ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asma y obesidad en infantes urbanos de tres años: rol del sexo y el ambiente domiciliario

Maria Carolina Jaramillo OssandonBiografía29 de Octubre de 2018

3.911 Palabras (16 Páginas)131 Visitas

Página 1 de 16

Asma y obesidad en infantes urbanos de tres años: rol del sexo y el ambiente domiciliario

        

Objetivo: examinar si la relación entre obesidad y asma en niñas y niños jóvenes puede ser explicada mediante las características sociales y físicas del ambiento del hogar

        

Diseño de la investigación: examinamos la relación entre asma y obesidad en niños del Estudio de Familias frágiles y Bienestar Juvenil (n=1815). El asma fue determinada a través del reporte maternal  de las diagnosis de asma por parte de un doctor (activo en los últimos 12 meses). Peso y estatura del menos fueron medidas durante una visita al hogar. Datos respecto a factores socio-habitacionales (depresión maternal, violencia intrafamiliar) y físico-ambientales (calidad de vivienda, exposición a tabaco) fueron recolectadas vía cuestionario.

        

Resultados: diez por ciento de los menores tenían asma activa, 19% tenían sobrepeso, 17% eran obesos. En modelos completamente adaptados, jóvenes obesos tenían el doble de probabilidad de contraer asma (OR, 2.3; 95% CI, 1.5-3.3) en comparación con jóvenes de peso corporal normal. En análisis estratificados, niños con sobrepeso (pero no niñas con sobrepeso) tenían probabilidades mayores de asma. Niños y niñas obesas tenían probabilidades incrementadas de asma con respecto a niños y niñas de peso corporal normal.

        

Conclusión: la relación entre asma y obesidad se encuentra presente en niños y niñas incluso a los 3 años de edad; una relación entre el sobrepeso y el asma se encuentra presente solamente en niños. Esta relación no se le puede atribuir a factores compartidos sociales y ambientales del hogar de los menores.

        Durante las ultimas décadas, las tasas de obesidad y asma infantil han incrementado drásticamente, y menores de hogares de bajos recursos tienen un riesgo mayor para ambas condiciones. Estimaciones nacionales en EEUU muestran un incremento al doble del riesgo de asma en niños y niñas obesas. Un estudio australiano reciente, realizado en menores preescolares de entre 4 y 5 años de edad, mostro una relación significativa entre asma y obesidad en niños y niñas. Sin embargo, en EEUU, Skinner et al notaron una relación entre asma y sobrepeso/obesidad solamente en niños. Otro estudio en menores escolares mostro esta misma relación, pero solo en niñas. Llegada la adultez, hombres y mujeres con obesidad tienen mayor probabilidad de contraer asma co-morbida que adultos de peso corporal normal. Por ello, la identificación de factores de riesgo y potenciales diferencias sexuales tempranas en la vida, puede contribuir al mejor entendimiento de los mecanismos que unen asma y obesidad.

        Exposición temprana a estresantes psicosociales puede resultar en la desregulación de procesos endocrinos y autónomos (ej.; eje hipotalámico-pituitario-adrenal, sistema simpático-adrenal-medular), que se cree incrementan la susceptibilidad al asma y desordenes metabólicos. Investigación  tanto en el asma como en obesidad muestra que la exposición a insultos físicos y psicológicos en la vida temprana pueden ser fundamentales para determinar quien posee altos riesgos. Aunque asma y obesidad claramente son dos condiciones distintas, comparten un numero de factores de riesgo. Por ejemplo, aspectos físicos del ambiente del hogar tales como parientes fumadores, deterioro de vivienda, y desorden son factores de riesgo comunes en tanto asma y obesidad en menores. Similarmente estresantes psicosociales  tales como la negligencia, y violencia domestica también pueden incrementar el riesgo de tanto asma como obesidad. Otros factores socio-habitacionales tales como la depresión maternal también se han asociado con tanto asma como obesidad. Sin embargo, los estudios no han explorado si estos factores varios pueden explicar la relación notada entre asma y obesidad. En esta investigación, examinamos las relaciones entre asma y obesidad en niños y niñas de 3 años de edad, pertenecientes al Estudio de

Familias frágiles y Bienestar Juvenil. Estábamos interesados específicamente en determinar si los múltiples factores del ambiente social y físico experimentadas en el hogar explican la relación entre asma y obesidad en niñas y niños en edades tempranas.

Métodos

Los análisis fueron realizados con datos de uso público, disponible en el Estudio de Familias frágiles y Bienestar Juvenil, un estudio prospectivo de cohortes de nacimiento que sigue muestras de menores de 20 grandes ciudades de EEUU. Nacimientos extramaritales fueron sobre-muestreadas en una relación de 3:1 con respecto a nacimientos extramaritales. El estudio es un esfuerzo conjunto del Centro para la Investigación de Bienestar Juvenil y Centro para la Salud y el Bienestar de la Universidad de Princeton, y el Centro Nacional para Menores y Familias. Detalles del estudio han sido publicadas. En breve, 4898 mujeres fueron reclutadas desde 75 hospitales durante el nacimiento de sus bebes en 20 ciudades estadounidenses con poblaciones sobre 200.000. Muestras azarosas tanto de nacimientos maritales y extramaritales fueron seleccionadas hasta que cantidades preestablecidas se completaran, en base al porcentaje de nacimientos extramaritales que ocurrieran en cada hospital en 1996 o 1997. De todas las madres elegibles, 82% de las casadas y 87% de las no casadas optaron por participar. Las madres completaron una entrevista básica tras dar a luz, y participaron en entrevistas de seguimiento cuando sus hijos/as tuvieran aproximadamente 12 y 36 meses. Al momento de la evaluación a domicilio a los 36 meses, 3288 familias permanecían en la investigación, con 2119 familias completándola en casa. Los análisis presentados en la presente publicación están restringidos a menores que completaron la evaluación de 36 meses. Algunos menores fueron excluidos cuando faltaba información respecto al diagnostico de asma (n=2), estatura y peso corporal (n=156) u otras co-variaciones de interés (n=75). Se excluyo también aquellos menores que presentaban peso inferior al normal. La muestra final para los análisis fue de 1815. Madres y menores que no participaron en la evaluación a 36 meses, difirieron| significativamente de otras participantes, en base a raza/etnicidad y recepción de asistencia pública (raza negra, 38% no-participantes versus 55% participantes, P < .0001; decepcionando asistencia pública, 31% no-participantes versus 41% participantes, P < .0001). El estudio de Familias frágiles fue aprobado por los 75 hospitales participes del proceso, y el panel de evaluación de la Universidad de Princeton, New Jersey.

Durante la entrevista de seguimiento a 36 meses, se  les pregunto a las madres si un doctor había diagnosticado asma en el menor, y en caso afirmativo, si los menores habían tenido un ataque de asma en los últimos 12 meses. Esto corresponde a la misma definición usada por el Centro Nacional de Estadísticas de la Salud. Adicionalmente, el asma reportado por los apoderados y diagnosticado por especialistas es asociado con resultados tales como hipersensibilidad de las vías respiratorias y enfermedades más graves.

Entrevistadores entrenados midieron estatura y peso de los menores, con los participantes usando ropa liviana y sin calzado durante la entrevista. Una balanza electrónica (SECA 840, Bella Digital Scale, Hanover, Maryland) fue usada para medir el peso y un estadiómetro (SECA 214 Road Rod Stadiometer) para la estatura. El Índice de Masa Corporal (IMC) fue calculado a partir de estos datos. La referencia de crecimiento del Centro para el Control de Enfermedades y Prevención de IMC fue usada para determinar percentiles IMC (IMCp) etario- y sexo-especificas, que fueron usados para categorizar a los menores como bajo peso (IMCp < 5to percentil), peso normal (5to percentil ≤ IMCp < 85vo percentil), sobrepeso (85tvo percentil ≤ IMCp < 95vo percentil), u obeso (IMCp ≥ 95vo percentil).

Co-variables sociodemograficas incluyen sexo y raza/etnicidad. Raza/etnicidad de los menores se definió en baso a la información materna acerca de su propia raza/etnicidad base. Cinco categorías fueron definidas: (1) blanca no-hispánica; (2) afro-americana no-hispánica; (3) hispánica (cualquier raza) no-Mexicana; (4) hispánica (cualquier raza) Mexicana; (5) otra raza/etnicidad. Las categorías separadas hispánica no-Mexicana e hispánica no-Mexicana fueron creadas por la baja incidencia de asma en personas de descendencia Mexicana en comparación con otras personas de origen hispano. La información recolectada no permitió refinar mas allá el grupo hispánico no-Mexicano. Estado civil de los padres (casados o no casados al momento del nacimiento del hijo/a), educación materna al momento de la entrevista a 36 meses (superior no finalizada, media finalizada, media no finalizada), recibo de asistencia social tanto al momento de la entrevista inicial como a 36 meses, e inscripción del menor en  una guardería a los 3 años, también fueron considerados. Peso corporal al momento del parto (bajo peso definido como < 2,5 kg) en base al reporte materno obtenido en la entrevista inicial también fue un factor considerado. Un estudio de validación realizado en el Estudio de Familias frágiles y Bienestar Juvenil revelo una alta correlación (r=0.98) entre el reporte materno del peso corporal de su menor, y la reseña del registro medico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (155 Kb) docx (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com