Pancreatitis canina, Estudio de casos
Laura Camila Tobar RiañoDocumentos de Investigación27 de Noviembre de 2023
4.345 Palabras (18 Páginas)78 Visitas
Universidad de la Amazonia, sede Pitalito.[pic 1][pic 2]
Facultad de ciencias Agropecuarias Programa Medicina Veterinaria y Zootecnia catedra microbiologia
Pancreatitis canina, Estudio de casos
Polo Artunduaga Jose Gabriel, Valencia Muñoz Jorge Eliecer
Estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia, universidad de la amazonia sede pitalito.
[pic 3]
Resumen
Se revisany analizan diferentes aspectos de la pancreatitis canina, incluyendo la anatomía y fisiología del pán- creas, la etiología y factores de riesgo, los signos clínicos, el diagnóstico y el tratamiento. Se destaca la importancia de un diagnóstico temprano y preciso, utilizando pruebas de laboratorio como la medición de enzimas pancreáti- cas y técnicas de imagen como la ecografía abdominal. El tratamiento de la pancreatitis canina incluye medidas de soporte como la administración de fluidos, analgesia y una dieta baja en grasas. Se menciona la importancia de un manejo adecuado del dolor y el monitoreo cercano del paciente para detectar posibles complicaciones. En general, la pancreatitis canina es una enfermedad difícil de diagnosticar y tratar, y se requiere una atención veterinaria especializada para lograr una recuperación exitosa.
Palabras claves: Pancreatitis, Aguda, crónica
Abstract
Different aspects of canine pancreatitis are reviewed and analyzed, including the anatomy and physiology of the pancreas, etiology and risk factors, clinical signs, diagnosis and treatment. The importance of an early and accura- te diagnosis is highlighted, using laboratory tests such as the measurement of pancreatic enzymes and imaging techniques such as abdominal ultrasound. Treatment of canine pancreatitis includes supportive measures such as fluid administration, analgesia, and a low-fat diet. The importance of adequate pain management and close moni- toring of the patient to detect possible complications is mentioned. In general, canine pancreatitis is a difficult disease to diagnose and treat, and specialized veterinary care is required for a successful recovery.
Keywords: Pancreatitis, Acute, chronic.
[pic 4]
INTRODUCCIÓN
El páncreas es un órgano el cual se ubica en el espacio retroperitoneal de los caninos y es el encargado de una función tanto endocrina, como una exocrina; por la endocrina excreta hormonas, insulina y glucagón, y por la exocrina excreta enzimas importantes para la diges- tión y absorción de nutrientes (Vélez J, 2021).
Una de las patologías del páncreas es la in- flamación de este, nombrado pancreatitis, se diagnosti- ca muy poco en especies menores por su manifestación subclínica o a veces puede presentarse de manera tan leve que es necesario buscar apoyo de sus limitados métodos de diagnósticos; en muchas ocasiones al pre- sentarse pacientes con esta patología se tratan de mane- ra sintomática, pues no se ha estandarizado un método diagnostico eficiente para esta y queda inconcluso este diagnóstico (Londoño A, 2019). Esta patología puede evolucionar de manera rápida y preocupante al no ser tratada pudiendo llegar hasta la muerte del paciente por una auto digestión del páncreas, provocada por la activación prematura de enzimas pancreáticas al inte- rior de este órgano (Vélez J, 2021).
En el trabajo presente se quiere analizar casos clínicos y información sobre el páncreas, métodos diagnósticos, signos clínicos, tratamientos y hallazgos comunes entre estos para tener información mas clara sobre de que manera incide esta enfermedad en caninos, como po- demos estar seguros de su diagnostico y las maneras efectivas por las cuales se trata.
OBJETIVO
Diferenciar mediante información y distintos casos clínicos como se presenta la pancreatitis canina, los métodos diagnósticos utilizados y tratamientos disponibles para reconocer cual de estos tiene eficiencia para minimizar la mortalidad de estos pacientes.
MARCO TEORICO
El páncreas una glándula pequeña, lobulada, adyacente al estómago y estrechamente relacionada con el duodeno en la parte dorsal de la cavidad abdominal, se encuentra ubicada en el cuadrante craneal derecho o hipocondrio derecho (Londoño A, 2019), como se pue- de apreciar en la Ilustración 1.
Ilustración 1. Ubicación anatómica del páncreas canino.
[pic 5]
Fuente: Londoño A, 2019
El páncreas es una glándula pequeña que tiene muchas características de una glándula salival, el cual tiene funciones endocrinas y exocrinas, la función endocrina es producir hormonas como la insulina, el glucagón y la gastrina que ayudan a regular los niveles de azúcar en la sangre, su función es controlar secre- ción de ácido gástrico dentro del estómago; todo esto se produce en una pequeña parte del páncreas, llamada islote, y la función exocrina produce una gran cantidad de enzimas responsables del metabolismo de lípidos, carbohidratos y proteínas, llamado "jugo pancreático", cuyas enzimas se producen en la mayor parte del pán- creas (Restrepo, D. 2023).
El páncreas en perros y gatos se encuentra en el pliegue de la parte craneal del duodeno, cerca del estómago y el hígado. Consta de un lóbulo derecho e izquierdo, y un área central donde se unen los dos lóbulos (Ilustración 2). Aproximadamente el 98-99% del páncreas está compuesto por tejido exocrino (Restrepo, D. 2023).
El páncreas exocrino tiene células acinares que se en- cargan de la secreción de enzimas digestivas, como las enzimas proteasas que descomponen las proteínas. Estas enzimas incluyen tripsina, quimotripsina, elasta- sa, amilasa, lipasa, carboxipeptidasa A y B y fosfolipasa
A. El páncreas endocrino tiene células beta, alfa, delta y polipéptido pancreático o células f, que se encargan de la producción de hormonas como insulina, glucagón, somatostatina y polipéptido pancreático; El páncreas tiene 2 conductos por los cuales se drena el jugo pan- creático al duodeno, el conducto mayor se abre con el conducto biliar y el conducto menor (accesorio) drena en la cara opuesta del intestino (Restrepo, D. 2023).
Ilustración 2 Lóbulos y conductos del páncreas.
[pic 6]
Fuente: Restrepo D, 2023
El páncreas tanto en el perro como en el gato sano, es prácticamente inexplorable en el examen físico, debido a que el páncreas se encuentra entre las asas del duodeno y no está en contacto con la pared abdominal. Rara vez se puede palpar, en animales que presenten inflamación, absceso, seudoquiste o tumor. Por lo que su exploración se basa en los hallazgos en la piel, con- dición corporal, materia fecal y pruebas de función pancreática. En el examen físico, la presencia de dolor en la región anterior del abdomen no es solo causado por problemas pancreáticos, sino pueden estar asocia- dos a patologías de otros órganos localizados en esa región como hepatitis, obstrucción intestinal anterior o gastritis por lo que tampoco es un signo patognomóni- co de la pancreatitis (Vélez, J. 2021).
PANCREATITIS
La pancreatitis aguda se define como la inflamación del páncreas exocrino que no está asociado con cambios histopatológicos permanentes, como fibrosis y atrofia. Se puede caracterizar principalmente por inflamación neutrofílica, edema y necrosis. La pancreatitis crónica, por el contrario, se caracteriza por fibrosis y atrofia de las células acinares. Linfocíticas o mixtas comúnmente se reportan infiltrados mononucleares. El uso de estas definiciones, aunque preferidas por algunos autores, no siempre reflejar la presentación clínica de los pacientes afectados y la dependencia de un diagnóstico histopa- tológico de pancreatitis aguda es cuestionable porque las lesiones pueden ser altamente localizadas y la rele- vancia clínica inmediata de las lesiones no están claras. La recolección de muestras histopatológicas también es se considera invasivo, y los caninos con pancreatitis aguda grave pueden presentarse también por una mala administración de medicamentos. Por lo tanto, muchos médicos utilizan una referencia clínica estándar reali- zando varios exámenes con los cuales pueden asegurar su diagnóstico (Cridge, H. Twedt, D. Marolf, A. Shar- key, L. Steiner, J. 2021).
El factor clave que inicia la inflamación pan- creática parece ser la activación de la tripsina dentro de las células acinares, causadas por tres escenarios:
- Bloqueo del ápice de la célula acinar en el conducto pancreático que conduce a la colocalización y fusión de gránulos de zigmógeno y lisosoma.
- Estrés oxidativo
- Hipotensión
Tabla 1. Clasificación de severidad de la pancreatitis ACVIM
[pic 7]
Fuente: Restrepo D. 2023.
El mecanismo de autodefensa contra la activación de la tripsina es su neutralización por un inhibidor de la tripsina secretora pancreática intracelular, que se ve reducido cuando más del 10% de la tripsina intracelular es activada. La tripsina, a su vez, activa otras proenzi- mas inactivas que se almacenan en gránulos de zimó- geno. La liberación de las enzimas digestivas activadas en el tejido pancreático causa una inflamación local con migración de los neutrófilos al páncreas. A esto le sigue la producción de especies reactivas de oxígeno y óxido nítrico, que contribuyen a la inflamación. Se cree que el cambio de la apoptosis a la necrosis esta causado por los neutrófilos junto con la endotelina-1 y la fosfolipasa A3. Los trastornos en la microcirculación pancreática y el aumento de la permeabilidad vascular contribuyen al edema y necrosis pancreática, y la pancreatitis necroti- zante da lugar a una reducción progresiva de los capi- lares que no responden a fluidoterapia de resucitación. La inflamación local adicional y SIRS está causada por una combinación de diferentes vías de inflamación que involucran una gran variedad de mediadores como el factor de necrosis tumoral alfa, interleucina (IL)-1 beta, IL-6, IL10, factor activador de plaquetas, molécula de adhesión intracelular-1, CD40L, componente del com- plemento C5a, quimiocinas, sustancia P y sulfuro de hidrógeno, así como lo sistemas quinina-calicreína y renina-angiotensina-aldosterona (Restrepo, D. 2023).
...