ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analgesicos, Antipireticos Y Antiinflamatorios

adriianacarmona16 de Febrero de 2014

2.609 Palabras (11 Páginas)1.019 Visitas

Página 1 de 11

¿Qué es el dolor?

Es una sensibilización de los receptores dolorosos a la estimulación mecánica o mediadores para ello debe de tenerse en cuenta el tipo y el orígen del dolor pues la intensidad es función de ello.También se debe distinguir la sensación dolorosa de las distintas reacciones que esta produce (ansiedad, temor, angustia o depresión). Muchas veces estos elementos externos acentúan la sensación dolorosa minimizando el efecto de los calmantes y provocando que sean necesarias dosis mayores. A esto se le llama umbral de sensibilidad y todas las personas reaccionan ante el dolor de manera diferente.

Muchas veces los procesos inflamatorios y febriles se dan conjuntamente con la aparición del dolor. La inflamación se produce por el ensanchamiento y ruptura de los microvasos sanguíneos como resultado de la infiltración de ciertos componentes presentes en la sangre y por la rápida migración de leucocitos del plasma al tejido inflamado. La histamina, que es un neurotrasmisor, es uno de los mediadores químicos presentes en el proceso inflamatorio.

Por otra parte la fiebre es el aumento de la temperatura corporal debida a varias causas como ser: infección por microorganismos, parásitos, inflamaciones varias.

Como la inflamación, la fiebre y el dolor son sintomatología recurrente de un gran número de afecciones la farmacología del dolor (Analgesia) muchas veces aparece acompañada de propiedades antiinflamatorias y antipiréticas.

La farmacología del dolor puede dividirse en analgésicos menores y mayores. Dentro de los analgésicos menores tenemos: Acido acetilsalicílico, fenilbutazona, dipirona, paracetamol, indometacina, sunlindac, diclofenac, ibuprofeno, piroxicam.

La aspirina se extrae de la corteza de sauce y se usó desde la antiguedad en el proceso de curación de la fiebre y el dolor. El componente activo de la corteza del sauce es una sustancia amarga llamada salicina y sus infusiones son analgésicas y antipiréticas.

La compañía BAYER produce ácido acetil salicílico desde 1889 con el nombre de Aspirina (la cual además es antiinflamatoria) y su acción se da mediante la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Tiene como efectos secundarios el alargamiento del tiempo de coagulación sanguínea. Una sola dosis de aspirina de 500mg inhibe la ciclooxigenasa plaquetaria durante una semana.

Un analgésico es un medicamento que calma o elimina el dolor, también reduce o alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros ataques y dolores. Existen muchos tipos diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Etimológicamente procede del prefijo griego a-/an- (carencia, negación), y άλγος, ‘dolor’.

Aunque se puede usar el término para cualquier sustancia, es decir, mecanismo que reduzca el dolor, generalmente se refiere a un conjunto de fármacos, de familias químicas diferentes que calman o eliminan el dolor por diferentes mecanismos

Se denomina antipirético, antitérmico, antifebril o febrífugo a todo fármaco que hace disminuir la fiebre. Suelen ser medicamentos que tratan la fiebre de una formasintomática, sin actuar sobre su causa. Ejemplos comunes son el ácido acetilsalicílico, la dipirona, el paracetamol.

Índice

[ocultar]

• 1 Etimología

• 2 Usos

• 3 Tipos de antipiréticos

• 4 Enlaces externos

Etimología[editar • editar código]

El término antipirético procede del idioma griego, combinando el prefijo αντι-, que significa "contra", con el lexema πυρος que significa "fuego" o "fiebre". Asimismo, antitérmico combina el mismo prefijo con el lexema θερμός, "calor".

Usos[editar • editar código]

Los medios físicos, como los paños mojados en agua fría sobre el cuerpo del enfermo o los baños de agua tibia, son una medida antipirética en la que no se emplean fármacos. Asociados al paracetamol bajan la fiebre de forma más eficiente. Las medidas físicas de forma aislada sólo son eficaces durante pocos minutos.

La administración de antipiréticos es un acto habitual en la mayoría de las personas que tienen fiebre, sobre todo los niños. Es sabido que la fiebre es un mecanismo de defensa del cuerpo, sobre todo para activar al sistema inmunitario para que trabaje con más eficacia. El aumento de temperatura corporal hasta 38 grados, se llama febrícula, y no es una fiebre peligrosa que haya que disminuirla con medicación. Se debe abordar la enfermedad de fondo, pero debido a los hábitos adquiridos por la población y por la comunidad médica, se prescriben y administran antipiréticos más por ansiedad de los padres y no porque realmente deban ser indicados.

La decisión de qué antipirético utilizar debe fundamentarse en su mecanismo de acción, farmacodinamia, efectividad y efectos secundarios. Como la mayoría de las veces el objetivo es disminuir la temperatura y las molestias del enfermo y en lo posible no alterar la respuesta inflamatoria, excepto que ésta sea exagerada, se recomienda el paracetamol.

La mayoría de los antipiréticos son analgésicos y pueden ser también antiinflamatorios. Los antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno, se emplean en los casos de inflamación y hemorroides

El término antiinflamatorio se aplica al medicamento o procedimiento médico usados para prevenir o disminuir la inflamación de los tejidos.

En el caso de los medicamentos generalmente el mecanismo por el cual actúan es el de impedir o inhibir la biosíntesis de sus agentes mediadores, principalmente los denominados eicosanoides o derivados del ácido araquidónico.1

Los procedimientos antiinflamatorios son en general medidas físicas como reposo e inmovilización, hipotermia o crioterapia localizada, elevación y compresión de la extremidad afectada, y que generalmente se recomiendan aplicar en forma primaria e inmediata y de uso muy común para tratamientos de lesiones en deportistas.

Antiinflamatorios esteroideos[editar • editar código]

Artículo principal: Glucocorticoide

Son los corticoides que son hormonas producidas por la corteza adrenal o corticosteroides naturales y los corticosteroides semisintéticos compuestos análogos estructurales de los corticosteroides naturales y en particular de los glucocorticoides.

Particularmente los más usados son los esteroides sintéticos como la dexametasona o la prednisona, entre otros. Su uso es limitado o restringido por sus efectos secundarios o adversos, sobre todo los administrados vías oral o parenteral ya que pueden producir un Síndrome de Cushing medicamentoso. Además de antiinflamatorios se usan como inmunodepresores y antialérgicos así como para terapia de sustitución hormonal.

Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)[editar • editar código]

Artículo principal: Antiinflamatorio no esteroideo

Véanse también: Salicilato y Ácido acetilsalicílico.

Por su mecanismo de acción se pueden agrupar en inhibidores no selectivos de la ciclooxigenasa e inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2, es decir según su acción frente a la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos.

El AINE prototipo es el ácido acetilsalicílico, más conocido con su nombre comercial aspirina, que químicamente hace parte de los salicilatos, y su mecanismo de acción es inhibir la actividad ciclooxigenasa de la PG sintetasa al acetilar irreversiblemente un residuo de serina. Además de ser antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, tienen otros efectos como ser antiagregantes plaquetarios. antitrombóticos y por eso se usan en la profilaxis del infarto de miocardio.

Otros AINEs son una gran variedad de ácidos orgánicos, incluyendo derivados del ácido propílico (como el ibuprofeno y naproxen), derivados del ácido acético (como laindometacina) y ácidos enólicos (como el piroxicam), todos competidores con el ácido araquidónico por el sitio activo de la ciclooxigenasa. El paracetamol se incluye entre los AINE, a pesar de su poca acción antiinflamatoria.

Fármacos antirreumatoides modificadores de la enfermedad (FARME)[editar • editar código]

Véase también: Artritis reumatoide

Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad o FARME son fármacos, como el metrotexato, la penicilamina, la cloroquina, la sulfasalazina y las sales de oro, con diferente estructura química que actúan mediante diferentes mecanismos haciendo más lento o quizás hasta deteniendo la evolución de la enfermedad. Aparentemente, los FARME modifican el sistema inmunológico provocando una inmunosupresión selectiva y controlada para evitar que la actividad del proceso reumatológico provoque limitación funcional y así poder evitar el desarrollo de invalideces.3 2

Otros antiinflamatorios[editar • editar código]

Otros fármacos con propiedades antiinflamatorias leves o de efecto indirecto son algunos Antihistamínicos H1. Pero el mecanismo no es claro y muchos solo se han podido documentar en estudios invitro.4

La colchicina, medicamento específico para tratar la gota, tiene efecto antiinflamatorio al inhibir la respuesta tisular a los cristales de ácido úrico y la respuesta a su administración se ha considerado es una prueba diagnóstica.5 2

En medicina tradicional o medicina herbal y en el herbología en varias culturas y países se usan diferentes antiinflamatorios herbales preparados con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com