AINES
liliiaguilarExamen5 de Mayo de 2014
2.063 Palabras (9 Páginas)409 Visitas
AINES
Historia
El salicilato se utilizó para combatir la fiebre reumática y como antipirético en 1875.
1899 Dr. Dresser, quimico al servicio de la firma Bayer, preparara el acido acetilsalicilico con base en las investigaciones anteriores, de Gerhardt en 1853.
clasificacion
Grupo heterogéneo de compuestos que inhiben la enzima cicloxigenasa, que casi nunca tienen relación química alguna.
Por esto se clasifican de acuerdo al origen y estructura química de los mismos, sus niveles funcionales y efectos.
Estos parámetros permiten clasificarlos en grupos farmacéuticos, diferenciándolos a su vez entre ácidos y no ácidos.
CLASIFICACIÓN
• Clasificacion por vida media
• Clasificación De AINES Por Su Potencia Antiinflamatoria
Mecanismo de accion
La acción principal de todos los AINES es la inhibición de la ciclooxigenasa, una enzima que convierte el ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos, los cuales se transforman en prostaglandinas y en tromboxanos mediadores de la inflamación y factores biológicos local, no circulante llamados autacoides. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos por los AINES sería responsable de su actividad terapéutica y de los varios efectos tóxicos de este grupo de fármacos.
El descubrimiento de por lo menos dos isoformas de la enzima ciclooxigenasa son:
Ciclooxigenasa 1 COX1
Ciclooxigenasa 2 COX2
La COX 1 es una enzima constitutiva y esta presente en la mayoría de las células del organismo, en cambio la COX 2 no esta normalmente presente, es una enzima inducida por citoquinas, factores de crecimiento y factores séricos.
Se postula que la COX 1 es la responsable de las funciones basales dependientes de prostanoides, encargada de la síntesis de prostaglandinas para la regulación fisiológica como la cito protección gástrica y renal, la regulación de flujos sanguíneos inflamatorios (inducida) y estimula la síntesis de prostaglandinas que producirán fiebre, dolor o inflamación, puede ser inhibida por glucocorticoides como la dexametasona y por inhibidores selectivos como meloxicam.
Prostaglandinas producen:
Bloqueo de COX-1: Responsable de efectos adversos.
COX-2
Inducible. Se expresa por inducción de mediadores de inflamación. Interferón, factor de necrosis tumoral alfa e interleucina 1.
Media procesos de inflamación.
Efectos farmacológicos de los AINES
Efectos adversos de los AINES
Efectos gastrointestinales
Efectos anticoagulantes
La actividad plaquetaria disminuye, inhibiendo la secuencia iniciada por las prostaglandinas, necesaria para la activación plaquetaria.
Los AINES unidos a las proteínas desplazan a la warfarina de sus sitios de unión, aumentando el efecto anticoagulante.
Efectos Renales
Disminuyen la corriente sanguínea por riñones y la filtración glomerular en individuos con cirrosis hepática y ascitis, con nefropatía crónica.
Efectos hepáticos
Otros efectos adversos
• Respuesta de hipersensibilidad
• dermatosis
• Coma y muerte ( casos de sobredosis)
• Confusión
• Anemia hepática
• Reacciones cutáneas
Farmacocinética General de los AINES
farmacodinamia
La acción principal de todos los AINES es la inhibición de la ciclooxigenasa.
La inhibición de la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos por los AINES sería responsable de su actividad terapéutica y de los varios efectos tóxicos de este grupo de fármacos.
Efectos Terapéuticos
Todos los AINES, incluyendo los inhibidores selectivos de COX-2 son antipiréticos, analgésicos, antiinflamatorios y antiagragantes plaquetarios.
Excepción: ACETAMINOFÉN
Antipirético y analgésico pero no posee de modo importante actividad antiinflamatoria.
Acetaminofen
Puede utilizarse en vez de la aspirina como antipirético y analgésico, pero tiene poca actividad antiinflamatoria. En sobredosis puede causar lesión hepática letal. Analgésico casero más común.
Propiedades farmacológicas
• Tiene efectos antipiréticos y analgésicos pero tiene débil efecto antiinflamatorio.
• Inhibe a concentraciones bajas el peróxido de la ciclooxigenasa.
Farmacocinética :
Absorción: tubo digestivo
Vida media plasmática: 2 horas
Excreción: orina
Efectos tóxicos
• Hepatotoxidad
• Necrosis tubular renal
• Reacciones de hipersensibilidad
Indometacina
Propiedades farmacológicas: antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas.
Farmacocinética
Absorción: tubo digestivo
Vida media plasmática: 2 horas
Excreción: orina.
Presentaciones: capsulas/grageas 25 y 50mg.
Supositorios 50 y 100mg.
Dosis en adultos: 50-200mg/dia/6-12hras
Dosis máxima en adultos: 200mg/dia.
Aplicaciones
• Antipirético para fiebres
• Tratamiento de espondilitis anquilosante y osteoartrosis.
• Para suprimir contracciones uterinas en trabajo de parto.
• Suprimir hemorragias ventriculares en enonatos.
Efectos adversos
• Anorexia, nauseas y dolor abdominal
• Lesiones ulcerosas
• Pancreatitis
• Mareos, vértigo y confusión mental.
Ketorolac
• Propiedades farmacológicas:
• Inhibe la síntesis de prostaglandinas.
• No genera tolerancia, efectos de abstinencia, ni depresión respiratoria.
• Es antiinflamatorio si se aplica directamente en el ojo.
Farmacocinética
Vida media: de 4 a 5 horas
Excreción: orina
Presentaciones:
comprimidos 10mg
inyectables
Dosis en adultos: IV 30mg/6hras
IM 30mg/6hras
Dosis máxima: IV 20 dosis en 5 días 120mg
IM 20 dosis en 5 días 120mg/día.
Aplicaciones
• Dolor post-operatorio
• Cuadros inflamatorios del ojo
• Tratamiento de la conjuntivitis alérgica estacional.
Efectos tóxicos
• Somnolencia
• Mareos
• Cefaleas
• Dolor gastrointestinal
• Nauseas
• Dolor en el sitio de inyección
Diclofenac
• La administración simultanea con alimentos torna lento el ritmo de absorción.
• Propiedades farmacológicas:
• Actividades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias.
• Disminuye las concentraciones de acido araquenodico libre.
Farmacocinética
Absorción: se metaboliza en el hígado
Vida media plasmática: de 1 a 2 hras
Excreción: orina 65% y por la bilis 35%
Aplicaciones
• Dismenorrea
• Dolor posoperatorio
• Artritis reumatoide
• Osteoartritis
• Inflamación posoperatoria después de la extracción de cataratas.
Efectos tóxicos
• Hemorragias
• Ulcera o perforación de la pared intestinal
• Erupciones, reacciones alérgicas y retención de líquidos.
Diclofenaco sódico y potásico
La absorción del Diclofenac, alcanza los picos en plasma luego de 10 a 30 minutos luego de la administración, actuando tan rápido como el Diclofenac inyectable. Las ventajas de esto incluyen lo siguiente:
Reduce el tiempo de contacto con la mucosa gastrointestinal.
Reduce los problemas en el tracto gastrointestinal debido a su rápida absorción.
Se obtiene un efecto muy rápido en el alivio del dolor al ser absorbido más rápidamente.
Presentación diclofenaco sódico: comprimidos, capsulas de 50, 75, 100mg.
Dosis en adultos: rectal 100mg/24hras. IM 75-150mg/24hras.
Dosis máxima: 150mg al día.
Ibuprofeno
Farmacocinética:
Se absorbe con rapidez en término de 15 a 30minutos.
Vida media plasmática: de 1 a 2 hras
Excreción : orina
Efectos tóxicos
• Dolor epigástrico
• Nauseas
• Sensación de distensión del tubo digestivo
• Lesiones cutáneas
• Cefaleas
• Mareos
• Visión borrosa
• Retención de líquido y edema.
Presentación: comprimidos, capsulas, grageas, sobres: 100, 200, 400 y 600mg. Suspensión oral 100mg/5ml.
...