Proyectos
macoelmalvado5 de Noviembre de 2012
6.160 Palabras (25 Páginas)343 Visitas
DISEÑO, PLANIFICACION Y MANEJO AMBIENTAL
UNIDAD I
CONCEPTOS GENERALES SOBRE MANEJO AMBIENTAL
EL AMBIENTE
Según el diccionario Pequeño Larousse:
Es el compendio de valores naturales, sociales y culturales, existentes en un lugar y en un momento determinado que influye en la vida material y psicológica del hombre. Es el conjunto de condiciones e influencias que afectan el desarrollo y la vida de los organismos a los seres vivos, incluye el agua, el aire, el suelo, y su interrelación, así como todas las relaciones entre estos elementos y cualquier organismo vivo.
Es el conjunto de circunstancias o elementos que rodean a las personas, animales o cosas (clima, aire, suelo, agua etc), también se dice que son: condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, de una reunión, de una colectividad, o de una época, culturales, económicas, y sociales en que vive una persona; o el conjunto de circunstancias exteriores de un ser vivo.
Derecho ambiental
El Derecho Ambiental, dispone de una metodología coherente que trata de proteger el entorno vital determinante. Para ello incide sobre las conductas humanas, prohibiendo su substancial alteración a través de la contaminación… Tiene implicaciones o manifestaciones del Derecho Privado, pero su meollo es fundamentalmente público, se impone fundamentalmente por el Estado, en cuanto que regula las relaciones del hombre con su entorno, por ello su carácter es autoritario y represivo; dentro de su sistema normativo, el Derecho Administrativo ocupa un espacio destacado, teniendo en cuenta que los instrumentos que maneja son los idóneos para la conformación por el Estado de las conductas privadas adecuándolas a los intereses colectivos.
DISEÑO AMBIENTAL
Diseño y distribución del medio físico del hombre mediante la arquitectura, la ingeniería, la arquitectura del paisaje y el planeamiento urbano.
PLANIFICACION AMBIENTAL
Es la recopilación, organización y procesamiento de la información para facilitar la toma de decisiones que dan solución total o parcial a problemas definidos por funciones o necesidades ambientales específicas, asegurando que los componentes ambientales que se estudien sean los relacionados con el problema analizado y que los vínculos de la función analizada con otras funciones, sean conocidos por el ente o la persona responsable de la toma de decisiones".
MANEJO AMBIENTAL
El propósito final de la política ambiental es guiar el desarrollo a fin de alcanzar una calidad de vida satisfactoria para la población y hacer ese desarrollo sustentable, justo y equitativo. Basado en esas metas generales, se proponen los siguientes objetivos:
Disponer de información adecuada sobre la cultura y los ecosistemas nacionales para impulsar el desarrollo sustentable.
Los ecosistemas naturales están profundamente alterados y altamente explotados. El desarrollo sustentable requerirá apoyar los cambios en la forma en que se utilizan los recursos naturales y humanos. La ciencia y la tecnología -y la obtención de información - son fundamentales en ese proceso. La generación y procesamiento de la información; la transferencia y adopción de la tecnología; y, sus usos apropiados, dependen de una política ambiental bien formulada.
Valorizar los productos.
Con un pequeño mercado interno, se necesita políticas que guíen su crecimiento y desarrollo en el mercado regional e internacional. Los países más desarrollados están produciendo bienes básicos, sobre todo alimentos, con alto grado de alteración de sus ecosistemas; a su vez, los sectores de mayor ingreso demandan productos naturales, sanos, libres de contaminación. Bienes producidos en condiciones naturales son raros, tienen gran demanda y alcanzan elevados precios. Muchos de esos productos pueden ser suministrados por Guatemala
Conservar la biodiversidad y la información genética.
Los ecosistemas naturales han demostrado una excepcional capacidad de producción sustentada. La conservación e investigación de los ecosistemas menos alterados especialmente los ecosistemas de praderas - deben servir de base para la definición de nuevas tecnologías que permitan la intensificación del desarrollo pecuario y apoyar otras alternativas de desarrollo. La conservación de humedales, montes y costas puede requerir su expropiación por parte del Estado o incentivos a los propietarios. El manejo puede ser atendido por organizaciones especializadas, públicas y privadas.
Erradicar la pobreza.
Existen sectores importantes de la población en condiciones de pobreza crítica. La capacidad de ahorro del país es limitada, lo que afecta sus niveles de inversión para el desarrollo, la calidad y cantidad de la infraestructura y servicios urbanos, la pérdida del patrimonio natural y cultural, la recuperación de cuerpos hídricos contaminados, y la reconversión del sector industrial. Para la solución de esos problemas se requiere relacionar las políticas ambientales con las políticas de desarrollo generando a través de ellas capacitación y empleo y dotando de los servicios necesarios para el mejoramiento de la calidad de vida.
Disminuir los residuos e incrementar el reciclaje.
El concepto de que aún los bienes utilizados recuperan valor a través de reciclaje está basado en una sólida experiencia y en un manejo ambiental bien orientado. Este concepto se aplica a varias escalas de productividad y de densidades poblacionales. Para alcanzar este objetivo se requiere, desde el manejo de incentivos fiscales hasta la provisión específica de financiamiento que aliente la demanda de bienes a reciclar y desincentive la dispersión de residuos contaminantes y/o biológicamente no-degradables.
Conservar la energía e intensificar el uso de fuentes renovables.
La política energética es parte esencial de la política ambiental. El aprovechamiento energético debe formularse en función de su efecto en la calidad de vida, en la conservación de fuentes de energía, en la captación de fuentes ambientalmente benignas y con potencial uso comercial. Resulta de mucho interés la generación de energía eléctrica utilizando el potencial eólico del país; si bien esto no incidirá sustancialmente en la oferta de energía comercial, permitirá en cambio continuar el desarrollo de dicha tecnología y diversificar las fuentes tradicionales, en un campo en el que es altamente vulnerable.
Ordenar el desarrollo de las diversas subregiones del país.
Este objetivo es apoyado por las políticas nacionales de fortalecer la acción pública en el ordenamiento del uso del territorio; de incentivar un desarrollo más equilibrado y descentralizado; y, de mejorar y racionalizar el uso de los recursos naturales y humanos. Por su dimensión geográfica y modelo de desarrollo ha favorecido un gobierno central y acciones y políticas homogéneas. En lugar de aprovechar las capacidades naturales del país, las políticas prevalecientes causaron problemas económicos y sociales locales y el deterioro de valores naturales de algunos de los ecosistemas del país. A fin de organizar el proceso de desarrollo, serán necesarias acciones coordinadas - especialmente para un conjunto de cuencas críticas - donde se deberá prestar atención a los usos más convenientes de acuerdo a su capacidad de uso.
Fortalecer la política internacional en materia ambiental.
Dos factores determinantes del futuro del ambiente son su pequeña dimensión y su ubicación, en el área de mayor urbanización y desarrollo industrial. En consecuencia, es muy prioritario para el país desarrollar, en adición a su política ambiental interna, una política ambiental sobre sus relaciones externas
Mantener el control ambiental compartido localmente.
La ejecución de la política ambiental que sea socialmente relevante requiere de una concientización social de la población y de mecanismos consistentes de gestión pública y privada. Eso, a su vez, requiere el fortalecimiento del sistema educativo formal que integre el individuo y la sociedad en un contexto donde la ciencia ambiental pueda jugar un papel de importancia.
Los medios de comunicación y la organización social existente deberán tener una participación mayor y más positiva en la difusión, investigación y desarrollo de pautas y valores ambientales. Al mismo tiempo, esos dos agentes constituyen los más eficaces mecanismos de control de la calidad ambiental. De igual manera una legislación ambiental que incorpore el consenso social alcanzado servirá de apoyo al objetivo de mantener la calidad de vida.
HISTORIA AMBIENTAL
La historia ambiental se refiere al papel de la naturaleza en la vida humana y nace con el objetivo de identificar los procesos de las sucesivas y crecientes modificaciones resultantes de la interacción sociedad-naturaleza, desde los orígenes de la humanidad hasta el presente (Worster; 1989), donde la cultura también es importante. La manera de organizar el pasado tiene la indudable virtud de preservar una apariencia de orden ante un caos amenazante - una vía para sintetizar todos los estratos y todas las fuerzas.
Pero, al propio tiempo podría imponer obstáculos a nuevas indagaciones que no encajen nítidamente con las fronteras nacionales: entre ellas, las indagaciones de la historia ambiental hace parte, en breve, de un esfuerzo revisionista encaminado a hacer mucho más amplio de lo que tradicionalmente ha sido el campo
...