ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho De Alimentos


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2012  •  6.489 Palabras (26 Páginas)  •  495 Visitas

Página 1 de 26

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

II. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

III. Concepto de Alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

IV. Disposiciones que establecen un principio de protección al derecho de exigir el cumplimiento de las obligaciones alimentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

V. Los Alimentos vistos como un Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

VI. Características de los Alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

VII. Reflexiones en torno a la problemática de fijar los Alimentos en el Código Civil del Estado de Campeche . . . . . . 18

VIII. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

IX. Propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

X. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

I. INTRODUCCIÓN

“Los maestros no valen por lo que saben, sino por lo que enseñan; el maestro que prodiga el caudal de sus conocimientos y los transmite con el noble desinterés de inculcar en la juventud, es el que mejor cumple la elevada misión de la enseñanza.”

Al decidirme realizar el presente trabajo de investigación con motivo de mi examen profesional, lo he hecho con la esperanza de que no sea un texto mas, sino por lo contrario, mi objetivo es sin duda que pueda ser útil, particularmente por los beneficios que pueda traer consigo para aquellos menores que no cuentan con el apoyo de sus padres y no tienen forma de procurarse los satisfactores a sus necesidades.

“…Por razón natural y por el amor que los padres les tienen a sus hijos, aquellos deben mantenerlos y criarlos…”

La solidaridad humana impone el deber de ayudar a quien sufre necesidades, tanto más si se trata de un allegado. Sería repugnante a toda idea moral que el hijo padeciera de miseria a la vista del padre rico o viceversa, lo mismo ocurriría en el caso de los esposos o de otros parientes cercanos. De allí, la obligación legal impuesta al pariente pudiente de ayudar al necesitado.

Dentro del concepto de alimentos están comprendidos los recursos indispensables para la subsistencia de una persona, teniendo presente no solo sus necesidades orgánicas elementales, sino también los medios tendientes a permitir una existencia decorosa.

Dicho esto, abordamos la temática que nos convoca, haciendo una descripción acerca de la obligación alimentaría en general, para luego hacer un recorrido en particular de la legislación nacional interna, algunas convenciones que se han elaborado en el ámbito internacional y la legislación del Estado de Campeche.

La figura de los alimentos en el Derecho Civil, tiene como finalidad garantizar la subsistencia de las personas que por alguna razón tienen la necesidad de allegarse de los medios económicos para cubrir sus necesidades, mediante el establecimiento de obligaciones a individuos, que por mandato de ley deben cubrirlos.

Primero que nada tenemos que considerar que el origen de la figura de alimentos, precede del derecho natural, sin embargo a lo largo de la historia, los legisladores fueron previendo que de no darse los alimentos mediante la obligación moral que tiene los padres con lo hijos, estos quedarían en desamparo, por lo que ante tal situación se crea la norma que tutela el cumplimiento de esa obligación.

En nuestros días lo obligación de suministrar alimentos puede tener su origen no solamente en el parentesco, sino también del matrimonio, el concubinato y la actual y novedosa sociedad de convivencia.

II. ANTECEDENTES.

Varios ilustres del Derecho Romano, como Eugene Petit y Mayns, han afirmado que el derecho de alimentos tiene su cimiento en la parentela y el patronato, sin embargo la figura de los alimentos en ese tiempo no se encontraba expresamente codificada, pues en la ley de las XII TABLAS, la más remota, carece de texto explicito sobre esa materia, de igual forma nada se encuentra al respecto en la ley DECENVIRAL, ni en el JUS QUIRITARIO, pues en esa época en la antigua Roma, el PATER FAMILIA, tenía derecho de disponer libremente de sus descendientes y por lo que a los hijos toca se les veía como una res (cosa), teniendo en este caso el padre, la facultad de abandonarlos (JUS EXPONENDI), por lo que los menores no tenían derecho de reclamar alimentos en virtud de que ni siquiera eran dueños de su propia vida.

En esa época la familia en Roma, se caracterizaba por el régimen patriarcal (EL PATER FAMILIAS) en donde la soberanía la tenía el padre o el abuelo paterno, quién era dueño absoluto de las personas colocadas bajo su potestad.

Sin embargo a finales del siglo II de nuestra era, la facultad del PATER FAMILIAS, comenzó a perder su primitivo carácter, debido a las introducidas prácticas jurídicas por los cónsules, reduciéndose así tal potestad a un simple derecho de corrección.

Es con la influencia del cristianismo en Roma cuando se reconoce plenamente el derecho de alimentos para los cónyuges y para los hijos. La alimentarii pueri et puellas”, fue el nombre con el que conoció a los niños que eran educados y sostenidos a expensas del Estado y según el sexo los hombres solamente se les alimentaba hasta los once años, en tanto que a las mujeres hasta los catorce.”

Es en los tiempos de Justiniano es cuando se empiezan a definir más claramente los preceptos en materia de ALIMENTOS. “en el Libro XXV, Título III, Ley V del Digesto, se estipula que a los padres se les puede obligar a que alimenten a los hijos que tiene bajo su potestad o también a los emancipados o a los que han salido de su potestad por otra causa y juzgar que más cierto es que aunque los hijos no están en la patria potestad los han de alimentar los padres y a éstos los han de alimentar los hijos.

Por esta ley se impone la obligación alimentaría

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.2 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com