ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioetanol En La Industria

canigris13 de Diciembre de 2013

7.722 Palabras (31 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 31

Artículo de revisión

Análisis del modelo 'Mezcla de Marketing' de la industria

del bioetanol en Colombia

Analysis of marketing mix model of the bioethanol industry in Colombia

Alejandro Ramírez-Velásquez ^, Iván Alonso Montoya R.3*, y Luz Alexandra Montoya R.4*

2Economista, Magister en Administración, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Master Especializado en Marketing, Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA), Barcelona-España.

3Administrador de Empresas, Magister en Administración, Doctor en Ciencias Económicas, Profesor Asociado, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. 4Administradora de Empresas, Magister en Administración, Doctora en ciencias Económicas, Profesora Asociada, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. *Autor para correspondencia: lamontoyar@unal.edu.co, Alexandra.montoya@gmail.com; farv1983@hotmail.com, aramirezv@ unal.edu.co; |iamontoyar@unal.edu.co

Rec.: 15.04.11 Acept.: 05.05.12

Resumen

La búsqueda de alternativas de producción y consumo energético permite una nueva perspectiva para la industria de los combustibles biológicos como el bioetanol, tema central del presente trabajo, ya que sus ventajas competitivas frente a otras fuentes primarias de energía constituye una alternativa energética que permite superar los problemas generados por los métodos tradicionales de producción y consumo. A partir de la evaluación de la industria del bioetanol desde un análisis global, como el que se plantea en la mezcla de marketing, se expone qué tan atractiva o competitiva puede llegar a ser esta industria en la actualidad. Es sin duda de gran importancia señalar el reto que enfrenta la sociedad actual al intentar mantener un elevado nivel de vida sin que éste represente un peligro contra el medio ambiente o el bienestar humano. El principal desafío se centra en encontrar alternativas ecológicas y económicas que permitan cubrir las necesidades de energía, mediante el uso eficiente de fuentes alter¬nativas y, a su vez, reducir la extrema dependencia y vulnerabilidad frente a los combustibles fósiles. Palabras clave: Bioenergía, bioetanol, biomasa, caña de azúcar, Colombia, energía renovable, fuentes de energía, mezcla de marketing, Saccharum sp.

Abstract

The search for alternative energy production and supply, allow a new perspective on the biofuels in¬dustry as bioethanol, the focus of this work, as an alternative energy that enables to overcome the disadvantages generated by the traditional methods of production and consumption, by generating competitive advantages over other primary energy sources. The evaluation of the bioethanol industry from a global analysis such as that posed by the Marketing Mix, and exposed how attractive or com¬petitive can become your industry today. It is certainly of great importance to note the challenge facing today's society while trying to maintain a high standard of living without this represents a danger to the environment or to human welfare. The main challenge lies in finding alternatives that allow eco¬

logical and economic energy needs through the efficient use of alternative sources, and in turn, reduce extreme dependence and vulnerability to fossil fuels.

Key words: Bioenergy, bioethanol, biomass, Colombia, energy sources, Marketing Mix, renewable en¬ergy, Saccharum sp., sugarcane.

Q42 Alternative Energy Sources.

Q57 Ecological Economics: Ecosystem Services; Biodiversity Conservation; Bioeconomics; Indus¬trial Ecology.

L65 Chemicals; Rubber; Drugs; Biotechnology.

Q16 RyD; Agricultural Technology; Biofuels; Agricultural Extension Services.

Q13 Agricultural Markets and Marketing; Cooperatives; Agrobusiness.

M31 Marketing.

M38 Government Policy and Regulation.

Introducción

En el sector energético mundial es evidente el deterioro constante y acelerado del medio am-biente, debido al excesivo uso de combustibles fósiles como fuente primaria de energía. El impacto que ha generado el excesivo consu¬mo de fuentes no-renovables, especialmente el provocado por la emisión de gas metano y dióxido de carbono a la atmósfera, ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los siste¬mas basados en los combustibles fósiles, lo que ha obligado a plantear las consecuencias de los métodos tradicionales de producción y de consumo de combustibles (Millennium Ecosystem Assessment, 2005).

La evidente incapacidad de un sistema energético basado en energía fósil es hoy una razón primordial para que el mundo moderno se oriente al desarrollo de métodos y prácticas mucho más amigables, flexibles y compatibles con el medio ambiente y con las políticas de crecimiento industrial y económico de cada nación (Hooper y Li, 1996). Es justamente por esta situación que el debate ha sobrepasado el ámbito ambiental y científico y ha llegado a contextos políticos, sociales, económicos y empresariales. El desafío que la sociedad actual enfrenta invita a estudiar nuevas alter-nativas de producción y consumo energético, orientadas hacia el desarrollo sostenible, que permitan superar los desajustes provocados por los métodos tradicionales y generar ven-tajas competitivas en la industria de los com-bustibles, como es el caso del bioetanol. En el presente trabajo se propone la evaluación del nivel de competitividad de los combustibles fósiles a través de su mezcla de 'marketing', para definir qué tan atractiva puede ser su industrialización, mostrar los logros alcan-zados y los futuros retos.

Justificación

Una cantidad importante de artículos dis-ponibles en el mercado son producidos con derivados de petróleo; las sociedades modernas los utilizan como combustible y como materia prima para la fabricación de medicinas, pinturas, textiles, fertilizantes, plásticos, productos alimenticios y materia¬les para la construcción, entre otros. Su uso generalizado, no sólo para la fabricación de productos sino para la generación de ener¬gía, ha convertido a la sociedad actual en dependiente del petróleo (Cuadro 1) y del carbón (Cuadro 2). No obstante, el acelerado crecimiento de la industria del petróleo no tardó en hacer notar los perjuicios asociados a la dependencia de los recursos energéticos no-renovables. El creciente consumo de estos minerales ha llevado a concentraciones alar¬mantes de dióxido de carbono en la atmósfera y de otros agentes contaminantes, causantes de daños imprevisibles al ecosistema (Roosa et al., 2000) y a un aumento de los precios que no se detiene. La preocupante situación ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad en la que se encuentra actualmente la sociedad frente al uso excesivo de estos productos como fuente primaria de energía.

Cuadro 1. Lista de países productores y consumidores de petróleo para el año 2011; y exportadores de petróleo para el año 2009. Miles de barriles por día.

Producción de petróleo 2011 Consumo 2011 Exportaciones 2009

1 Arabia Saudita 11,153.02 Estados Unidos 18,835.47 Canadá 437.32

2 Rusia 10,228.52 China 9790.04 México 198.95

3 Estados Unidos 10,107.33 Japón 4464.06 Estados Unidos 1876.32

4 China 4302.88 India 3292.22 Austria 46.02

5 Irán 4234.12 Arabia Saudita 2817.47 Bélgica 353.05

6 Canadá 3664.61 Brasil 2594.15 República Checa 25.06

7 Emiratos Árabes Unidos 3096.34 Rusia 3145.13 Dinamarca 93.89

8 México 2959.47 Alemania 2400.14 Finlandia 133.58

9 Brasil 2686.78 Canadá 2259.14 Francia 487.17

10 Kuwait 2681.89 Corea del Sur 2230.17 Alemania 467.93

Fuente: International Energy Statistics - 2012. Disponible en: http://www.eia.gov/cfapps/ipdbproject/IEDIndex3. cfm?tid=5ypid=54yaid=4, consultado 10 de junio de 2012.

Cuadro 2. Lista de países productores y consumidores de carbón. Miles de toneladas.

Producción de carbón 2010 Consumo 2010

China 3,522,973 China 3,695,378

Estados Unidos 1,085,281 Estados Unidos 1,048,295

India 622,818 India 721,986.4

Australia 463,256.3 Rusia 256,795.6

Indonesia 370,378.8 Alemania 255,746.2

Rusia 357,043.1 Japón 205,983.4

Sudáfrica 280,788.5 Polonia 148,870.5

Alemania 200,954.7 Australia 145,155.7

Polonia 146,237 Corea del Sur 12,557.5

Kazajstán 122,135 Turquía 109,120

Colombia 81,956.85 Kazajstán 86,862.14

Taiwán 75,603.27

Fuente: International Energy Statistics - 2012 Disponible en: http://www.eia.gov/ cfapps/ipdbproject/IEDIndex3.cfm?tid=5ypid=54yaid=4, consultado 10 de junio de 2012

Según Silveira (2005) las emergentes y va¬riadas necesidades energéticas han motivado el desarrollo de tecnologías limpias, eficientes y menos costosas en términos económicos y ecológicos que los procesos convencionales, no sólo por el hecho de limitar la emisión de agentes y productos contaminantes, sino en la exploración de nuevos recursos energéticos que propendan al desarrollo sostenible. Los desarrollos en las innovaciones tecnológicas y científicas que se han presenciado en las últimas décadas han hecho que se conforme un nuevo mercado compuesto por variadas formas alternas de energía, donde la variedad de opciones permite al consumidor escoger la que más se ajuste a sus recursos y necesida¬des (Rouch y Santi, 2001). 

La evolución histórica de los biocombus-tibles puede mirarse desde el mismo inicio de la utilización de las energías renovables como una fuente energética alterna. La utilización básica de los recursos naturales como fuentes energéticas (Grove, 1979), se ha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com