ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad Y Fantasia


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  3.176 Palabras (13 Páginas)  •  463 Visitas

Página 1 de 13

Aún no me había planteado preparar está conferencia, cuando trabajando otros textos y otros compromisos, concretamente mi seminario de este año en Valencia, sobre "Extravíos de la feminidad" me encontré con esta cita de Freud que rescato del caso Dora. En la página 995 de la edición de López Ballesteros, Freud escribe:

"La incapacidad de satisfacer una demanda real de amor es uno de los rasgos característicos esenciales de la neurosis. Los enfermos se hallan dominados por la antítesis entre realidad y la fantasía. Cuando encuentran en la realidad aquello mismo que más intensamente desean en su fantasía, huyen presurosamente de ello, entregándose con tanto mayor abandono a sus fantasías".

Me parece que es una buena cita para empezar a abordar el tema, pues en ella se condensan algunos elementos imprescindibles para abordar las estructuras clínicas, las teorías sobre el amor que construye Freud y el desencuentro estructural entre los seres hablantes en lo que se refiere al amor, al deseo y al goce; pero también informa de como lo pulsional, que se satisface siempre, -lo sabemos-, encuentra sus propios circuitos inconscientes de realización más allá de los velos que la articulación simbólica del amor requiere.

Eso pulsa y lo real está ahí, produciendo la insatisfacción, la duda, la certeza, la constatación de la falta, o la negación de la misma, en los seres hablantes. Por otra parte, la perversión, tan presente en la obra de Freud, en tanto que le interroga, exige que le demos su estatuto, tanto en lo privado del sujeto como en las respuestas al lazo social y al malestar en la cultura.

¿Y cómo explica Freud esta evidencia, está constatación de la distancia entre lo que un sujeto dice querer y lo que desea? Con la primera tópica y, solidaria con ella, construye poco a poco, sobre la noción de fantasía, un concepto. Por su parte, J. Lacan, nos da la "solución" sobre la vertiente del Pase y he recogido para la ocasión un fragmento de su Seminario Los no-incautos, yerran, o como dice otra traducción Los no-engañados, se equivocan, alrededor de la pregunta ¿Qué quiere decir sostener una palabra?

Incidencia de la fantasía sobre la realidad psíquica

El sujeto se refugia en la fantasía cuando la realidad le es hostil, nos dice Freud. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que la fantasía desvela la verdad del sujeto. Por ejemplo:

a) Juanito construye una fantasía en torno al nacimiento de su hermana Ana, para armonizar la realidad y articular su deseo como prevenido (fobia).

b) Leonardo Da Vinci, que construye una fantasía en torno al recuerdo infantil de buitre/milano.

c) Schreber, y el delirio como intento de curación.

d) En todas aquellas situaciones en las que si se borran los límites entre la fantasía y la realidad emerge lo siniestro como en el caso del libro del Arenero, de Hoffman. e) Dora y sus síntomas. Por ejemplo, pegan a un niño y el fantasma que representa la frase en sí misma.

f) En el arte, donde el artista transpone sus fantasías en creaciones artísticas por efecto de la sublimación, pues aún cuando se haya retirado de la insatisfactoria realidad, actúan los mismos mecanismos de lo inconsciente y de sus formaciones. Al respecto, Freud cita La Gradiva de W. Jensen, con relación a la distancia conceptual que sostiene Freud entre el amor y la pulsión, entre lo sublime y la sublimación, entre el cuerpo y el pensamiento, entre la castración y su parodia.

g) En la degradación de la vida erótica donde la disociación entre el amor y el deseo pone de manifiesto la impotencia del sujeto y su escisión.

h) En aquellos tipos psíquicos que fracasan al triunfar y sobre todo en la formación de los síntomas por efecto de los "sueños diurnos" y por efecto de la fijación de la libido a lugares fantaseados.

Del real fáctico al real independiente de lo fáctico

Aunque Freud aborda muy pronto el concepto de fantasía, no será hasta el abandono de su "neurótica", que pueda conceptuar los efectos en el sujeto. Es decir, es a partir de 1909 y ocupado ya por la clínica de la "psicosis" y de la "neurosis obsesiva" y la construcción de los conceptos de "narcisismo" y del papel del "Padre" (Tótem y Tabú) cuando podrá hablar de fantasía en el sentido que conocemos hoy, es decir en el sentido del fantasma y su articulación con el síntoma, lo cual redobla y permite en la "Conferencia 23" y en "Inhibición síntoma y angustia" reformular el concepto de síntoma.

Hasta esa fecha su concepto de fantasía remite a lo imaginario, pues el fantasma irrumpió en el discurso analítico como una producción imaginaria que el sujeto tiene a su disposición para ciertas ocasiones más o menos frecuentes. Pero veamos que dice Freud, antes y después de abandonar la teoría de la seducción.

1.- El trauma

Ya en la comunicación preliminar de 1892, Freud nos dice al respecto: La histérica sufre de reminiscencias, que son representaciones patológicas inconscientes que invaden la conciencia y gobiernan su existencia y se pregunta ¿cuál es la causa? La causa es psíquica, la represión. ¿Qué se reprime? Primero dirá: el trauma (real fáctico) que en la histeria tiene que ver con una experiencia sexual pasiva (asume su división) y en la Neurosis Obsesiva con una experiencia sexual activa (tapa su división, intenta aislarla). Después dirá: El Edipo y la sexualidad infantil (real independiente de lo fáctico). A partir de este momento utiliza el mito cada vez que tiene que hablar de un proceso primario.

Aún así, en la "Carta 52" Freud establece la relación de la histeria y la perversión con la angustia y dice que el ataque histérico no es una expresión de las emociones, no es una descarga, sino una acción, es decir un medio para la reproducción del placer. Los accesos de vértigo y de llanto están dirigidos a ese otro prehistórico e inolvidable que nunca pudo llegar a ser igualado. Esta formulación implica la primera alusión freudiana al "objeto a". Implica también la idea de un sujeto dividido fracturado por las identificaciones, es decir sin identidad, sostenido en su indeterminación. Y eso es lo que guiará la técnica del desciframiento y nos pone sobre la pista del inconsciente freudiano. Cuando Freud se da cuenta de que el trauma es posterior a la estructura,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com