ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anajenacion Y Rol

Blys29 de Octubre de 2014

4.075 Palabras (17 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 17

Enajenación: La verdad de una filosofía se revela, cuando es capaz de ser autoconciencia teórico – práctica de una realidad concreta y contextualizada. Cuando su espíritu aprehensivo está en condiciones de seguir la lógica especial del objeto especial, en sus múltiples determinaciones y condicionamientos, como bien decía Marx.

Precisamente, el marxismo, como filosofía de la praxis y de la subjetividad humana, continúa dando cuenta y razón del momento actual en que vive la humanidad, así como los medios necesarios para transformarlo en beneficio del ser humano. Es una filosofía, que por expresar en “alma y cuerpo” las necesidades e intereses de las grandes masas, y fundar su visión del mundo en relación con el hombre sobre bases humanistas, encuentra siempre oídos receptivos para construir utopías realistas y concretarlas en la praxis. Por eso, los que han declarado su réquiem, imbuidos o entusiasmados por otras filosofías o nihilistamente negando toda filosofía, han sufrido la decepción de ver su renacer como el ave fénix, con más fuerzas que nunca para continuar la lucha.

La autenticidad del marxismo creador, como filosofía de la praxis, con su respectivo flexible aparato categorial, se determina, en gran medida por su sentido histórico - cultural y complejo. Una cosmovisión que hace de la actividad humana, encarnada en la cultura, el centro de sus discernimientos cognoscitivos, prácticos, valorativos y comunicativos, en la construcción del saber y la revelación de valores.

Las infinitas posibilidades hermenéuticas, heurísticas, y culturales, en general, que impregna a la filosofía marxista o son inmanentes a ella, y a su discurso expresivo, le otorgan un estatuto especial desde el punto de vista teórico – metodológico y práctico para explicar con razón suficiente, un problema que afecta a la humanidad: la necesaria aprehensión cultural y su antítesis destructivo: el proceso ininterrumpido de alienación en tiempos de globalización neoliberal.

Nadie desconoce el estado actual de la realidad social del mundo, los grandes problemas de la desigualdad social, la distribución del ingreso, la estructura salarial, las políticas laborales y de seguridad social, y la imposibilidad de realización humana en un mundo donde la enajenación merodea como “águila rapaz” y hace inaccesible toda aprehensión cultural. Abundan los tratados, ensayos, etc., que reflejan con suficiente objetividad tal realidad, aniquiladora del sentido de la vida y la rica espiritualidad de nuestros hombres “naturales”. Sin embargo, en mi criterio, aún se carece de un estudio que aprehenda el problema en su naturaleza cultural - holística y compleja, fundado en un enfoque hermenéutico - marxista del mundo actual, en estrecha relación con la resistencia identitaria y su antítesis: la enajenación progresiva que ahonda y profundiza con creces los impactos de la globalización neoliberal salvaje, particularmente en nuestra región. Se requiere, además, de una reforma en el pensamiento que transforme las estrategias educativas para formar un hombre con ciencia y con conciencia, capaz de vincular en unidad indisoluble los mundos del trabajo, de la escuela y de la vida, es decir, educar para la resistencia, con espíritu de raíz identitaria y espíritu universal.

Por supuesto, en la concepción de la formación de la identidad no se puede perder de vista que es desacertado metodológicamente, en mi criterio, privilegiar lo autóctono en detrimento de lo general, o negar la huella de lo asimilado en dicho proceso, en función de determinar la originalidad o autenticidad de lo nuestro, o por el contrario, hiperbolizar lo exógeno menoscabando lo endógeno.

Este proceso de conformación identitario, vinculado estrechamente a la cultura de resistencia que se va forjando, aparece reflejado en el rico pensamiento latinoamericano de los siglos XIX y XX y actualmente emerge con fuerza en varios países latinoamericanos, particularmente Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador.

Con sentido cultural y complejo se aprehende la crítica y desesperante realidad social latinoamericana y caribeña, profundizada con la globalización neoliberal, que impone con fuerza pujante sus esquemas enajenantes de consumo, que separa los mundos del trabajo, de la vida y de la escuela para lograr sus objetivos. Un sistema coherentemente elaborado de dominación, sustentado en los medios de información y la comunicación, cuya misión es destruir las raíces identitarias para imponer su cultura sin resistencia y lucha, así como evitar los procesos integrativos de las naciones de la región e imponer los suyos, que no hacen más que afianzar la dominación, profundizar la enajenación, y con ello, evitar una aprehensión cultural auténtica que refleje realmente su mundo, haciendo más pobres a los pobres.

En esta investigación se muestra cómo a pesar de la fuerza de la globalización neoliberal hay signos palpables de nuevas posibles integraciones de los trabajadores con visiones plurales hacia la unidad, y de las naciones, en pos de la gran utopía Latinoamericana, soñada por Bolívar, Martí, y tantos otros. En nuestra región se van articulando nuevos sujetos con sus respectivos ideales políticos y utopías realistas, en defensa de la existencia humana planetaria. Nuevos actores que advienen del mundo de la pobreza o se identifican con ella, sin compromisos políticos ni relación alguna con las fuerzas reaccionarias tradicionales. Las necesidades engendran nuevos medios de lucha incluyentes y con la tolerancia necesaria para unir lo unible. Las sociedades civiles encauzan nuevos proyectos para la emancipación real, ante el nuevo orden de injusticia mundial impuesto. Conciencia de identidad, sentido de pertenencia y resistencia cultural dirán la última palabra, en una región que propone cambios y nuevos horizontes de sentido, en pos de su esencialidad como sujetos reales, y con derecho a construir su destino como hombre, mujer, pueblo, nación y región. Sencillamente, como enfatizaba Martí en “Nuestra América”, es la hora de acostarse con las armas de almohada, es decir, con las armas del juicio que vencen, a las otras, porque las trincheras de ideas, valen más que las de piedras.

En los tiempos que corren, la asunción crítica de la relación entre enajenación y aprehensión cultural en tiempos de Globalización Neoliberal, enfocada desde el prisma marxista, y con razón incluyente, resulta imprescindible, a partir de las posibilidades teóricas y prácticas que le son consustanciales. Sirve de guía teórico – metodológica para enfrentar la globalización neoliberal y revertir o atenuar sus nefastos efectos destructivos del ser esencial humano y la cultura de los pueblos en general. Naturalmente, parafraseando a Martí, se impone la conciencia de unidad como la plata en las raíces de los Andes. Hermosa metáfora analógica con atisbos y gérmenes que abren veredas, que no deben olvidarse en los recuentos históricos. Hay que asirse a las raíces para enfrentar con fuerza indetenible el poder y las acechanzas del capitalismo neoliberal y la globalización homónima que ha impuesto en detrimento de la emancipación cultural y social del hombre de nuestra región.

Este trabajo, además de sistematizar los estudios realizados en torno a la aprehensión cultural y su antítesis: la enajenación que mata la naturaleza cultural y humana del hombre, constituye un aporte de gran valía mostrar cómo en las condiciones actuales, el marxismo tiene mucho que decir, para hacer posible la toma de conciencia y revertir o atenuar el proceso de enajenación progresiva que tiene lugar con la Globalización neoliberal, así como sus impactos contra los procesos identitarios, pues la identidad humana, tanto individual como social, se funda en raíces culturales que el neoliberalismo globalizador se empeña en destruir.

Para ello, siguiendo una lógica que transita de lo general a lo particular, incluyendo los eslabones intermedios que la hacen compleja, como bien decía Engels, se desarrollan momentos esenciales del problema asumido, a saber:

1. El estudio del devenir histórico filosófico del concepto de enajenación pone de manifiesto que Marx, en un proceso de asimilación y creación dialéctica de sus fuentes antecesoras, particularmente de la Filosofía Clásica Alemana, siguiendo una lógica de continuidad y ruptura, revoluciona dicho concepto, hasta mostrar que en la sociedad capitalista tiene lugar un proceso progresivo de enajenación de la actividad y actividad de la alienación, pero al mismo tiempo muestra su carácter histórico condicionado, es decir, la posibilidad real de su superación. No identifica como Hegel y Feuerbach la enajenación con la objetivación, y con ello discierne la posibilidad real de la desalineación. Esta nueva visión de la enajenación derivada de su concepción de la praxis como actividad material adecuada a fines, como núcleo estructurador de la relación sujeto – objeto y sujeto – sujeto, y su consiguiente devenir idéntico, en su conversión recíproca, constituye un momento capital de la revolución que produce el marxismo en la historia de la filosofía, y que se concreta en su concepción que la vida es esencialmente práctica, que la conciencia es el ser consciente, y éste, un resultado de su vida real y práctica. Esto lo conduce, conjuntamente con Engels, a determinar que el ser social determina la conciencia social, y que en última instancia el factor económico, en sus mediaciones varias, se impone por necesidad como base generatriz de los procesos supraestructurales.

2. El concepto de enajenación en Marx se concreta en la comprensión materialista de la historia, y la esencial mediación de la categoría de la práctica. Esto permite

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com