históricos por los que ha atravesado nuestro país durante su larga historia. La finalidad de este pequeño ensayo es hacernos reflexionar sobre los sexenios de los presidentes que han estado al mando, entre lazar las situaciones actuales con las que ya hace tiempo se vivieron el país y como ha llegado la modernidad en los pueblos. 

Dicha cronología se desarrollara a continuación…

UNIDAD 1

RETROSPECTIVA HISTORICA DE MEXICO.

1.1 PUEBLOS PREHISPANICOS

La región de Mesoamérica alberga a las civilizaciones más avanzadas y complejas del continente americano que desarrollaron durante muchos siglos antes de la llegada de los invasores "conquistadores" españoles. Las principales culturas prehispánicas mesoamericanas de México son: Cultura Olmeca, Teotihuacana, Tolteca, Zapoteca, Maya, Azteca, Mixteca, Huasteca, Purépecha y los pueblos chichimecos entre otros.

Estas culturas se dedicaban principalmente a la agricultura, pesca y comercio. También es conocido que existían clases sociales entre ellas estaban la clase noble en la que se encontraban los sacerdotes o guerreros, los comerciantes, los campesinos, los artesanos y los esclavos.

Dichos pueblos eran ricos por el hecho de tener su propia lengua, por tener su vestimenta única por los murales, por sus piezas artesanales, sus tradiciones tan simples como las de día de todos los santos ahora conocidas así, las cuales en la actualidad ya se encuentran perdidas por la lluvia de modernidad. Esta llamada lluvia de la modernidad como la estoy denominando no ha hecho más que hacer que ese vinculo que se tenía con los antepasados haya sido roto dejando de lado las bellas costumbres en los países que están al norte del estado que dejaron de celebrar las fiestas de día de todos los santos o día de muertos para unirse al festín de los norteamericanos celebrando el famoso halloween.

Puedo tomar un ejemplo de mi comunidad Naranjos que esta al norte del estado de Veracruz en la región Huasteca en donde actualmente muchos ciudadanos dejan de lado los altares, las ofrendas y las conservas para unirse a los estados del norte de la republica para celebrar la noche de brujas (halloween) y van haciendo que los pequeñines omitan conocer sus tradiciones; otro breve ejemplo que puedo tomar es la ignorancia sobre el idioma huasteco, como adolescente puedo expresar que no tengo idea de cómo hablar ese idioma, desconozco realmente el léxico por completo.

1.2 LA COLONIA

Para la historia de México el periodo conocido como la Colonia o Virreinato empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlan. Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey.

Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y termina en 1821, año en el que se declaró la Independencia de México.

En el caso de la colonia existían clases sociales en las que eran clasificados y no podían ascender de ellas, en la actualidad se vive un caso igual aunque no es tan notorio como antes lo hicieron, en la actualidad dividen a las personas ya sea por su raza, por su orientación sexual, incluso aun los dividen por su posición económica. Es algo muy parecido a lo que se vivió anteriormente solo que ahora es con diferentes nombres, incluso esto ocasiona bullying en los niños ya que algunos niños son crueles, aunque los niños son crueles por naturaleza.

También es sabido, que con la llegada de los españoles se fueron adquiriendo nuevas costumbres que hasta el día de hoy son aplicadas entre ellas fue la llegada de la religión católica a México que fue considerada como la ley suprema en su tiempo.

1.3 LA INDEPENDENCIA

Fue consecuencia de un proceso social y político resuelto por medio de armas este movimiento se extendió de 1810 con el grito de dolores, hasta la entrada del ejercito trigarante a la ciudad de México en 1821.

Este movimiento tiene como marco la ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVlll. La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadeno en la nueva España este movimiento político que desemboco en dicho movimiento armado.

A partir de 1810 el movimiento independentista pasó por varias etapas, ya que próximos líderes fueron aprisionados o ejecutados por fuerzas leales de España. Después de esto la Nueva España se convierte en el imperio Mexicano, una efímera monarquía católica que dio pasó a una república federal en 1823.

En esta parte de la historia fue cuando México se liberó por fin de la influencia española para comenzar a funcionar de manera independiente, retomando sus bellas costumbres, en este caso yo encuentro muchas similitudes con la actual situación que vivimos en México, por ejemplo: El caso de Ayotzinapan que es un caso reciente en donde mataron injustamente a sus jóvenes por querer expresar su descontento con la situación que estaban viviendo, ¿Es por eso que actualmente tenemos miedo a expresar lo que queremos para nosotros? Me parece algo más fácil de comparar el descontento que varias personas de mi comunidad Naranjos Amatlan tienen con el actual presidente, ya que muchos se quejan de que esta persona no atiende las peticiones de la comunidad, pero al caso ¿No recuerdan que votaron por él? Que muchas personas se desvivían por estar en su campaña, me parece estúpido que pidan algo que de antemano saben que los presidentes no cumplen del todo. Muchos hablan sobre querer quitarlo de la presidencia pero solo hablan, y la pregunta es ¿Por qué no lo hacen? ¿No se supone que somos mexicanos independientes? ¿No por eso celebramos cada 16 de septiembre el grito de Dolores? ¿Al caso necesitamos otra independencia?

1.4 LA REVOLUCION MEXICANA

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.

En esta etapa es cuando se comienzan los cambios para el estado actual ya que con la salida de los españoles el pueblo se fortaleció con cultura, también en esta época hubo una gran influencia en el ámbito artístico.

En mi opinión personal se me hace muy ridículo que hasta que pasaron 30 años el pueblo decidió levantarse en armas de nuevo para liberarse de una esclavitud en donde vivían injusticia tras injusticia, quizá propuso cosas buenas, pero su gobierno ha sido marcado como uno malo.

Aunque retomando los ámbitos buenos que tuvo su gobierno, fue la infraestructura que fue muy parecida a la europea, también fue en ese periodo que se pintaron los bellos murales en la ciudad de Mexico.

1.5 MEXICO POSREVOLUCIONARIO

Ante la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la presidencia de manera interina y logro la pacificación. Los jefes revolucionarios que quedaban, entre ellos Villa, deponen las armas; al tiempo que regresan al país los exiliados políticos. Entre estos José Vasconcelos, que poco tiempo después se convertiría en el fundador de la Secretaria de Educación Pública. Tras un breve interinato (Mayo – Octubre de 1920), sube a la presidencia el general Álvaro Obregón (1920 – 1924). Con el que propiamente comienzan los gobiernos de la revolución y se fijan las bases para la reconstrucción del estado.

Obregón inicia la reorganización de acuerdo con los intereses de los grupos triunfantes. Tiene que administrar un país arruinado, enfrentado al endeudamiento, la suspensión de créditos bancarios, la desorganización administrativa y las fuertes demandas por parte de la población. Asegura y fortalece su poder mediante políticas de alianzas.

Con dicha nueva reorganización por parte del gobierno comienza un nuevo amanecer para el pueblo mexicano que había sido reprimido por la dictadura del porfiriato por tantos años.

UNIDAD 2

PARADIGMAS DE LA NACION MEXICANA. (REFLEXION Y ANALISIS).

2.1 JUAREZ Y SU PROYECTO DE NACION

Cuando Benito Juárez llegó a ocupar la Presidencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (155 Kb) docx (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com