Aislamiento bacteriano en casos de otitis canina y su susceptibilidad antibiótica
Stephanie AleDocumentos de Investigación15 de Mayo de 2018
5.241 Palabras (21 Páginas)216 Visitas
[pic 2]
“Aislamiento bacteriano en casos de otitis canina y su susceptibilidad antibiótica”
Integrantes:
Bravo Escamilla, Erwin Abner
García Moreno, Daniel Alejandro
Margay Aragón, Ana Paola
Odriozola Pioquinto, Stephanie Alejandra
Padilla García, Ivonne Gabriela
Reyna Orozco, Irvin
Equipo No. 1
Grupo: BIO3V
Módulo: Prescripción de medicamentos para uso veterinario y protocolos de inmunización.
Trimestre: 16 – Primavera
Dra. Monika Palacios Martínez
México, Ciudad de México, a 18 de julio de 2016.
Aislamiento bacteriano en casos de otitis canina y su susceptibilidad antibiótica
Resumen
El objetivo de esta investigación fue determinar la susceptibilidad de los microorganismos presentes en lesión auricular ante diversos antimicrobianos.
Las muestras fueron recolectadas de seis pacientes caninos con diagnóstico de otitis, con un rango de edad entre 8 meses a 1 año 9 meses de edad. Malassezia spp, Staphylococcus pseudointermedius, Pseudomonas fluorescens, Aeromonas spp., Serratia spp., Klebsiella pneumonia, Pseudomona spp. y Proteus mirabilis, fueron los microorganismos identificados como agentes causales de la otitis y se probó su susceptibilidad ante diversos agentes antimicrobianos mediante antibiogramas.
Los antimicrobianos que presentaron mayor susceptibilidad fueron cefalotina (71.2%) y amoxicilina con ácido clavulánico (60%).
Palabras clave: otitis, susceptibilidad, antimicrobianos, caninos.
Abstract
The aim of this study was to determine the susceptibility of the microorganisms present in canine auricular lesion up to several antimicrobials.
Samples were collected from six canine patients diagnosed with otitis, ranging in age from 8 months to 1 year 9 months old. Malassezia spp, Staphylococcus pseudointermedius, Pseudomonas fluorescens, Aeromonas spp., Serratia spp., Klebsiella pneumonia, Pseudomona spp. and Proteus mirabilis, were identified as causal agents of otitis and their susceptibility to several antimicrobials was tested by antibiograms.
Antimicrobials showed increased susceptibility to cefalotin (71.2%) and amoxicilin with clavulanic acid (60%).
Key words: otitis, susceptibility, antimicrobials, canines.
Introducción
La otitis es la inflamación del conducto auditivo y puede darse en cualquiera de sus tres niveles: otitis externa, otitis media y otitis interna (Craig, 2000; Morgan et al., 2004). Es una patología considerada de etiología multifactorial, que afecta a los caninos representando entre un 5-20% de la práctica veterinaria diaria (Sánchez, 2007). La otitis se asocia a infecciones causadas por bacterias y hongos, la cual en muchos casos no responde al tratamiento con antibióticos.
El oído de los caninos posee generalmente una microbiota gram positiva, entre los organismos comensales destacan los Staphylococcus spp. (coagulasa positivos y negativos), Streptococcus spp., Micrococcus spp., Bacillus spp. y coliformes ocasionales.
El oído de los caninos en condiciones normales tiene buenas defensas, pero si el entorno del oído cambia, debido a factores como el estrés, hipersensibilidad, cuerpos extraños, o alguna causa anormal, las bacterias pueden multiplicarse y proliferar, rompiendo las defensas del huésped (Machado et al., 2003; Taibo, 2003).
Entre los principales signos clínicos que se presentan al inicio de la enfermedad se encuentra el eritema y un aumento de cerumen auricular (Craig, 2000; Gotthelf, 2000), en caso de que la enfermedad progrese, esta generalmente se complica con infecciones bacterianas o micóticas secundarias, el exudado aumenta, cambia de color, se vuelve húmedo y con un olor desagradable, a esto se le conoce como otitis supurativa (Craig, 2000). Si el problema sigue avanzando, se hará más evidente el color rojizo e inflamación del conducto auditivo, el animal empezará a agitar la cabeza, y habrá cambios de comportamiento, tales como depresión o irritabilidad, debido al dolor.
Se considera que ciertas razas de perros tienen alta incidencia de otitis externa, generalmente las razas con orejas de péndulo como el Cocker Spaniel, Labrador Retriever y Basset Hound, y en las razas que acumulan pelo excesivo, como el French Poodle, Viejo Pastor Inglés, Shi Tzu y Lhasa Apso, tienen reducción en la ventilación y acumulan la humedad, logrando un ambiente ideal para el crecimiento bacteriano y micótico.
El manejo convencional y tratamiento contra la otitis crónica, es con base a esquemas dobles o triples de antibióticos. Sin embargo, el uso indiscriminado de fármacos, ha propiciado una resistencia bacteriana, que se traduce en malestar prolongado en los pacientes, por lo que es necesario llevar a cabo pruebas de laboratorio, como el aislamiento para la identificación de los microorganismos presentes y/o un antibiograma para conocer la susceptibilidad y la resistencia de los microorganismos a ciertos antibióticos, por lo tanto, la determinación de susceptibilidad a antibióticos es una herramienta fundamental para el abordaje terapéutico específico de cada paciente.
Por lo que el objetivo general de la presente investigación es determinar la susceptibilidad de los microorganismos presentes en lesión auricular ante diversos antimicrobianos.
Los objetivos específicos:
- Identificar los microorganismos causantes de la otitis canina.
- Conocer a qué antibiótico son más susceptibles las bacterias aisladas.
- Determinar el tratamiento más eficaz en los pacientes con otitis.
La hipótesis planteada es que los microorganismos de mayor recurrencia en los pacientes serán Staphyloccocus spp., seguido de Pseudomonas spp., Escherichia coli, y Streptoccocus spp., los cuales presentan resistencia a penicilina y alta susceptibilidad a quinolonas.
Marco Teórico
El canal del oído externo se conforma por cartílago que en su parte distal se denomina “pabellón auricular” y en su porción proximal “canal auditivo” (forma de embudo/tubo), mientras que el oído medio consta de una cavidad timpánica, tres huesecillos del oído y sus músculos y ligamentos asociados, y la membrana timpánica (Greene, 2012).
[pic 3]
Tomada de: Greene (2012)
El oído de los perros es un órgano de interés clínico; en condiciones normales tiene buenas defensas contra ciertos microorganismos, pero si el entorno del oído cambia, debido a alguna anormalidad en el paciente (estrés, cuadros de hipersensibilidad, cuerpos extraños, etc.), las bacterias pueden multiplicarse y romper esta defensa (Taibo, 2003). El canal de oído normal alberga un número de organismos comensales como los Staphylococcus spp. (coagulasa positivos y negativos), Streptococcus spp., Micrococcus spp., Bacillus spp. y coliformes ocasionales, siendo los patógenos bacterianos asociados con frecuencia a otitis externa los Staphylococcus pseudintermedius, Pseudomonas aeruginosa, β-hemolíticos Streptococcus spp y Proteus spp (May et al., 2016).
La otitis externa es una enfermedad de etiología multifactorial, de manera que numerosos factores participan en el inicio, establecimiento o persistencia de la inflamación (Cuadro 1). Factores relacionados con el ambiente del animal como pH, humedad, etc., se encuentran relacionados con este problema, entre los factores primarios internos, las causas más comunes que inducen directamente la otitis externa son las enfermedades sistémicas, cuyas manifestaciones, se extienden más allá de una estricta localización auricular, como por ejemplo la atopia, alergias de contacto, hipersensibilidad por alimentos, alergia por picaduras de pulga, algunas dermatosis autoinmunes (Pulido et al., 2010), cuerpos extraños y trastornos de queratinización. Entre las causas secundarias hay bacterias y levaduras, (Fernández et al., 2006) dentro de estas se encuentran microorganismos del género Staphylococcus, principalmente S. pseudintermedius, Streptococcus spp., Pseudomonas spp., P. aeruginosa, Proteus spp., P. mirabilis, Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli, (Penna et al., 2010) que son parte de la microbiota natural y proliferan excesivamente cuando el microclima es alterado (Taibo, 2003).
Todos estos factores causan irritación de las glándulas que secretan cerumen aumentando su producción y disminuyendo la ventilación del oído, creando condiciones favorables para la proliferación de los microorganismos La otitis ha sido reportada en pacientes de todas las edades, mayormente en perros mayores a los tres años (Craig, 2000) y no se ha encontrado literatura que la relacione con el sexo (Fernández et al., 2006).
Cuadro 1. Factores causantes de la otitis | ||
Predispo-nente | Primario | Perpetuante |
Anatomía del conducto auditivo | Hipersen-sibilidad alimentaria | Bacterias |
Pelo | Parásitos | Levaduras |
Entorno | Trastornos de queratini-zación | Cambios patológicos progresivos |
Exceso de humedad | Cuerpos extraños |
|
Enfermedad | Traumatis-mo |
(Greene, 2012)
...