Teorías De Piaget
sebas9000199027 de Junio de 2015
1.030 Palabras (5 Páginas)201 Visitas
Maestra: Lic. Karla Cruz Rodriguez
Nombre del alumno: María del Carmen Medrano Araiza.
Tetra: 1”A”.
Turno: Matutino.
Matricula: F-1906.
Universidad monterrey.
Escuelas monterrey.
Universidad-México.
Universidad.uar.edu.mx/http://enseallosuar.blogspot.mx/
San Nicolás de los garza.21 de mayo de 2013
La teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget.
La teoría de Piaget es la más compleja y desarrollada sobre el proceso cognoscitivo, nos habla de que los niños pasan por varias etapas para desarrollar su inteligencia y su capacidad para relacionarse con su entorno. Piaget se dio cuenta de que los niños a esa edad no absorben la información de forma pasiva, si no que la aprenden de lo que ven, tocan, oyen, y observan de las demás personas y llego a la conclusión de que todos los seres humanos pasan por estas fases para desarrollar su proceso cognitivo.
Las etapas que Piaget propuso que son cuatro la etapa sensorio-motriz, etapa preoperacional, etapas de las operaciones concretas y etapas de las operaciones formales.
Etapa sensorio-motriz: esta etapa se da al momento de que nosotros nacemos hasta los dos años de edad, nos habla de que el niño va desarrollando sus sentidos y va interactuando con su mundo, durante esta etapa los niños van aprendiendo a manipular los objetos, aunque ellos no entienden por qué los objetos no se quedan permanentemente, es importante que juguemos con los niños pues esto les ayudara a entender que aunque el objeto ya no este, de cualquier manera seguirá ahí aunque él no pueda verlos. Un ejemplo podría ser el que la mama juegue con el niño a ponerse un cojín en la cara y después quitárselo.
Etapa preoperacional: esta etapa comienza desde los dos a los siete años, después de que se ha comprendido la permanencia del objeto.
Esta etapa se basa en que el niño interactúa con su medio ambiente empieza a utilizar los objetos y su lenguaje para expresarse, en esta etapa el niño se ve marcado pues se vuelve egocéntrico pues cree que las demás personas piensan igual que ellos o ven el mundo de su misma manera, otro factor importante en esta etapa es la conservación pues a los niños se les hace difícil entender que la cantidad de las cosas no cambian aunque estas cambien de forma, como puede ser cuando en un vaso pequeño hay agua y lo cambias a un vaso más grande el niño creerá que en el vaso hay más agua, cuando lo único que cambio fue la altura del mismo.
Etapa de las operaciones concretas: se empieza a desarrollar de los siete a los once años aproximadamente y se ve marcada porque disminuye el egocentrismo del niño y empieza la interacción social, así como el desarrollo lógico del niño y su imaginación, el niño empieza a la vez clasificando los objetos y los va ordenando de acurdo a ciertas características que el niño ve; otra cosa que se ve muy notable en el niño es que empieza a preguntar el porqué de todo, el ejemplo podría ser que si el niño toma una bola de plastilina y la aplana o la divide en varias partes el niño se dará cuenta que es la misma cantidad.
Las etapas de las operaciones formales: en esta última etapa que se da de los doce en adelante Piaget nos habla que el niño empieza a desarrollar una vista más abstracta del mundo y empieza a utilizar más la lógica formal.
También empiezan a desarrollar una mayor comprensión del mundo, y de la idea de causa y efecto; esta etapa se caracteriza porque el niño comienza a formular hipótesis y a ponerlas a prueba para la solución de algún problema; otra característica que se empieza a notar en el niño es su capacidad para razonar en contra de los hechos o empieza a tener ideas como por ejemplo ¿Qué pasaría se mezcló coca con jugo de naranja? O vuelve a presentarse el egocentrismo, por la necesidad de
...