ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Titulares De La Secretaria De La Defensa Nacional

marielabenja9 de Febrero de 2012

3.404 Palabras (14 Páginas)1.005 Visitas

Página 1 de 14

GENERAL DE DIVISION

PLUTARCO ELIAS CALLES.

PERIODOS

4 mayo al 30 noviembre 1920.

3 marzo al 16 mayo 1929.

16 octubre 1931 al 31 julio 1932.

Secretario de Guerra y Marina.

Nació en Guaymas, Son., el 25 de septiembre de 1887. Fueron sus padres Plutarco Elías y María de Jesús Campuzano.

Realizó sus estudios de enseñanza primaria en Hermosillo, Son. En 1894 inició su trabajo en el Magisterio, en donde llegó a ser Inspector de Escuelas. Realizó tareas en el periodismo en “El siglo XX” y en “la Revista Escolar”. En 1911 fue Comisario de Policía en Agua Prieta, Son; en 1912 luchó contra el General Pascual Orozco, y en 1913 contra el régimen del General Victoriano Huerta, a las órdenes del General Álvaro Obregón.

Con el grado de Coronel, fue designado Comandante Militar en Hermosillo, Son. En agosto de 1914 fue nombrado Gobernador y Comandante Militar de su Estado natal. Durante el gobierno de Carranza fungió como Secretario de Industria, Comercio y Trabajo. En febrero de 1920 renunció a este puesto para luchar en la campaña presidencial del General Obregón.

Con Adolfo De la Huerta suscribe el Plan de Agua Prieta y al triunfo de esta causa es designado Secretario de Guerra y Marina en 1920. Participó en las campañas contra federales, huertistas, guerrillas volantes e indios yaquis, en los Estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit.

Al tomar posesión de su gobierno el General Álvaro Obregón designó al General Calles Secretario de Gobernación. En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR). En dicho año volvió a fungir como Secretario de Guerra y Marina para combatir la rebelión escobarista.

Falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 19 de octubre de 1945.

GENERAL DE DIVISION

BENJAMIN G. GILL

PERIODO

1º al 14 diciembre 1920.

Secretario de Guerra y Marina.

Nació en San Antonio, municipio de Choix, distrito de El Fuerte, Sin., el 31 de marzo de 1877. Sus padres fueron Benjamín R. Hill y Gregoria Pozos.

A la edad de 7 años fue llevado a la ciudad de Alamos, Son., en donde aprendió sus primeras letras; más tarde fue trasladado a la capital chihuahuense para continuar sus estudios. Posteriormente, su padre lo envió a estudiar a Europa; estuvo una corta temporada en Alemania y después en Italia.

A su regreso, se dedicó a la agricultura. Fue Regidor en el Ayuntamiento de Navojoa en 1908. Dirigió el Partido Antireeleccionista y recibió a Francisco I. Madero en su gira política por Sonora. Al iniciar su lucha revolucionaria fue aprehendido y encarcelado en la penitenciaría de Hermosillo, Son.

Madero le otorga el grado de Coronel. Fue Jefe de las Operaciones Militares en el Distrito de Alamos, Son.; designado Gobernador y Comandante Militar del Estado de Sonora. Fungió como Presidente de la Comisión Inspectora del Ejército; Comandante de la 1/a. Zona Militar en la Plaza de México. Sus ascensos de General Brigadier a General de División le fueron otorgados por Venustiano Carranza, en el propio Ejército Constitucionalista.

Entre los años de 1911 y 1915 acredita su participación en más de veinticuatro hechos de armas.

En junio de 1920 fue nombrado Jefe de Operaciones en el Valle de México.

Fue Secretario de Guerra y Marina en el primer gabinete del General Alvaro Obregón, del 1/o. al 14 de diciembre de 1920, fecha de su fallecimiento.

GENERAL DE DIVISION

ENRIQUE ESTRADA REYNOSO

PERIODOS

10 Dic. 1921 - 3 Mar 1922

Subsecretario encargado del Despacho.

27 diciembre 1920 al 9 diciembre 1922.

Secretario de Guerra y Marina.

Nació en Moyahua, Zac., en el año de 1890. Sus padres fueron Camilo Estrada y Micaela Reynoso.

Siendo alumno de la Escuela de Ingenieros de la capital del país, fue uno de los antirreeleccionistas que llevaron a la resistencia del Presidente de la República, General Porfirio Díaz, un pliego en el cual se le pedía la renuncia de su cargo.

Con motivo del peligro a que le expuso el hecho anterior, tuvo que abandonar esta ciudad y marchó a incorporarse a las fuerzas revolucionarias.

Al triunfo del movimiento revolucionario maderista, reanudó sus estudios en la Escuela de Ingenieros y tomo clases de artillería que impartía el General Felipe Ángeles en el Colegio Militar.

Al efectuarse la Decena Trágica, defendió al Gobierno legítimo de Madero.

En el año de 1913, optó por marcharse al sur de Zacatecas; en ese mismo año, operó conjuntamente con las fuerzas del General Lucio Blanco, a las que posteriormente perteneció, dependientes del Cuerpo de Ejército del Noroeste al mando del General Álvaro Obregón.

Entre los cargos sobresalientes que desempeñó destaca: Jefe de las Operaciones Militares en la Campaña del Yaqui; Gobernador y Comandante Militar del Estado de Zacatecas; Jefe de las Operaciones Militares de los Estados de Michoacán, Colima, Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes y Guanajuato; Subsecretario y Secretario de Guerra y Marina, del 27 de diciembre de 1920 al 4 de marzo de 1922.

El General Estrada Reynoso falleció el 3 de noviembre de 1942.

GENERAL DE DIVISION

FRANCISCO R. SERRANO.

PERIODOS.

10 diciembre 1921 al 3 marzo 1922.

Subsecretario encargado del Despacho.

4 marzo 1922 al 30 septiembre 1924.

Secretario de Guerra y Marina.

Nació en Huatabampo, Son., en 1886; fueron sus padres Don Rufino Serrano y la Señora Micaela Barbeitia. Tomó parte en el movimiento libertario de 1910.

En el año de 1912 y principios de 1913, fue Secretario Particular del Gobernador de Sonora, José María Maytorena, cargo que dejó para cooperar en el derrocamiento del gobierno de Victoriano Huerta, fue uno de los primeros ciudadanos que se enrolaron en las filas del Ejército Constitucionalista.

A las órdenes del General Obregón, prestó sus servicios en el Estado Mayor del Cuerpo de Ejército del Noroeste, llegando a la cúspide de su carrera años más tarde al obtener el grado de General de División con antigüedad de 11 de noviembre de 1921.

Desempeñó los cargos de Oficial Mayor, Subsecretario y Secretario de Guerra y Marina, este último del 4 de marzo de 1922 al 30 de septiembre de 1924. Fue Diputado Federal y Gobernador del Distrito Federal.

Además de las campañas contra el porfirismo y huertismo, participó en las que se llevaron a cabo contra el zapatismo, villismo e indios yaquis.

Falleció en la población de Huitzilac, Mor., al ser fusilado con varios de sus partidarios que lo habían postulado como candidato a la Presidencia de la República, el día 3 de octubre de 1927.

GENERAL DE BRIGADA

AGUSTIN MACIEL GUTIÉRREZ

PERIODO

1/o. octubre al 30 noviembre 1924.

Oficial Mayor, encargado del Despacho.

Nació el 5 de mayo de 1890, en el Mineral de Peñoles, Dgo. Fueron sus padres el Señor Eduardo Maciel y la Señora Rosa Gutiérrez.

Ingresó al Ejército Federal el 28 de diciembre de 1900 como alumno en el Colegio Militar. Por sus ideales revolucionarios se adhirió al movimiento maderista desde el 20 de noviembre de 1910, perteneciendo a los Cuerpos de Rurales dependientes de la Secretaría de Gobernación.

Su ingreso al Ejército Constitucionalista, lo efectuó el 2 de abril de 1913, al incorporarse con el grado de Capitán 1/o. de Artillería en la Maestranza de Piedras Negras, Coah., en la que se le comisionó para que impartiera la instrucción de cañones de campaña.

Posteriormente prestó servicios en las fuerzas de los Generales Lucio Blanco y Ernesto Santoscoy, hasta obtener licencia para separarse de estas, el 9 de enero de 1915.

A su reingresó al Ejército el 25 de marzo de ese año, desempeño varios cargos y comisiones que por su importancia se destacan: Jefe del 2/o. Regimiento de Carabineros de la 6/a. Brigada de la 3/era. División, a las órdenes del General Jacinto B. Treviño; Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas del General Mariano López Ortiz; Subjefe del Departamento de Artillería; Jefe de la Comandancia General de Artillería; Jefe de Tiro en los Cuerpos de Infantería, Caballería y Artillería; Jefe del Estado Mayor de la División a las órdenes del General José Rentería Luviano; Jefe de la Brigada formada por los Regimientos 4/o., 4/o. Bis y 100.; Oficial Mayor Encargado Accidental del Despacho de la entonces Secretaría de Guerra y Marina del 22 al 30 de septiembre de 1924, en atención a que el titular quedo a disposición de la Secretaría de Relaciones Exteriores para el desempeño de una comisión; Oficial Mayor Encargado del Despacho de la propia Secretaría, del 1/o. de octubre al 30 de noviembre de 1924 y Jefe del Departamento de Artillería.

Falleció el 1/o. de abril de 1925.

GENERAL DE DIVISION

JOAQUIN AMARO DOMÍNGUEZ

PERIODOS

1/o. diciembre 1924 al 26 julio 1925.

Subsecretario encargado del Despacho.

27 julio 1925 al 2 marzo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com