Biologia Informe
amjas18 de Noviembre de 2012
5.290 Palabras (22 Páginas)1.495 Visitas
INTRODUCCION
Todos los organismos necesitan de energía para mantener sus complejas estructuras y funciones muy bien ordenadas. La energía es de naturaleza química que es liberada a partir de una serie de transformaciones de componentes complejos que los organismos los toman de su entorno. Es obvio entender que si esta energía química es extraída de los componentes complejos, alguien tiene que generarlos.
La mayor parte de la energía es proporcionada por la radiación solar.
Mediante la función de nutrición, la célula obtiene la materia y la energía necesarias para fabricar su propia materia celular y para realizar sus actividades vitales. Existen dos tipos de nutrición celular: la nutrición autótrofa y la nutrición heterótrofa.
La nutrición autótrofa: los seres autótrofos son organismos capaces de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias orgánicas, de manera que para su nutrición no necesita de otros seres vivos. El término autótrofo procede del griego y significa “que se alimenta por sí mismo”.
La nutrición heterótrofa: los seres heterótrofos, en contraste con los organismos autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez.
Con esto nos damos cuenta que mientras los autótrofos foto sintetizadores utilizan la luz solar, anhídrido carbónico y agua para producir almidón y oxigeno; los heterótrofos utilizan estos productos (almidón y oxigeno) para desdoblarlos en anhídrido carbónico y agua. En consecuencia se puede decir que existe una interrelación entre unos y otros.
www.wikipedia.org/wiki/nutricion-autotrofa
www.profesorenlinea.cl/.../nutrición
www.rincondelvago.com/nutricio-heterotrofa-y-autotrofa
Los fenómenos mecánicos de impulsión y fragmentación de alimentos, los de naturaleza química y los de absorción de principios nutritivos constituyen el fundamento fisiológico del sistema que tiene como función regular la asimilación y la eliminación de alimentos en los organismos animales.
El sistema digestivo está constituido por el conjunto de órganos y humores que intervienen en el proceso de transformación de nutrimentos, para adaptarlos de forma que puedan ser asimilados. Más que ningún otro sistema del ser humano, los órganos digestivos nos hacen ser conscientes cuando entran en acción y función bien, y cuando están alterados y necesitan atención.
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales mono gástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.
www.wikipedia.org/sistemadigestivo
www.monografias.com/anatomia
NUTRICION AUTOTROFA Y HETEROTROFA
Nutrición autótrofa células que fabrican materia orgánica propia a partir de materia inorgánica sencilla. Para realizar esta transformación, las células de nutrición autótrofa obtienen energía de la luz procedente del Sol. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo".
La nutrición autótrofa comprende tres fases: el paso de membrana, el metabolismo y la excreción.
1. Paso de membrana: Es el proceso en el cual las moléculas inorgánicas sencillas, agua, sales y dióxido de carbono, atraviesan la membrana celular por absorción directa, sin gasto de energía por parte de la célula.
2. Metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el citoplasma celular, y cuyos resultados son la obtención de energía bioquímica utilizable por la célula, la fabricación por la célula y la fabricación de materia celular propia.
El metabolismo presenta tres fases:
a) La fotosíntesis, es el proceso en el que se elabora materia orgánica, como los azúcares, a partir de materia inorgánica, como el agua, dióxido de carbono y sales minerales. Para realizar esta reacción química se requiere la energía bioquímica que la clorofila produce a partir de la energía solar. La fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos de las células vegetales, y su reacción general es: luz solar CO2 + H2O + sales minerales -------> materia orgánica + O2. La fotosíntesis presenta una fase luminosa, en la que la energía procedente del Sol es transformada en energía bioquímica, y una fase oscura, en la que, utilizando esta energía bioquímica, se obtienen azúcares. Además de las células vegetales, ciertas bacterias y algas son capaces de realizar la fotosíntesis.
b) El anabolismo o fase de construcción, en la que, utilizando la energía bioquímica procedente de la fotosíntesis y del catabolismo, se sintetizan grandes moléculas ricas en energía.
c) El catabolismo o fase de destrucción, en la que, mediante la respiración celular que tiene lugar en las mitocondrias, la materia orgánica es oxidada, obteniéndose energía bioquímica.
3. Excreción. Es la eliminación, a través de la membrana celular, de los productos de desecho procedentes del metabolismo.
Los seres autótrofos son una parte esencial en la cadena alimenticia, ya que absorben la energía solar o fuentes inorgánicas como el dióxido de carbono y las convierten en moléculas orgánicas que son utilizadas para desarrollar funciones biológicas como su propio crecimiento celular y la de otros seres vivos llamados heterótrofos que los utilizan como alimento. Los seres heterótrofos como los animales, los hongos, y la mayoría de bacterias y protozoos, dependen de los autótrofos ya que aprovechan su energía y la de la materia que contienen para fabricar moléculas orgánicas complejas. Los heterótrofos obtienen la energía rompiendo las moléculas de los seres autótrofos que han comido. Incluso los animales carnívoros dependen de los seres autótrofos porque la energía y su composición orgánica obtenida de sus presas proceden en última instancia de los seres autótrofos que comieron sus presas.
Nutrición heterótrofa se realiza cuando la célula va consumiendo materia orgánica ya formada. En este tipo de nutrición no hay, pues, transformación de materia inorgánica en materia orgánica. Sin embargo, la nutrición heterótrofa permite la transformación de los alimentos en materia celular propia. Poseen este tipo de nutrición algunas bacterias, los protozoos, los hongos y los animales. El proceso de nutrición heterótrofa de una célula se puede dividir en siete etapas:
1. Captura: La célula atrae las partículas alimenticias creando torbellinos mediante sus cilios o flagelos, o emitiendo seudópodos, que engloban el alimento.
2. Ingestión: La célula introduce el alimento en una vacuola alimenticia o fagosoma. Algunas células ciliadas, como los paramecios, tienen una especie de boca, llamada citostoma, por la que fagocitan el alimento.
3. Digestión: Los lisosomas viertes sus enzimas digestivas en el fagosoma, que así se transformará en vacuola digestiva. Los enzimas descomponen los alimentos en las pequeñas moléculas que las forman.
4. Paso de membrana: Las pequeñas moléculas liberadas en la digestión atraviesan la membrana de la vacuola y se difunden por el citoplasma.
5. Defecación o egestión: La célula expulsa al exterior las moléculas que no le son útiles.
6. Metabolismo: Es el conjunto de reacciones que tienen lugar en el citoplasma. Su fin es obtener energía para la célula y construir materia orgánica celular propia.
7. Excreción: La excreción es la expulsión al exterior, a través de la membrana celular, de los productos de desecho del catabolismo. Estos productos son normalmente el dióxido de carbono (CO2), el agua (H2O) y el amoniaco (NH3).
I.-OBJETIVOS:
Al finalizar la práctica el alumno estará en capacidad de:
* Conocer la existencia de los tipos de nutrición de los organismos vivos.
* Diferenciar las formas de nutrición autótrofa y heterótrofa.
* Reconocer los factores reactantes y productos de ambas formas de nutrición.
II.-MATERIALES:
A) DEL LABORATORIO:
* Tubo de ensayo
* Campanas de vidrio (2)
* Vaso de precipitación
* Embudo
* Mortero de porcelana
* Prisma
B) DEL ALUMNO:
* Hojas de geranio
* Alcohol 90° - 250 ml
* Bencina 250ml
* Papel filtro
* Velas (2)
III.-PROCEDIMIENTO:
1.- EXTRACCION DE PIGMENTOS FOTOSINTETICOS (CLOROFILA, XANTOFILA Y CAROTENO)
* Colocar hojas de geranio en trozos pequeños(1cm)
* Colocar las hojas trozadas en un beaker con solución de alcohol y bencina en partes iguales
* Machacar en un mortero
* Filtrar la mezcla en un tubo de ensayo, al que previamente se le ha colocado el embudo con papel filtro
* Dejar reposar
* Observar y esquematizar
* Explicar: en la práctica pudimos observar tres tipo de pigmentos un verde oscuro que se encontraba en la parte superior del tubo de ensayo que viene a ser la clorofila, en la parte del centro se formo un color verde claro que viene a ser la xantofila
...