ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Ensayo sobre la plicabilidad del Codigo Sustantivo del Trabajo

martha0324Tarea27 de Febrero de 2017

681 Palabras (3 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 3

 ENSAYO SOBRE LA PLICABILIDAD DEL CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

 

PRESENTA:

 

PRESENTADO A:

 

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS (UVD)

LEGISLACIÓN LABORAL NRC

BOGOTÁ

2017


 

ENSAYO SOBRE LA PLICABILIDAD DEL CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

      ¿A quiénes se les aplica el Código Sustantivo del Trabajo, teniendo en cuenta el vínculo contractual y el territorio donde se presta el servicio o actividad?

     EL código sustantivo del trabajo es el encargado de crear un equilibro e igualdad entre el trabajador y el empleador siembre velando por el cumplimiento de los derechos y deberes de cada una de las partes.

     La aplicación de este es para cada uno de los trabajadores del país sean de origen colombiano o extranjeros, o que estos trabajen en diferente país pero su contrato haya sido firmado y legitimado  en Colombia todas las relaciones laborales en Colombia son regidas por el código sustantivo del trabajo, seguidas de normas aplicables en temas laborales; entre esos algunos parámetros internacionales acogidos por el gobierno.

     Para empezar se define trabajo como toda actividad humana libre, que realiza una persona natural  al servicio de otra con cualquiera que sea su finalidad. Existen os trabajos ocasionales estos son los de corta duración no mayo a un mes, es obligatorio que todos aquellos ciudadanos que tienen la edad y la capacidad para trabajar lo hagan, para contribuir con el crecimiento social y económico  del país.

     Todos los trabajadores hombre y mujeres son iguales ante los ojos de la ley, tienen las mismas garantías y protección sin discriminar en su retribución, el género o sexo. Ya que el  Estado garantiza el cumplimiento de los derechos y deberes de cada uno de ellos con garantías.  


     En el código sustantivo del trabajo siempre prevalecerán los derechos de los trabajadores, cuando estos se vulneren o no se tengan en cuenta, siempre velando hacia la favorabilidad del trabajador.

     El derecho laboral en Colombia es un conjunto de principios, acciones y normas que regulan directa e indirectamente las relaciones entre empleadores y trabajadores, y de estos así mismos con el Estado el único fin de lograr la paz social igualmente esta es el propósito del código sustantivo del trabajo.

    El derecho laboral colombiano es por ser un derecho de orden público, este está en equilibrio entre el capital y el trabajo, procurando siempre que las normas laborales sean los derechos mínimos que se otorga a la sociedad y a los trabajadores y que estos sean irrenunciables, como por ejemplo la salud, este es un derecho vital al cual ninguna persona desde que nace puede renunciar.

     El derecho laboral colombiano es reciente. Este es un derecho en formación avanza paulatinamente con las necesidades que se van descubriendo, tiene muy clara la importancia de la igualdad entre empleadores y trabajadores y lo más importan este tiende a la internalización por esta razón se crea la OIT – Organización Internacional del Trabajo, la cual vela por la justicia social, derechos humanos y laborales.

     El derecho laboral en Colombia tiene una serie de principios entre estos se encuentra la Finalidad la cual busca el equilibrio social y económico, seguido del Derecho al trabajo y libertad de trabajo, como un derecho y libertad  de escogencia la actividad que desarrollara; igualmente la obligatoriedad porque el trabajo es también una obligación ya que es la única forma de lograr bienestar y desarrollo.

     La igualdad de los empleados, entre hombres y mujeres, seguido del Derecho de asociación, pertenecer o no a una asociación, como ejemplo los sindicatos, Derecho a la huelga pero este se  prohíbe a quienes presten servicios públicos esenciales por ejemplo las fuerzas armada como policía y ejército, igualmente al Derecho a la seguridad social este pretende para ayudar al trabajador en sus épocas más vulnerables. Es una obligación del Estado y del empleador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (115 Kb) docx (25 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com