ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE LAS ZONAS VERDES URBANAS COMO ADAPTACIÓN DE LAS CIUDADES AL CAMBIO CLIMÁTICO
diegourrego1330Monografía7 de Octubre de 2015
3.332 Palabras (14 Páginas)237 Visitas
ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE LAS ZONAS VERDES URBANAS COMO ADAPTACIÓN DE LAS CIUDADES AL CAMBIO CLIMÁTICO
DIEGO ALEJANDRO URREGO
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN
FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MEDELLÍN
2012
ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE LAS ZONAS VERDES URBANAS COMO ADAPTACIÓN DE LAS CIUDADES AL CAMBIO CLIMÁTICO
DIEGO ALEJANDRO URREGO
Anteproyecto presentado para optar al título de Ingeniero Ambiental
Asesora
Helena Pérez Garcés
Ingeniera Ambiental Especialista en Sistemas de Información Geográfica
Msc. en Ciencias Ambientales
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MEDELLIN
2012
CONTENIDO
1. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………….4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………….……………5
3. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………7
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………….7
5. ESTADO DEL ARTE…………………………………………………………………...8
6. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………12
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………..……………...14
8. BIBLIOGRAFÍA
- JUSTIFICACIÓN
Para nadie es secreto el fuerte impacto ambiental que estamos padeciendo en el mundo a causa de los mismos actos humanos que han llevado a cambios climáticos extremos, es por esto que todos debemos de propender por soluciones que permitan hacer del mundo un lugar cada vez mas amigable con el Ambiente.
Desde esta perspectiva es propicio que se comience trabajar desde los lugares que mas adornan, son apreciados…y son de disfrute para la ciudadanía como los son las zonas verdes urbanas.
La justificación de este proyecto de investigación incide principalmente es los amortiguadores que deben de tener las ciudades ante los impactos del cambio climático; es propiciar estrategias-lineamientos que con lleven a que las zonas verdes urbanas se miren con criterios ambientales, es decir, que además de ser embellecedoras e impactantes a la visión humana, sean funcionales dentro de la estructura verde de las ciudades; que están sirvan de alimento y refugio para la fauna, que sean techos de sol para los humanos, que sean captadoras del CO2, reductores de ruido, bienestar social y salud publica…es propender porque los espacios públicos tengan un valor agregado, que es el ideal que queremos lograr con este proyecto.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En toda la revisión de literatura que se hizo de temas como cambio climático, adaptaciones de las ciudades al cambio climático, zonas verdes urbanas, corredores ecológicos, albedo. Se encontraron falencias en las zonas verdes urbanas, en lo que adaptación de la ciudad al cambio climático se refiere, pues para la construcción de estas no están basadas en criterios técnicos ambientales ni de adaptación al cambio climático sólo paisajísticos y estéticos que buscan los mismos arquitectos.
El cambio climático se ha convertido en uno de los grandes temas de la política pública mundial y nacional durante los últimos años. Y es un tema que nos compete a todos debido a que el cambio climático es una fuente, entre otras, de estrés sobre los sistemas socioecológicos (IPCC, 2007), como se muestra en la Figura Nº 1.
Figura Nº 1
Componentes de los impactos del cambio climático
[pic 1]
Fuente: World Bank, 2008.
Anticipar los cambios y planificar en torno a ellos en infraestructura, producción, vivienda, agricultura y recursos renovables es clave para reducir los riesgos asociados. En este sentido es muy importante que las zonas verdes urbanas se conviertan en verdaderos amortiguadores al cambio climático pero debemos resolver el interrogante de ¿Cuáles son los parámetros ambientales y de adaptación, que garantizan que las zonas verdes urbanas cumplan una función de Amortiguador al Cambio Climático?
Igualmente es importante mencionar que es necesario implementar unos lineamientos para tratar de resolver las necesidades ambientales en la parte de adaptación al cambio climático a la hora de construir zonas verdes urbanas con el fin de que estas sirvan para los fines ya mencionados.
- OBJETIVO GENERAL
● Determinar y establecer los lineamientos ambientales para las zonas verdes urbanas con fines a la adaptación al cambio climático.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
●Acordar los procesos adecuados de tal manera que se puedan unificar criterios al momento de abordar una zona verde urbana.
●Identificar las estrategias más propicias de manejo de zonas verdes que se deben de implementar en la ciudad.
●Promover el uso de la vegetación no sólo como embellecedora, sino también como un factor preciso para contrarrestar problemáticas ambientales como el cambio climático.
- ESTADO DEL ARTE
Dentro de la investigación de Análisis de estrategias para el mejoramiento ambiental de las zonas verdes urbanas, es importante tener en cuenta algunos temas como: Cambio climático (Ajuste en los sistemas naturales o humanos como respuesta a estímulos climáticos actuales o esperados, o sus impactos, que reduce el daño causado y que potencia las oportunidades benéficas.) y adaptaciones de las ciudades al cambio climático, esto con el fin de relacionar las causas de este fenómeno con los cambios que se producen dentro de las ciudades para determinar cómo pueden la zonas verdes ayudar a mitigar o adaptarse a estos cambios.
Para este fin se deben de tener en cuenta los estudios realizados en aspectos tan importantes como son el Dióxido de Carbono (CO2), la absorción de rayos solares o albedo (El albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre la misma.) y la definición y caracterización de espacios verdes, espacios públicos y corredores ecológicos.
Existen dos parámetros importantes a la hora de abordar el tema del CO2 que son la medición y la mitigación, Uno de los reportes de investigación a tener en cuenta es el realizado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que “estableció con 99% de certeza que las actividades humanas han causado el aumento de calentamiento ambiental debido a las emisiones de efecto invernadero (CO2), por la deforestación y el cambio en el uso de la tierra” (IPCC, 2008) Esta investigación se realizo a nivel mundial, Colombia en su primer comunicado ante la convención del marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático “hace un amplio diagnostico de las evidencias científicas y de las alternativas para la adaptación y mitigación de los efectos climáticos” (IDEAM, 2008).
Otros estudios realizados por (kapala, 1994) mostraron un incremento de la temperatura del océano Atlántico y Pacifico lo cual conlleva a demostrar una relación entre el incremento entre el CO2 y el aumento de la temperatura global. Otros de los factores de importancia es la absorción de la luz solar por parte de las plantas o Albedo, esto con el fin de que las plantas utilicen el CO2 y la luz solar para su proceso de fotosíntesis, “la absorción de CO2 por parte de las plantas constituye un punto importante en el balance global de carbono. A escala mundial se estima que la biosfera acumula casi 2.000.000 de toneladas de CO2 al año. Esta cantidad es el resultado de las pequeñas diferencias entre absorción fotosintética de CO2 y de su pérdida a través de la respiración, descomposición de materia orgánica y los diferentes tipos de perturbaciones naturales, a lo que se denomina Producción Primaria de la Biosfera”. (UNESA, 2005).
“Aunque diferentes investigaciones apuntan que las plantaciones forestales pueden no otorgar ningún beneficio neto por la conservación de los bosques maduros para el secuestro de Carbono, ya que el crecimiento anual es mínimo. Cuando esto se toma en cuenta la agricultura puede ser uno de los medios más eficaces para mitigar el CO2 atmosférico” (Stoy et al, 2008). “Un bosque nuevo puede absorber 10 Kg de carbono por cada metro cuadrado de plantación”. (Cramer, 1999).
Como se ha visto sobre las diferentes investigaciones citadas, se puede diferir que el CO2 como gas de efecto invernadero, se puede mitigar su concentración en la atmosfera a través de la absorción que realizan las plantas, para su proceso fotosintético, en lo cual también juega un papel importante la radiación solar.
...