Adaptación al cambio climático en el cono norte de Arequipa: avances y perspectivas (2014 -2016)
Jesusespitia04Informe6 de Septiembre de 2020
2.201 Palabras (9 Páginas)122 Visitas
Título: | Adaptación al cambio climático en el cono norte de Arequipa: avances y perspectivas (2014 -2016) |
Idioma: | Español |
Autor (es): | Hernando Núñez del Prado Simons, Jesús Peñalva Bolívar |
Revista, libro: | Véritas vol 16. |
Fecha de publicación: | 01/08/2016 |
Fecha de publicación del documento: | 30/03/2017 |
| Ante la alta exposición y vulnerabilidad ante fenómenos hidro-meteorológicos extremos que se repiten anualmente y potenciales desastres asociados a otras amenazas como sismos y movimientos en masa que presenta la población del cono norte, hace más de 25. Se plantea un método de investigación con el fin de lograr mitigar el riesgo de inundaciones mediante análisis de riesgos que anualmente se repiten en la época de lluvias. Primero se caracterizó el medio físico con reconocimientos de campos mediante satélites de imágenes para así poder elaborar mapas de la zona de estudio. Con un software hidráulico se analizó el peligro de dichas inundaciones. Luego de haber recopilado toda la información mediante pruebas, estudios acerca del área o campo de estudio y su adaptación ante el cambio climático; estas se aplican a una serie de gestión de análisis de riesgos para lograr evaluar su adaptación a dichos cambios. Enfoque de investigación cuantitativa, descriptiva. |
| Gracias al proyecto de investigación realizado se obtuvo mapas de microcuencas según el área en el campo de estudio y se logró identificar que las cuencas con mayor caudal afectan y genera daños a la población. Todo esto gracias a la herramienta cartográfica de la investigación que permite planificar ante el cambio climático. Y se llevó a cabo un análisis de todos estos factores para identificar grupos con áreas expuestas a terrenos inundables. Se identificaron 6 tipos de vulnerabilidad: económica, física, técnica, cultural e institucional. |
Aspectos no contemplados | No se evidenció mediante método grafico de más fácil comprensión que tanto impacta la falta de planificación para que se haya generado aquellas vulnerabilidades, y como todas estas están relacionadas para generar así un resultado positivo ante esta población. |
Conclusiones y recomendaciones | Influyen ante estas causas generadas por el cambio climático la emisión de gases de efecto invernadero, la cual se puede mejorar o reducir a través de implementar medidas como eficiencia energética, utilizar energía renovable, reducción de la deforestación. También se concluye que medidas de adaptación que ayudan a trabajar sobre las consecuencias del cambio climático es la reducción de vulnerabilidad de cada sector. |
Link | https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2150/Record/oai:ojs.revistas.ucsm.edu.pe:articleojs-93 |
Título: | Rol del sector Salud ante el cambio climático |
Idioma: | Español |
Autor (es): | Burstein Roda, Tania |
Revista, libro: | Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2016 Vol 33 |
Fecha de publicación: | 22/02/2016 |
Fecha de publicación del documento: | 16/03/2016 |
| El cambio climático influye en los determinantes socioeconómicos y medioambientales de la salud como son el aire limpio, agua segura, alimentos suficientes, vivienda saludable Estudio realizado por organizaciones mundiales e intergubernamentales dedicadas a la investigación y a la promoción de políticas y estrategias para lograr respuestas acertadas y eficientes ante los efectos negativos del cambio climático en la salud pública. Enfoque de investigación cualitativo, explicativo. |
| Como predicción y resultado a la investigación de los efectos del cambio climático en la salud se predice que la vulnerabilidad será mayor en zonas con enfermedades endémicas sensibles al clima, grave escasez de agua y escasa producción de alimentos; regiones montañosas, megalópolis y zonas costeras de países en desarrollo. 250 000 defunciones adicionales entre 2030 y 2050; 38 000 por la exposición de personas ancianas al calor; 48 000 por diarrea; 60 000 por paludismo; y 95 000 por desnutrición infantil. Como resultado importante a la investigación se afirma que países que menos han contribuido a la emisión de gases de efecto invernadero son los que sufrirán los impactos negativos del cambio climático con mayor celeridad y severidad y son, al mismo tiempo, los que cuentan con menos recursos para implementar acciones de mitigación y adaptación. Pero nosotros como individuos podemos poner en marcha pequeñas acciones más sostenibles dentro de nuestra comunidad que ayuden a frenarlo y a cuidar el medio ambiente, evitando todas estas consecuencias negativas en nuestro planeta. |
Aspectos no contemplados | La evaluación sectorial de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático manteniendo además la generación de escenarios de cambio climáticos regionalizados y las evaluaciones en los sectores contemplados. ¿A qué efecto más significativo de los factores abióticos está relacionado este cambio climático en el medio ambiente? |
Conclusiones y recomendaciones | la prevención de enfermedades, degradación, contaminación o de desastres, son las opciones más eficaces, de menor costo y de menor riesgo, por lo que invertir en mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático resulta ser la decisión más acertada para combatir estos efectos negativos que se producen en el área de la salud pública. Una buena toma de conciencia acerca de la importancia de proteger al medioambiente natural y a los servicios ecosistémicos que este genera para la supervivencia humana es incipiente y deberá desarrollarse en las generaciones futuras para así poder lograr un equilibrio en nuestro planeta donde todos salgamos beneficiados; mitigar y adaptarnos a sus efectos condiciona la supervivencia de la especie humana en nuestro planeta. |
Link | https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2150/Record/oai:ojs.192.168.64.26:articleojs-2015 |
Título: | Evaluación de la vulnerabilidad biofísica de los servicios ecosistémicos ante el cambio climático: una aproximación conceptual y metodológica |
Idioma: | Español |
Autor (es): | Cardenas, Maria Fernanda; Tobón, Conrado |
Revista, libro: | |
Fecha de publicación: | 25 de noviembre de 2015 |
Fecha de publicación del documento: | 1 de junio de 2016 |
| Desde varios puntos de vista se ha analizado la vulnerabilidad con el interés de la investigación, por eso el enfoque de la investigación es determinar los principales impactos del cambio climático y evaluar la vulnerabilidad de la población humana ante amenazas, es decir, vulnerabilidad socioeconómica. Primero se analiza el concepto de vulnerabilidad y esta se relaciona con el cambio climático estudiando así dicho grupo de factores, luego se estudian las variables biofísicas propias de cada ecosistema identificando la vulnerabilidad que esta pueda tener y la variable socioeconómica que es las alteraciones que tiene el cambio climático en el área económica. Y así se propone un modelo conceptual para la evaluación de la vulnerabilidad hidrológica ante el cambio climático, incluyendo las variables o parámetros seleccionados, que se está aplicando en una investigación en desarrollo en ecosistemas de páramo en Colombia, de la cual se espera una validación empírica del método Enfoque cualitativo, descriptivo |
| Como resultado al marco conceptual de este se reconoce que la vulnerabilidad es intrínseca al estado en el que se encuentra el medio físico o sistema, lo cual está asociado con su nivel de resiliencia, y no una valoración de los efectos causados por el fenómeno o amenaza. Realizando métodos de evaluación y se presenta, a manera de ejemplo, un caso de estudio en el cual se evalúa la vulnerabilidad que tienen los ecosistemas de páramo ante el cambio climático. Esto con el fin de hacer una evaluación objetiva, replicable y comparable de la vulnerabilidad biofísica de ecosistemas. Desarrollando un modelo conceptual que integra los valores de las variables de vulnerabilidad y que permite determinar, mediante pruebas de sensibilidad, calibración y validación, la relevancia de dichas variables y su grado de control |
Aspectos no contemplados | Zonas con mayor impacto, y debido a que en los páramos de Colombia ante esta afectación del cambio climático. |
Conclusiones y recomendaciones | Mediante la aplicación del modelo se puede determinar la magnitud de los cambios que, distintos escenarios de exposición al cambio climático pueden generar sobre el ecosistema, con base en su sensibilidad y el grado de alteración de las variables y procesos internos del ecosistema. Y este método actualmente se esta utilizando para determinar la vulnerabilidad hidrológica de los ecosistemas de páramo en Colombia ante el cambio climático |
Link | https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2113/docview/1802642675?accountid=137088 |
...