Regiones De Brasil
Mikeke2820 de Agosto de 2013
5.039 Palabras (21 Páginas)421 Visitas
REGION NORTE DE BRASIL
La Región Norte es una de las cinco regiones geográficas brasileñas. Está formada por siete estados: Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondônia, Roraima y Tocantins. Posee una superficie total de 3.869.367,9 km² y tenía 15.865.678 habitantes según el censo de población de 2010. La Región Norte está localizada entre el Guayana (al norte), el Planalto Central (al sur), la Cordillera de los Andes (al oeste) y el Océano Atlántico (al noroeste).
Las principales ciudades de la región son: Manaus, Belém, Porto Velho, Macapá, Rio Branco, Santarém, Ananindeua, Boa Vista, Palmas, Araguaína, Gurupi, Porto Nacional, Paraíso do Tocantins, Marabá, Parintins, Tabatinga, Vilhena, Altamira, Coari, Santana y Cruzeiro do Sul.
La subdivisión de Brasil en regiones no es política o administrativa, pero es hecha sólo para fines de estudios geográficos, económicos y estadísticos. Así cuando nos referimos la "Región Norte" estamos refiriéndonos a estados localizados en la porción norte del país, y que tienen como característica común el predominio del clima ecuatorial y que significativa parte de su vegetación es formada por la selva amazónica.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS y CLIMÁTICAS
TOPOGRAFÍA: Al norte de la región tenemos el Planalto de Guianas, donde está la montaña más alta de Brasil: Pico da Neblina, con 2.993 m (según medición más recente) en la frontera con Venezuela. Al sur tenemos la prolongación del Planalto Brasileño. Entre estes dos áreas, una extensa planicie drenado por el río Amazonas y sus más de 7.000 afluyentes.
VEGETACIÓN: predomina la Floresta Ecuatorial, que podemos subdividir en 3 tipos:
- floresta de tierra firme (la mayor parte de la región), con árboles que alcanzan más de 60 metros de altura. En muchos lugares, la cima de las árboles forma una espesa cubierta que casi impiede que la luz solar llegue al suelo. Esto torna el interior de la floresta oscuro y húmedo. En la floresta de tierra firme, hay importantes especies de árboles, como la nuez de Brasil, el "timbó" (árbol del liana) y la caoba;
- las florestas inundables existen en regiones que son inundables solamente parte del año. En esta área, podemos encontrar la hevea (árbol del caucho), el jatobá (Hymaea) y árboles de palma;
- la floresta de igapó existe cerca de los ríos en áreas casi siempre inundadas, excepto en pocos períodos. Los árboles alcanzan el máximo de 20 metros, pero es más común encontrar arbustos de 2 o 3 metros de altura máxima.
En Roraima y Tocantins también existen grandes extensiones de pastos naturales, con características de clima y vegetación similares a de los "cerrados" brasileños y de los "llanos" de Venezela.
CLIMA: Predomina el clima ecuatorial caliente y húmedo, con abundantes lluvias y poca variación de temperatura (días y noches calientes y bochornosos). Raras veces, cuando es invierno en el hemisferio sur, la masa polar atlántica penetra el continente hasta alcanzar la región Amazónica derrumbando la temperatura, fenómeno conocido por "friagem".
IDIOMA
El Portugués es el idioma oficial.
MONEDA DEL NORTE DE BRASIL
La moneda de Norte de Brasil es el real (BRL)
RELIGION
La religión mayoritaria es el catolicismo..
HISTORIA
Los primeros habitantes de la Región Norte, como en el resto del Brasil, fueron los indígenas, de diversas tribus t que vivían en inúmeras aldeas desde el litoral hasta el interior, desde el periodo precolombino hasta la llegada de los europeos.
Los españoles, entre ellos Francisco de Orellana, organizaron expediciones de exploración por el río Amazonas para conocer la región. Después de viajar al lado de Francisco de Orellana, Gonzalo Hernández de Oviedo y Valdés escribió en Venecia una carta al cardenal Pedro Bembo, exaltando la fauna y la flora existentes en la región hasta cierta época.
En 1616 llegaron los portugueses. Ellos construyeron fuertes militares para defender la región contra la invasión de otros pueblos. Los portugueses también se interesaron por las riquezas de la Selva Amazónica. La región también fue parte de caminos de los Bandeirantes, hombres que penetraban en los interiores del territorio brasileño en búsqueda de riquesas y de indios para hacerlos esclavos. Ya los misioneros vinieron para la región a la busca de indios para catequizar. Ellos reunían los indios en aldeas llamadas misiones. Las misiones dieron origen a varias ciudades.
Durante el siglo XIX los brasileños de otras regiones, principalmente de la Región Nordeste, vinieron para la Región Norte a fin de trabajar en la extracción del caucho. Durante el comienzo del siglo XIX muchas familias japonesas vinieron a trabajar en colonias agrícolas. Los japoneses iniciaron la plantación de la pimienta negra y del yute.
POBLACIÓN: ESTABLECIMIENTO y CARACTERÍSTICAS
Solamente dos ciudades en la región norte poseen más de 1 millón de habitantes: Belém (capital del estado de Pará) y Manaus (capital del Amazonas). Belém, y la vecina ciudad de Ananindeua, forman una región metropolitana. En Pará la población se concentra desde la ciudad de Belém hacia el sur y este, hacia la frontera con el estado de Maranhão. Otra zona de concentración poblacional es el sudoeste de la región (los estados de Rondonia y Acre), cuya población creció en las décadas de 1970 y 1980, después de la pavimentación de la ruta BR-364. Fuera de estas zonas, la población se concentra en la margen de los grandes ríos.
En la población predomina la mezcla racial de indios y blancos, los así llamados "caboclos" amazónicos. Desde fines del siglo XIX (ciclo económico del caucho) los inmigrantes "nordestinos", mestizos de la región Noreste brasileña, también mezclaron a la población local.
Indios sin mezclas se pueden encontrar en regiones más alejadas y en las varias reservas indígenas, demarcadas o no. El estado de Amazonas concentra casi 27,5 porciento de la población indígena brasileña. Después viene Roraima, con 8,9 porciento, y Pará, con 8,5 porciento. Se estima que existan en toda la región 213 mil indios. Varias de estas poblaciones están amenazadas por mineros clandestinos de oro y casiterita (mineral de estaño) que invaden sus tierras. El contacto con los "hombres blancos" les expone a enfermedades como sífilis, tuberculosis, gripe y SIDA.
GEOGRAFIA
Posee una área de 3.659.637,9 km², que corresponde a 42,27% del territorio brasileño, siendo la mayor región brasileña en superficie. En esta región están localizados los dos más grandes estados de Brasil en superficie, respectivamente Amazonas y Pará, y también los tres mayores municipios del Brasil en área territorial, Altamira, Barcelos y São Gabriel da Cachoeira. Cada uno de estos tres posee más de 100.000 km² de superficie, una extensión superior a aproximadamente 105 países del mundo.
El relieve de la Región Norte es constituido por tres grandes unidades:
• Llanuras y Tierras Bajas Amazónicas;
• Altiplano de las Guyanas;
• Altiplano Central.
Predominan la selva densa y heterogenea, el clima cálido y húmedo y los ríos extensos y caudalosos drenando tierras de altitud generalmente poco elevada.
ECONOMIA
La economía de la región se basa en las actividades industriales, de extracción vegetal y minería, incluso de petróleo y gas natural, en la agricultura y la ganadería, además de las actividades turísticas. La base económica de la región es la extración vegetal, principalmente madera (caoba), caucho (obtenida de árboles de caucho en el interior de la selva. En la región no se cultivan gomeros), castaña (nuez de brasil), guarana y frutas nativas. En Tocantins, tenemos extración de palmera babasú y palma redonda (en portugués: carnaúba).
Otra actividade económica importante es la extración mineral: hierro, bauxita y oro en Pará (se estiman 18 mil millones de toneladas el total de minerio de hierro en la Serra de Carajás, estado de Pará). Se explora minerio de manganeso en la Serra do Navio (Amapa) y Rondónia. El estado de Pará (en la Serra de Carajás) también tiene reservas de cobre (más de 1 mil millones de toneladas), níquel, aluminio y manganeso. En Amazonas hay reservas de gas natural, algunas ya en producción.
Agricultura: Pimienta negra; yute; arroz y mandioca en Pará. Soja en Rondónia (exportada por la Hidrovía del Río Madeira) y también café, arroz y mandioca. En el cerrado de Tocantins se produce soja y maíz.
Industria: se destaca la Zona Franca de Manaus (productos electrónicos - televisores, DVDs, teléfonos, etc.; relojes, bicicletas y motociclos), creada por ley con fines de desarollar la región. El atractivo ofrecido a las industrias que se estableciesen en la Zona Franca fue la "alícuota cero" de Impuesto de Importación sobre máquinas y componentes, y la reducción de impuestos para productos hechos en la Zona Franca y vendidos en otras regiones. Eso permitió atraer casi 400 empresas. Este regímen especial de la Zona Franca se debe extinguir el año 2013. Así, las industrias de la región buscan nuevos mercados, como la Venezuela (que está a poco más de 2.000 kilómetros de Manaus) y el Caribe.
Hay también industrias en el este de Pará (alimentos; refinación de aluminio - ALCOA y Alunorte; y madera para construcciones) y en el Río Jari (celulosa). Buena parte de los productos industriales consumidos por la población, sin embargo, son importados de otras regiones, en especial del Sudeste brasileño.
Turismo: la distancia de otras regiones brasileñas,
...