ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aves De Chile

marmagon28 de Febrero de 2014

3.023 Palabras (13 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 13

COLEGIO MONTEBELLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No. 1721 DE JUNIO DEL 2002

NIT 830.016.596 – 9

GUÍA No. 3 BIOLOGÍA - SISTEMAS ENDOCRINO Y LOCOMOTOR - GRADO OCTAVO- TERCER PERIODO

NOMBRE:________________________________________________________________ CURSO: _______

INDICADORES DE LOGRO TERCER PERIODO: INSTANCIA VERIFICADORA

1. Construye textos de carácter científico en donde explica la morfología de los sistemas endocrino y locomotor humano, así como las diferentes enfermedades que pueden afectar estos dos sistemas. • Valoración de cuaderno

• Valoración individual o por parejas de actividades interactivas.

• Evaluación Bimestral

2. Reconoce el funcionamiento del Sistema óseo y el desarrollo del Sistema endocrino humano.

• Práctica de laboratorio “ “El Sistema Óseo (Huesos)”

3. Representa adecuadamente estructuras del sistema óseo humano. • Presentación y sustentación de rompecabezas sobre sistema locomotor humano.

1. CONTEXTO:

Con base en el video sobre Sistema endocrino humano tomado de El Cuerpo Humano, la observación del tema en la Enciclopedia Multimedia de los Seres Vivos, la lectura del tema en la guía teórica que aparece en la página del colegio www.colegiomontebello.es.tl y la lectura del libro Tierra, conteste y complete en el cuaderno las siguientes preguntas:

1.1. ¿Por qué una glándula endocrina es diferente a una exocrina?

1.2. ¿Cuál es la función de las hormonas?

1.3. Elabore una ilustración del cuerpo humano, señalando las principales glándulas endocrinas.

1.4. Elabore un mapa conceptual sobre las hormonas producidas por el cuerpo humano, indicando la glándula que la produce y su función.

1.5. Complete las frases con la palabra clave: Prolactina, Trópicas, oxitocina, somatotropina, vasopresina.

a. Las hormonas _________________________regulan a otras hormonas endocrinas.

b. La __________________ estimula el crecimiento de músculos, huesos y tejidos.

c. La contracción de los músculos del útero en el parto está controlada por la _______________

d. La _______________ limita el flujo de la orina

e. La estimulación de la producción de leche por parte de las glándulas mamarias es controlada por la ___________________

1.6. Cuando nos exponemos al Sol nuestra piel se oscurece o broncea ¿Cuál es la hormona que permite este cambio?

1.7. Busque en la sopa de letras 8 palabras ocultas. Escriba en su cuaderno una oración coherente con cada una:

C A C O R T I S O N A Z

T A D S V C E A M P E A

I Y L R K D B E G T N R

R Q L C E N U O K O I I

O G X P I N Q P R X E N

X H L Z B O A E M I B O

I D W L V E T L F R J N

N G H B R S C A I N A E

A T S G O Z H A F N O S

L W N D H X L Z T U A J

O A L D K P I I A F I V

S A T I R O I D E S C S

1.8. Describa lo que sucede durante el ciclo menstrual humano, haciendo un dibujo que represente las tres fases del periodo menstrual.

1.9. Indique los cambios hormonales que suceden durante el embarazo.

1.10. ¿Qué cambios hormonales ocurren durante el parto?

1.11. Sabiendo que los anticonceptivos orales son una combinación de estrógenos y progesterona, ¿Cómo actúan en el organismo?

3 6

5

4

1

2

1.12. Resuelva el crucigrama:

1. hace que la concentración de sodio de la sangre aumente

2. hormona secretada por las células alfa del páncreas

3. células del páncreas donde se secreta l a insulina

4. azúcar presente en la sangre

5. hormona secretada en el riñón

6. Puede hacer que la piel se aclare

1.13. El peso de una persona está controlado en gran parte por la tiroides. Cuando dicha glándula se descontrola, la persona se engorda demasiado o se enflaquece en extremo. ¿Por qué ocurrirán estas situaciones?

1.14. Las dietas pobres en yodo, ¿Qué problemas causan?

1.15. Hay personas que para adelgazar consumen yodo, lo cual les acarrea grandes problemas de salud ¿Por qué no se debe hacer esto?

1.16.. Explique cómo se produce la diabetes mellitus

1.17. Una dieta alimenticia abundante en almidones y carbohidratos suele conducir a una diabetes. ¿Por qué?

1.18. Cuando por error, una persona enferma de diabetes ingiere demasiada insulina, puede entrar en coma. En una situación como la descrita se puede suministrar azúcar para sacarla de dicho estado. ¿Qué ocurre en el caso descrito?

1.19. Si le quitan los testículos a un adulto ¿Qué ocurriría? Explique.

1.20. ¿Por qué las pruebas de embarazo buscan la presencia de hormona gonadotropina coriónica?

1.21. Complete la información que hace falta en la tabla:

GLÁNDULA HORMONA QUE PRODUCE FUNCIONES

Calcitonina

Timo

Hipófisis Somatotropina

Controla los niveles de azúcar en la sangre

1.22.1elacione cada patología con la característica clave:

A B

Enanismo Hiperinsulinismo

Síndrome Adrenogenital Hipersecreción de mineralocorticoides

Bocio Hiposecreción de la hormona del crecimiento

Aldosteronismo Deficiencia de la síntesis de glucocorticoides

Hipoglicemia Hipertiroidismo

1.23.Escriba (F) si la afirmación es falsa o (V) si es verdadera:

a. La diabetes mellitus se produce porque las células beta de los islotes de Langerhans no secretan suficiente insulina

b. El aldosteronismo se caracteriza por un incremento en el potasio y disminución de sodio en la sangre

c. El funcionamiento anormal de las glándulas paratiroides o una anormalidad en la producción de calcitonina causa exceso o deficiencia de calcio en la sangre

d. cuando la glándula tiroides está afectada se puede presentar obesidad.

1.24. Relacione la información de la columna A y B.

A B

Hormona que estimula la producción de leche Hipotálamo

Única hormona que contiene yodo Adrenalina

Responden a un estímulo hormonal Oxitocina

Controla la liberación de hormonas de la hipófisis Tiroxina

Hormona liberada en momentos de tensión Células blanco

1.25. ¿Qué tipos de tejido conforman el esqueleto humano? ¿Cuáles son sus características?¿Qué diferencia a un tejido de otro?¿En qué lugares del esqueleto se localizan?

1.26. ¿Cuántos huesos componen el esqueleto humano?, ¿Cómo se clasifican?

1.27. ¿Cuáles son los huesos de la cabeza, del tronco y de las extremidades?

1.28. ¿Qué son las articulaciones, cuál es su función y qué tipos de articulaciones existen indicando un ejemplo de cada uno de ellos.

1.29. ¿Qué son los músculos, cuál es su función y cómo se encuentran constituidas las fibras musculares?

1.30. ¿Cuáles son los tres tipos de músculos y qué función cumple cada uno de ellos?

1.31. Dibuje el cuerpo humano señalando los principales músculos que lo conforman.

2.EXPERIENCIA: “El Sistema Óseo (Huesos)”

Objetivo. Conocer las principales partes y estructuras internas que forman a los huesos.

Materiales:

Sustancias

Material Biológico

Equipo de disección

Agua

Hueso de muslo o pierna de pollo.

Bisturí

Acido clorhídrico al 20%

Pinzas.

Hueso corto de pata de res

Vaso de precipitado 250 ml.

Procedimiento.

A) Pasar entre los equipos los dos tipos de huesos que se dieron a cada uno, para poder hacer todas las observaciones que se piden en el procedimiento de la práctica.

B) Elabore dibujos de todos los pasos del procedimiento (de forma integrada en un dibujo o varios según sea más fácil).

1. Corte una porción pequeña del hueso que tiene. Al mismo tiempo vierta a un vaso de precipitado de 250 ml. Aproximadamente 50 ml. De acido clorhídrico al 20%.

2. Coloque dentro del vaso de precipitado que tiene la solución de ácido clorhídrico, al inicio de la clase, la porción de hueso que cortó. Anote y dibuje después de media hora si del hueso salen burbujas (efervescencia). Investigue y anote cuál es la reacción química que se está llevando a cabo.

3. Del hueso que tiene en su mesa, si es un hueso largo (pollo) identifique las epífisis que son los extremos del hueso, la diáfisis que es la poción central del hueso, el periostio que es la capa de hueso que recubre a todos los huesos y el orificio de nutrición a nivel del periostio; si tiene un hueso corto (de res), identifique el periostio, posteriormente el hueso esponjoso (que parece una esponja pero dura) y por ultimo la medula amarilla (tuétano), que es reservorio de grasa.

4. Verifique (observe y/o pregunte) si el hueso de pollo es hueco y que el hueso esponjoso es una capa delgada y la médula amarilla en la poción central del hueso, aunque en los pollos casi no se nota la coloración, más si está crudo el hueso.

5. El hueso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com