ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AUYAMA

hilmaryyramlihTesina17 de Junio de 2014

2.672 Palabras (11 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO DE MONTAÑUELA

ARAURE-EDO PORTUGUESA

La auyama

AUTORES:

3ro D

TUTOR:

ACARIGUA,//

INDICE

Justificación

El siguiente proyecto busca reflejar estrategias de educación innovadoras, dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ello es necesario manejar habilidades para la implementación de actividades donde los alumnos interactúan directamente con la practica .

Cabe señalar que este saber hacer, implica nuevas directrices en las practicas educativas, ya que con esto dejamos de lado el constante hábito de trabajar dentro del aula, para explorar y vivenciar las riquezas del entorno. Los niños pasan a ser gestores de su propio conocimiento y aprendizaje.

Así también, los proyectos productivos llevados a la comunidad, son importantes debido a que los docentes tienen una mayor comunicación con la comunidad de padres involucrándolos en programas educativos institucionales.

Nombre común: LA AUYAMA

Nombre científico: CUCURBITA MOSCHATA

Familia: CUCURBITACEAE

Clase: MAGNOLIOPSIDA

Historia

Existe suficiente evidencia arqueológica para considerar que las cucurbitáceas comenzaron a cultivarse por primera vez, de manera sistemática, en Mesoamérica, en la zona que corresponde a los estados de Puebla, Oaxaca y el Estado de México.2 3 Su cultivo también se practicó en épocas prehispánicas en prácticamente todo el resto de Mesoamérica, en la trilogía milpera, junto con el maíz y el frijol, conocida a veces como "las Tres Hermanas". También se conoció y se cultivó en otras culturas americanas, como en el caso del Perú, donde se ha encontrado cerámica Mochica con representación del zapallo. Más tarde, a partir del siglo XVI, se llevó a Europa, Asia y África.

Descripción

Es una planta anual, herbácea, vivaz y rozagante de tallos flexibles y trepadores. Tiene hojas cordiformes, pentalobuladas, de gran tamaño y nervaduras bien marcadas; presenta abundante pilosidad en hojas y tallo. Las flores son amarillas o anaranjadas, de pétalos carnosos, monoicas. El fruto es un tipo de baya llamada pepónide; presenta gran variación (polimorfismo); puede ser elongado o esférico, de color verde opalescente a naranja intenso, pasando por un crisol del ámbito de los colores amarillentos. La pulpa es de color amarillo-anaranjado, densa, de textura firme y de sabor dulce. Su aroma es característico a su fruto, particularmente llamativo por lo cual se lo utiliza culinariamente en gran medida.

Contiene en su interior numerosas semillas ovales, convexas, lisas, de 2 a 3 cm de largo, las cuales a su vez contienen una pulpa blanca y comestible; con las cuales se elaboran las tradicionales pepitas o pipas.

CARACTERISTICAS

PLANTAS: Herbáceas, semestrales y monoicas

RAIZ: Principal profunda, tipo pivotante.

TALLO: Rastrero, provisto de zarcillos, ramificado y áspero.

HOJAS: Lámina orbicular o casi orbicular, sin pelos, no lobulada o con lóbulos redondeados y poco marcados, poco erguidas, de bordeaserrado y de base cordiforme

FLORES: Son de corola amarilla, con lóbulos anchos y tubo ensanchado en la base. El pedúnculo característico es corto, cilíndrico, corchoso y no ensanchado en su unión conel fruto.

FRUTO: Pepónide, baya derivada de un ovario ínfero, No se distingue la pared del ovario de los tejidos extracarpelares aparentemente de origen apendicular (no hay haces invertidos).SEMILLA: Elíptica u oblonga, de color pardo a blanco, pero de 25 a 35 mg. Viabilidad de 5 a 10 años.

Hábitat y distribución

Es originaria de América, donde se desarrolla de forma silvestre en el Cono Sur y Mesoamérica. Los registros más antiguos de su cultivo se encuentran en la cultura Las Vegas, en la península de Santa Elena (Ecuador). Estos vestigios fueron estudiados en los años setenta y ochenta por la arqueóloga estadounidense Karen Stother. Los restos más antiguos hallados en la costa de Perú datan de más de 6000 a. C.1 Hace dos mil años ya era domesticada por la cultura mochica, en el Perú. Fue introducida en época temprana a Europa (finales del siglo XVI), donde por el parecido de plantas y frutos se la confundió inicialmente con las calabazas de peregrino (Lagenaria siceraria) (Cucurbita tiene flores amarillas y Lagenaria blancas, los dos géneros no hibridan). Hoy se cultiva extensamente en regiones templadas y subtropicales de todo el mundo.

Preparación del suelo

Por su sistema radicular, la AUYAMA requiere de una buena preparación o acondicionamiento del lecho donde serán depositadas las semillas. En todos los casos se requiere realizar un laboreo mínimo a toda el área con el objetivo de eliminar plantas indeseables que puedan aparecer antes que el cultivo extienda las guías.

Debe lograrse, que la hilera se depositará las semillas quede bien mullido el suelo y que permita aplicar la materia orgánica en el fondo del surco y posteriormente levantar el cantero. En áreas procedentes de ganadería donde el pasto no exceda de los 10 cm se podrá preparar la hilera de siembra y mantener el césped bajito en la calle ancha.

Calidad de la semilla

La calidad de la semilla es uno de los aspectos que más está repercutiendo en los rendimiento de este cultivo, no sólo por su inestabilidad o variabilidad genética y el rápido deterioro de las variedades, sino también por la calidad intrínseca de la misma. A los efectos de solucionar rápidamente esta problemática se plantean las medidas técnicas siguientes.

• Aislamiento entre variedades en tiempo de 75-90 días y/o espacio mínimo de 1000 m.

• Sembrar en los meses donde las temperaturas son más frescas.

• Eliminar plantas fuera de tipo o enfermas.

SISTEMA DE REPRODUCCIÓN

REPRODUCCIÓN VEGETAL (SISTEMAS REPRODUCTIVOS ASEXUALES)

Se tiene reportado que la propagación de la calabaza es por semilla (sexual), por lo que la reproducción vegetativa no se presenta (Lira & Montes-Hernández, 1992).

Por ser una planta monoica, la reproducción en Cucurbita es de manera sexual por alogamia.

TIPO DE FECUNDACIÓN

FECUNDACIóN CRUZADA

Los nectarios de las flores son una atracción olfatoria para los visitadores, debido a ello, el índice de los visitadores en las flores de esta especie favorece la fecundación cruzada y por ende la variabilidad genética y nuevas combinaciones alélicas dentro de la especie.

Cultivo

Climas y Suelos: crece desde nivel de mar hasta alturas de 1,800 msnm, con temperatura entre 20 y 30oC, con alta luminosidad, baja humedad relativa del aire y en los suelos. Los suelos ideales son sueltos, fértiles, ricos en materia orgánica y con un pH entre 5.5 y 7.0, aunque se adapta a cualquier suelo. Los suelos vírgenes de bosque le favorecen, pero esta práctica tiende a dañar el ambiente de montaña.

Sistema de Siembras y Propagación: Se siembra en golpes usando 2 a 3 semillas por hoyo. La distancia entre plantas varía según las variedades y las condiciones climáticas o del suelo. Algunas variedades se podrán obtener frutales mayores, mientras otras se cultivan con tutores para protegerlas del suelo y la humedad.

Riego y Drenaje: muchos productores están aumentando el uso de irrigación en las Auyamas para obtener mayores frutas y mejor producción, lo que se hace en las zonas secas bajo riego. La mayor producción de este cultivo se obtiene en secano. Como toda cucurbitácea demanda de un buen drenaje del exceso de agua del suelo.

Abonamiento y Fertilización: Las auyamas responden bien a los abonos orgánicos, así como a los fertilizantes completos de formulaciones 1.5-1.0-1.5 de NPK, respectivamente. En algunos países el uso de estiércoles de animales es generalizado.

Control de malezas, plagas y enfermedades: El control de las malas hierbas es muy importante desde temprana edad del cultivo, sea de forma manual de dos a tres pases o química. Esta etapa debe aprovecharse para realizar un aporque de las plantas. Cuando se tiene un buen control de malezas también se logra una mejor sanidad ambiental al reducir las plantas hospederas de insectos y enfermedades. Los insectos que comúnmente atacan al cultivo son miradores de hojas, medidores, barrenadores, pulgones, entre otros. Las enfermedades que generalmente le afectan son las siguientes: Mildew, Altenaria Sp., Fusarium Sp., entre otras fungosas, así como nematodos.

Enfermedades

 Mildiu velloso

 Mildiu polvoriento

 Antracnosis

 Alternaria

 Pudrición húmeda

 Virus mosaico del pepino.

Mildiu velloso

Las plantas afectadas por este hongo presenta un color grisáceo, en la superficie de las hojas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com