ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biologia Etapa 1.

Kyah23 de Octubre de 2013

906 Palabras (4 Páginas)705 Visitas

Página 1 de 4

• CÓMO TRABAJAN LOS CIENTÍFICOS ¿Qué estudia La Ciencia?. Tipos de Ciencias. ¿Qué es un fenómeno? Diferencias entre Física y Química El Método Científico. El Laboratorio ¿QUÉ APRENDEREMOS HOY?

• 2. Indica en cuál de las siguientes animaciones se está haciendo ciencia y por qué

• 3. ¿Qué estudia La Ciencia? CIENCIA ,SABER, APRENDER LAS LEYES QUE GOBIERNAN LA NATURALEZA

• 4. TIPOS DE CIENCIAS Experimentales Lógicas Utilizan la experimentación en el proceso de estudio No necesitan la experimentación

• 5. Observa las viñetas y explica lo que está pasando ¿Cambia algo?

• 6. Cualquier CAMBIO experimentado por un cuerpo se denomina FENÓMENO FÍSICO QUÍMICO Cambia la composición de la materia NO SI

• 7. Mira las siguientes animaciones y di cuándo se produce un FENÓMENO FÍSICO, cuándo QUÍMICO y POR QUÉ

• 8. El método científico Mi vecino tiene una humedad en la pared Dile al fontanero los pasos que tiene que seguir para solucionar el problema Primero: Mira y observa la humedad. Segundo: Piensa en la solución. Tercero: Busca las herramientas necesarias Cuarto: Arregla el desperfecto. Quinto: Realiza una comprobación del arreglo

• 9. Todo científico tiene un plan de trabajo. Elabora la agenda de nuestro amigo. Observar un fenómeno Pensar una hipótesis Buscar información Diseñar un experimento Experimentar y medir Analizar los datos Sacar conclusiones Realizar un informe Comunicar los resultados El método científico

• 10. El método científico Es una forma de investigar que nace en el siglo XVII Es Nos hacemos Elaboramos una respuesta llamada Es Buscamos Formulamos Diseñamos y realizamos un Es Tomamos y analizamos Realizamos el Una explicación a falta de comprobar OBSERVAMOS UN FENÓMENO Un cambio experimentado por un cuerpo PREGUNTAS HIPÓTESIS INFORMACIÓN Reproducción del fenómeno a escala reducida con unos materiales adecuado y condiciones adecuadas EXPERIMENTO SI NO EL FENÓMENO SE HA ESTUDIADO Y SE CONOCE FINALIZAMOS DATOS LA HIPÓTESIS ES CORRECTA NO SI INFORME.

• 12. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Cuando se trabaja en un laboratorio existe el peligro potencial de un accidente, en virtud de las sustancias y elementos que se utilizan, y la posibilidad de cometer algún error al realizar un tipo de experimento. SUSTANCIA PELIGROSA + ERROR HUMANO = ACCIDENTE Por eso, cuando se trabaja en el laboratorio, deben tenerse presente una serie de reglas o consejos que disminuyen y en algunos casos, logran evitar los accidentes. Como primera regla, para empezar a trabajar el lugar de trabajo debe estar en orden. Es conveniente no olvidar estas otras reglas / consejos:

1) INDICACIONES: sigue todas las indicaciones que te han sido dadas.

2) ESTUDIA CADA EXPERIENCIA ANTES DE CLASE: ahorrarás tiempo y evitarás errores y accidentes innecesarios.

3) SEGURIDAD DE TUS COMPAÑEROS: el laboratorio es un lugar para trabajar con seriedad.

4) COMUNICA LOS ACCIDENTES al profesor o ayudante de laboratorio.

5) VERTIDO DE SUSTANCIAS: trabaja con precaución. Avisar al profesor o ayudante de laboratorio si algo se derrama.

6) LÍQUIDOS VOLÁTILES: evita que haya llamas cerca.

7) OLOR DE LAS SUSTANCIAS GASEOSAS: para percibirlo mueve lentamente la mano y aspira con precaución.

8) CALENTAMIENTO DE TUBOS DE ENSAYO: no mirar al interior del tubo durante el calentamiento, ni apuntar durante el calentamiento la boca del tubo de ensayo hacia otro compañero.

9) CALENTAMIENTO DE LÍQUIDOS EN TUBOS DE ENSAYO: al realizarlo partir de las porciones superiores hacia abajo. Si no se toma esta medida el vapor que asciende cuando se encuentra con la capa superior de líquido (fría), puede causar proyecciones del contenido fuera del tubo.

10) RECIPIENTES CON GRANDES VOLÚMENES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS: deben ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com