ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Siglos XIV, XV Y XVI: La violencia caracteriza a estos siglos, se dan grandes cambios y existen diferentes formas de entender la realidad.


Enviado por   •  14 de Julio de 2017  •  Apuntes  •  5.111 Palabras (21 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 21

 Segundo Parcial Epistemología.

Siglos XIV, XV Y XVI: La violencia caracteriza a estos siglos, se dan grandes cambios y existen diferentes formas de entender la realidad.

*Caída de Constantinopla, hay una vuelta de las tradiciones griegas.

*Reaparición de la tecnología romana del siglo III.

*Renacimiento en las artes/pintura.

*Capitalismo comercial.

*Expansionismo europeo a nivel mundial. *Reforma luterana.

*Consolidación de los estados modernos.

* Absolutismo monárquico/ barroco/ mercantilismo.

Renacimiento

El renacimiento implicó un estallido de la ortodoxia:

*En el arte con el renacimiento. *En la religión con la reforma.

*En la ciencia con Galileo.

*En la política con Maquiavelo.

En la Europa occidental del siglo XV y XVI existe una revolución en las artes denominada Renacimiento, que sumada a la invención de la imprenta tiene como resultado un deslizamiento sensorial, que pasa de un régimen auditivo en el que prevalecen las metáforas acústicas (San Agustín) al régimen escópico de la modernidad, lleno de metáforas relacionadas a la distancia y la perspectiva.

Se desarrolla una supremacía de lo visual sobre los demás sentidos, y simultáneamente se ordena lógicamente los espacios (geométricamente, con el renacimiento) y se ordena el tiempo histórico (división de las edades).

El humanismo renacentista abandona la razón teológica para adoptar una razón humanística en muy poco tiempo. Existe un gran protagonismo de lo humano.

Maquiavelo (1469-1527) es referente del renacimiento y entiende la verdad desde un modelo secular, basándose en el conflicto.

Escribe "El Príncipe" y desplaza el protagonismo de lo divino a lo terreno, entendiendo que hay mecanismos intelectuales que superan la realidad. Entiende que a través de su método puede describir la realidad como Da Vinci confecciona los paesi, en esta esta metáfora cognitiva Maquiavelo se basa en la vista, de acuerdo al régimen escópico de la modernidad. En el desarrollo de "El Príncipe" describe cómo los diferentes puntos de vista producen diferentes representaciones del poder, tanto el pueblo como el príncipe

1


tienen posiciones limitadas, por lo que su método se basa en la distancia y la mirada desde la periferia.

Plantea que el modelo político de la época (basado en la escolástica) ya no sirve, por lo que se necesita otra politica. En un contexto en el cual el descubrimiento de América beneficia a los comerciantes y al comercio, el mundo cambia, se desarrollan los conocimientos geográficos y se toma conciencia de las dimensiones del mundo.Este cambio implica más poder, más territorio. Es necesario adecuar la política a las nuevas realidades en que se produce una transición del poder feudal al poder monárquico. Maquiavelo ve al poder como por primera vez, se saca de la cabeza las explicaciones de la escolástica. Ve que el poder es buscado, hay una ventaja natural, la fortuna y también hay voluntad (virtud). Poseer el poder implica una serie de demandas (necesidad) con las que hay que lidiar. En esta visión construye un individuo que decide, con libertad. Contribuye a legitimar el poder monárquico.

Plantea que la fortuna es femenina y la virtud masculina. La dinámica del poder es la seducción de la fortuna por la virtud, y lidiar con la necesidad. Ve que en Italia muchos llegan al poder y no lo pueden sostener, no pueden con la necesidad, con las demandas.

Maquiavelo construye al individuo libre y con opciones, y plantea una sociedad en conflicto.

Maquiavelo escribe "El Príncipe", desde el exilio. Su obra está influenciada por los estudios sobre la historiografía de Tito Livio (siglo 1), quien legitimaba políticamente al emperador romano, personificado con la "romanidad". La obra de Maquiavelo marca el origen de las ciencias sociales modernas.

Barroco (Pascal, Galileo, Newton, Descartes, Botlf)

Desde mediados del siglo XV a mediados del XVII: se produce una revolución científica, una ruptura con la escolástica (a patiir del contacto con los continentes americano y africano y el renacimiento), en la cual todo comienza a explicarse desde la Física. El triunfo de la mathesis fue un proceso que se consolidó al cuantificarse el mundo: a partir de la vuelta a las tradiciones griegas, se cuestiona el geocentrismo que planteaba Aristóteles y sus teorías sobre la atracción de la materia hacia la superficie de la Tierra. A partir de la observación de la naturaleza (como lo hacían los griegos) las ciencias como geometría, matemática, etc, fueron las que permitieron a científicos como Copérnico primero y Galileo después abrir caminos para desarrollar el conocimiento científico. Newton concluiría a partir de cálculos matemáticos en la "Ley de Gravedad". Descartes mediante el método cartesiano planteó que todos los saberes y las maneras de interpretar el mundo eran cuantificables y no cualificable, como planteaba la escolástica. Todo lo que no era cuantificable quedaba al margen de la ciencia, por ejemplo la Historia, que quedaba relegada a la literatura, al relato. Entonces no logra consolidarse el discurso sobre la ciencia, Inglaterra y Francia están sumidas en un conflicto político, en el cual la ciencia es un instrumento al servicio del poder absolutista: si el poder ya no es divino, no hay forma de legitimar desde el relato. La Historia servirá más adelante al poder absolutista, mientras intenta mantenerse ante el desplazamiento que sufrió por el triunfo de la mathesis.

Esta nueva visión de la realidad, tiene tres grandes focos y tres corrientes de pensamiento:

2


• En Inglaterra se denomina "Revolución científica" (empirismo)

Isaac Newton (1642-1727) científico inglés, neopitagórico, por lo que sostiene que la ciencia se desarrolla con la matemática, su argumento es la Ley de Gravedad. Traducía la experiencia en fórmulas matemáticas (matemática + experimentación) = mundo ideal/realidad abstracta.

  • En Alemania se denomina "Época clásica" (Teodicea: también conocida como teología natural, cuyo objetivo es la demostración racional de la existencia de Dios mediante razonamientos, así como la descripción análoga de SLl naturaleza y atributos.),

Leibniz (1646-1716) realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como a la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Para Leibniz se necesitan la matemática y la mecánica, esta última como orden de todas las cosas (átomo=mónada). En base a esto, sostiene que Dios controla los átomos, pero no las leyes de la mecánica, por ende el límite de Dios, son dichas leyes. No hay leyes extraordinarias. "Se conoce la voluntad de Dios, matemáticamente volviendo hacia atrás" (Casaríno Dixit)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31 Kb)   pdf (377 Kb)   docx (43 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com