ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De Piaget

naye08k29 de Diciembre de 2014

4.651 Palabras (19 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 19

La Teoría Psicogenética de Jean Piaget

Jean Piaget 1896•1980 nació en Neuchatel Suiza, En Zurich entro en contacto con el psicoanálisis y en Paris siguió las enseñanzas de algunos filósofos franceses de la época .En su obra puede encontrarse la influencia de Baldwin de cuyo proyecto de estudiar la génesis de las funciones psicológicas puede considerarse continuador a Piaget.

Preocupado por el problema de cómo se produce el conocimiento científico pensó que para dar a este problema filosófico una fundamentación científica podía estudiarse la génesis de los conocimientos en los niños. Mediante entrevistas abiertas con los niños utilizando lo que llamo el Método clínico, fue estudiando el desarrollo de diferentes concepciones infantiles , encontrando que esta diferían delas de los adultos y tenían caracteres propios.

Para Piaget la inteligencia ocupa un papel central en los procesos psíquicos y existe una continuidad total entre los procesos superiores y la organización biológica. La inteligencia como la vida es una creación continua de formas que se prolongan unas a otras.

Piaget (1964) sostuvo que el “aprendizaje esta subordinado al desarrollo y no a la inversa“. Su teoría rompe radicalmente con la creencia de que el aprendizaje puede estimular el desarrollo.

Por ejemplo: los conductistas como Thorndike y Skinner afirman que la adquisión de información y de habilidades puede producir niveles mas altos de funcionamientos cognoscitivos.

Como veremos luego Vygotsky(1978) propuso que “el aprendizaje debidamente organizado favorece el desarrollo mental y pone en marcha varios procesos evolutivos que serian imposibles sin el“. Para Piaget la etapa del desarrollo limita que los niños puedan aprender y de manera en que lo harán, no es posible acelerar el desarrollo por medio de las experiencias del aprendizaje.

La siguiente cita (Duckworth 1964) aclara este punto de modo tangente “ la meta de la educación no es aumentar el conocimiento , sino crear la posibilidad de que el niño invente y descubra. Cuando le enseñamos demasiado rápido , impedimos que haga eso… Enseñar significa crear las situaciones donde puedan descubrirse las estructuras mentales no significa transmitir estructuras que no puedan asimilarse mas que al nivel verbal.

Las ideas de Piaget sobre la relación entre el desarrollo y aprendizaje: la enseñanza de ciertas habilidades y materias debe proponerse hasta que el niño este “mentalmente listo”. Conviene tener que Piaget reconocía en las interacciones sociales un factor que estimula el desarrollo, según Piaget una método mas eficaz seria asegurarse de que los estudiantes tengan numerosas oportunidades de agrupar y contar objetos antes de platearles problemas en forma simbólica o abstracta. El profesor debe investigar a nivel actual de compresión de sus alumnos y establecer experiencias que necesitan para avanzar al siguiente nivel . Esta interpretación de la ideas piagetianas significa que los profesores no deben limitarse simplemente a esperar que el niño este “mentalmente listo“ para aprender.

Piaget afirma que el conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente y tampoco es procesado en la mente del niño ni brota cuando el madura, si no que es constituido por el niño atreves de sus interacción de sus estructuras mentales con el medio ambiente, más concretamente, podemos decir que el conocimiento se construye según Piaget, de manera activa a partir de la acción que el sujeto realiza sobre el objeto de conocimiento ,entendiendo lógicamente a esta como una acción física y también mental dependiendo de la estructura cognitiva de conjunto que entre en juego.

Piaget Consideraba que el desarrollo humano era una marcha constante y progresiva hacia mejores estados de equilibrio, tanto de orden biológico como intelectual. Debido a que la adultez, es la etapa resultante del concretamiento de la evolución biológica ascendente, en la cual de alcanzan las operaciones formales en donde se produce un equilibrio mas estático que en cualquiera etapa anterior y posterior. La etapa posterior a la adultez se caracteriza por una evolución descendente que genera un efecto degenerativo en el organismo; y, también a la inteligencia (sólo en edades muy avanzadas), es conocida común mente como la vejez y culmina con la muerte.

Para Piaget en el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento: el proceso comienza con una estructura o una forma de pensar propia de un nivel, algún cambio externo o cambios en la forma ordinaria de pensar crean conflictos cognitivos y desequilibrio, la persona compensa esta confusión y resuelve el conflicto mediante sus propias actividades intelectual ; de todo esto resulta una nueva forma de pensar y estructurar las cosas ,una nueva comprensión y por tanto ,la vuelta al estado de equilibrio.

Según Piaget el desarrollo cognitivo depende de la maduración biológica del sujeto, de su experiencia física y social, así como un proceso de equilibracion permanente entre el sujeto y su realidad, dicho proceso de equilibracion en el factor fundamental en el desarrollo intelectual y exige la puesta en marcha de dos invariantes funcionales, la organización y la adaptación las cuales a su vez posibilitan los procesos de aprendizaje en el ser humano.

Para tratara de explicar como se empleo este enfoque constructivista se procederá a esclarecer los conceptos de aprendizaje y de enseñanza. Primeramente iniciaremos con el concepto de aprendizaje, el cual se le puede denominar adaptación cognoscente. Antes de llegar a esta definición se requiere de aclarar los siguientes conceptos: equilibrio, desequilibrio, asimilación, acomodación, adaptación.

El equilibrio es una construcción continua comparables con un”… montaje de un mecanismo delicado cuyas sucesivas fases de ajustamiento contribuyen a una flexibilidad y una movilidad de piezas tanto mayores cuanto más estable va siendo el equilibrio.” (Piaget). Este manifiesta por la restauración que realiza el sujeto de sus estructuras internas (esquemas y operaciones) que fueron afectadas por las perturbaciones internas del individuo o externas provenientes del medio físico o social.

Las principales características del equilibrio son la de ser movible y estable a la vez, es decir cuando se genera el desequilibrio el sujeto debe generar movimientos adaptativos para lograr el equilibrio el cual una vez logrado se torna estático en el lapso que ocurre al surgir un nuevo desequilibrio cognoscitivo.

El desequilibrio es la manifestación de una necesidad que existe “… fuera de nosotros o en nosotros (en nuestro organismo físico o mental) ha cambiado, de tal manera que se impone un reajuste de la conducta en función de esa transformación”. (Piaget).

La asimilación es la acción que ejerce el sujeto sobre el medio para tratar de incorporarlo de manera real (como ocurre con alimentos), o simbólica (con los símbolos, signos, etc.). En este intento de incorporación, también el medio es transformado de acuerdo a las necesidades del sujeto.

La acomodación, es el reajuste necesario de los esquemas y operaciones de la inteligencia o estructuras y funciones orgánicas que se ve obligado a realizar el individuo para incorporarlas a su ser cognoscente u orgánico en función de las transformaciones asimilativas.

La adaptación es el resultado del proceso iniciado con la asimilación y la correspondiente acomodación que realiza el sujeto en el terreno psíquico u orgánico para lograr la equilibriación. La necesidad de adaptación del sujeto a su medio, se hace presente cuando ha sufrido un desequilibrio.

Entonces, el aprendizaje es la respuesta adaptativa de carácter cognoscente resultado del proceso que se inicia con la acomodación y la necesaria acomodación entre los conocimientos viejos con los nuevos al entremezclarse y combinarse de tal forma que se constituyen en una nueva unidad de saberes.

Cada vez que los esquemas operatorios del sujeto cognoscente caen desequilibrio cognitivo como resultado de enfrentar un problema en donde sus esquemas son erróneo e inviables se inicia el proceso de adaptación cognoscitiva, iniciándose el proceso con la necesaria asimilación de la nueva realidad que conlleva a la acomodación del conocimiento nuevo con los anteriores modificándose los esquemas operatorios previos restableciéndose con ello el equilibrio cognoscitivo dando como resultado un aprendizaje que produce nuevos esquemas operatorios aplicables a la realidad, posibilitando de esta manera que el sujeto supere las dificultades del problema o situación problemática.

Esta concepción de aprendizaje, es muy amplia debido a que tanto puede aplicarse al aprendizaje escolar como al aprendizaje realizado por descubrimiento de manera fortuita o intencional.

La enseñanza (visto como actividad cognoscente) se encuentra determinado por el desarrollo de los esquemas y operaciones que constituyen los tres diferentes estados de desarrollo de la inteligencia humana: El periodo sensorio-motor; el periodo de preparación y organización de las operaciones concretas y el periodo de las operaciones formales. De igual manera se cree necesario aclara ciertos términos necesarios que tiene que tener en cuenta el enseñante para que su actividad sea realmente provechosa, dichos términos son: esquemas y operaciones.

La organización se refiere a la capacidad que tiene la mente pensante para organizar el conocimiento de sí

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com