ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alimento, Derecho O Mercancia

bien_peinadito22 de Junio de 2015

28.269 Palabras (114 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 114

Alimento: ¿Derecho o Mercancía?

Hambre y alimento en perspectiva histórica

Janaina Stronzake

Director: Zesar Martinez

Bilbao, junio de 2011

Junto con el aire y el agua,

el grano era un artículo de primera necesidad,

extraordinariamente sensible a cualquier

deficiencia en el abastecimiento.

Thompson, 1995

El hambre encabeza la lista de los 10

principales riesgos para la salud.

Cada año muere más gente por el hambre

que por otras causas como el SIDA,

la malaria o la tuberculosis combinadas.

Programa Mundial de Alimentos

rural.

(Del lat. rurālis, de rus, ruris, campo).

1. adj. Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores.

2. adj. Inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas.

Real Academia Española, 22° edición

Agradecimientos

Sáo almas livres, parceiras,

campiando algo melhor,

semeando a sangue e suor

um amanhá sem fronteiras

Um Naco de Cháo, canción del MST

Por un año intenso en vivencia y aprendizajes, a mucha gente y organizaciones hay que agradecer:

Al Movimiento Sin Tierra de Brasil, por la oportunidad y la confianza

A Marta Senz, Jokin Alberdi, Irantzu, Catalina, Gonzalo, Ana, Beatriz Casado, Silvia, Gloria Guzman, Amaia, Marisa, Itziar, Juana, Maria Carballo, Gloria Casaldaliga, Susi, Yeni, Fernando, Ivan, que nos han acogido con calor, con alegría, con simpatía. Gracias por la amistad y el cariño.

A mi director, Zesar, que sigamos trabajando juntos.

A Gernikatik Mundura, que ha becado al MST para hacer el Máster.

A Hegoa, que ha abierto al MST y a la Vía Campesina las puertas de las oficinas y del pensamiento.

A los Komites de Apoyo al MST, de España, gracias.

A las amigas y amigos de Suiza e Italia, gracias por estaren siempre cerca.

A las amigas y amigos de Brasil y Estados Unidos, gracias por los ánimos cotidianos.

A la turma de los dos Másteres. Camaradas, ¡que bien lo hemos pasado!

A Sarah y Adalberto, compis de piso, de máster y de lucha. Hasta siempre, hermanxs.

A Breno, siempre presente.

A máe, pai, Nata, Joi, Ney, Salete, Judite, Valmir, Joáo, sobrinas y sobrinos, gracias por el ánimo y el amor.

A Alfie, que repone los colores en mis dias. Gracias por tu presencia, por tu amistad, por tu amor.

Al Movimiento Sin Tierra de Brasil y a la Vía Campesina, dedicamos el esfuerzo que representa ese trabajo. Llegamos aquí porque existe una clase trabajadora, organizada y en lucha.

Índice

Introducción 5

1. Bases del Trabajo 9

1.1 Objetivos y preguntas de investigación 9

1.2 Hipótesis 9

1.3 Fundamentos teóricos y metodológicos 10

1.3.1 Fundamento Teórico 12

1.3.2 Fundamento Metodológico 20

1.4 Tratamiento de Fuentes 23

2. Alimento: ¿derecho o mercancía? 25

2.1 De prestador de servicio a la comunidad, a generador de beneficio al agronegocio: el inicio de la historia del juego con la comida 26

2.2 Campo productivo, ¿Gente con hambre? 34

2.2.1 Revolución Verde y Alianza para el Progreso. 35

2.2.2. La ayuda alimentaria. O, cómo formar mercados 39

2.2.3. El caso de Haiti y Zambia 46

2.3 Semillas y tierras, control y soberanía 49

2.3.1. La Reforma Agraria 49

2.3.2. Semillas, transgénicas y criollas 53

2.4 Campo productivo, gente hambrienta 58

2.5 ONGs, empresas transnacionales y movimientos sociales. ¿Quiénes se interesan por bienes comunes? 61

2.3.1. De Estados Mínimos y Empresas Máximas 62

2.3.2. Actuación de empresas transnacionales 66

2.3.3. ONGs: tareas de la cooperación 77

2.3.4 Movimientos sociales: la Vía Campesina 81

Conclusiones: a manera de cierre 88

Bibliografía y Fuentes 93

Bibliografía 93

Sitios web 98

Periodicos 99

Documentos 100

Películas 101

Introducción

La alimentación es una de las premisas para existir vida. Sin alimentarse, lo normal es que los seres vivos acaben por morirse. Es lo que suele ocurrir también con los seres humanos.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), en 2010, más de un mil millón de personas están hambrientas, mal nutridas, en el mundo. También hay noticias de superproducción, desperdicios, aumento de precios de alimentos, saqueos de almacenes.

En ese trabajo proponemos hacer un recorrido teórico histórico sobre el derecho a la alimentación, y la implicación de actores en el tema del alimento, como el campesinado organizado, las empresas transnacionales del agronegocio, y las organizaciones no gubernamentales.

En ese momento, el agronegocio logra crecientes beneficios, mientras el mundo vive una crisis alimentaria, con alta de precios de alimentos y aumento de la población que no obtiene la nutrición necesaria para vivir. Unos tipos de cooperación, como el suministro de alimento terapéutico en algunas regiones del mundo, puede que contribuyan con esa paradoja.

Junto al hecho de que unas empresas transnacionales van aumentando sus beneficios mientras el hambre asola cada vez más personas, está otra paradoja: un campesinado que es el mayor responsable de la producción de alimentos en el mundo, y al mismo tiempo que son la mayor parte de la población para sufre hambre.

El alimento, comercializado como un par de chanclas o un juguete electrónico, ¿ha tenido algún día otro status, que no de mercancía? ¿Qué intereses existen para que el alimento se convirtiera en mercancía, y que implicaciones advienen de ese hecho? ¿Qué propuestas hay, hoy día, para acabar con el hambre?

Esto son temas relativamente estudiados y debatidos en los últimos años. El hambre es un tema que, éticamente, esta bien tener en cuenta y actuar, aunque sea en apariencia, en contra de ella. Evidentemente, si no fueron las protestas generalizadas, a veces con saqueos y violencia, el tema no estaría tan de moda.

Sin embargo, más allá de interpretar el mundo, hay que buscar maneras de cambiarlo. Estudiar el fenómeno del hambre es importante, pero hace falta contribuir con los actores que se disponen a acabar con el hambre.

Esta propuesta de investigación tiene ese doble objetivo: comprender mejor, personalmente, algunos aspectos del tema, y colaborar en dotar teóricamente a los colectivos que defienden que los alimentos sean bienes comunes y no mercancías; esa contribución teórica va en el sentido de relacionar el alimento mercantilizado con el hambre, especialmente el hambre en el campo. Es decir, mientras mejoramos nuestra comprensión del tema, y nos enriquecemos teóricamente, deseamos que nuestro trabajo pueda ser un instrumento pedagógico útil a los colectivos que actúan contra el hambre.

Nuestro interés en esa investigación se deriva de 27 años de vida en un movimiento social campesino, el Movimiento Sin Tierra de Brasil; se basa también en la experiencia personal del hambre y el compromiso político-personal con su fin. Junto del compromiso político, el oficio de historiadora social es placentero, y nos resulta un trabajo profesionalmente agradable y políticamente gratificante.

El periodo histórico a que nos dedicamos es un recorte de la primera mitad del siglo XVIII, para lo que nos basamos en los trabajos de Edward Palmer Thompson, y construimos una conexión con los sucesos de la segunda mitad del siglo XX y la primera del siglo XXI, cuando propuestas de reforma agraria son debatidas, y cuando se conforma el agronegocio y surgen los fuertes movimientos campesinos actuales, ambos transnacionalizados.

Una de nuestras bases son los estudios de E. P. Thompson, sobre la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX. Ese periodo es reconocido como el punto de nacimiento del capitalismo industrial, cuando empieza una conversión de campesinas y campesinos en obreros y obreras. El sitio del mundo donde ese proceso tiene lugar es principalmente Inglaterra, con el cercamiento de las tierras comunales, la expulsión del campesinado, y unas leyes que criminalizaron los desocupados y vagabundos.

La importancia del proceso inglés en esa época, cuando el valor de uso del alimento va perdiendo espacio para el valor de comercio, es lo que nos permite concentrar la mirada en ese período.

No especificamos un recorte geográfico para el recorte temporal posterior, por que el hambre se va generalizando y los actores que eligimos están transnacionalizados; además, al ser un acercamiento teórico al tema, nos ha permitido buscar ejemplos en varias partes del mundo. Con excepción de la parte en que observamos los hechos en la Inglaterra de la centuria 1700, porque esa es la región reconocida como cuna del capitalismo.

La transnacionalización ocurrida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (187 Kb)
Leer 113 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com