COMO SE DA Place de un paciente pediatrico diagnosticado con leucemia linfoblastica
Belermosa2018Documentos de Investigación9 de Abril de 2018
5.510 Palabras (23 Páginas)178 Visitas
[pic 2]
Proceso de Atención Enfermero.
Leucemia Linfoblástica Aguda.
Realizado por:
Núñez Cortez Ana Belén.
Docente de campo clínico:
Lic. Enf. Sánchez Ramírez Alicia.
Hospital General de Tijuana
Servicio:
Oncología pediátrica.
A: 8 de noviembre del 2017
Introducción.
La leucemia Linfoblástica aguda (LLA) representa 12% de todas las leucemias diagnosticadas en Estados Unidos, y 60% de todos los casos ocurre en personas menores de 20 años. Tiene dos picos de frecuencia por edad, el primero de dos a cinco años y el segundo en la sexta década de la vida. La LLA es la neoplasia más común diagnosticada en pacientes menores de 15 años, constituye la cuarta parte de las neoplasias diagnosticadas en este grupo de edad y 76% de todas las leucemias.
La incidencia de leucemia Linfoblástica aguda en adultos mayores es de 1/100,000 habitantes al año, es más frecuente en varones que en mujeres, así como en personas de raza caucásica que en personas de raza negra.2 Respecto de las zonas geográficas, hay prueba de mayor incidencia de LLA en la población del norte y occidente de Europa, norte de África y Oceanía.
En México, en el año 2000 se informaron 1,926 casos nuevos, con tasa de 2/100,000 habitantes. De éstos 53% fueron hombres, con dos picos de manifestación, el primero en edad escolar y el segundo por arriba de 65 años de edad. Las entidades federativas con mayor morbilidad fueron: Distrito Federal, Chiapas y Jalisco (el Distrito Federal con 238 casos nuevos en el 2000).3 En el mismo año 2000 se informaron 3,301 muertes por leucemia, con tasa de 3/100,000 habitantes y cociente hombre-mujer de 4/3. Con mayor mortalidad en personas de más de 65 años y en el Distrito Federal, Colima y Morelos.
PATOGÉNESIS
En 5% se relaciona con aparición de síndromes genéticos, como el de Down, con mayor riesgo de manifestar leucemia Linfoblástica aguda; inmunodeficiencia hereditaria o adquirida, como deficiencia de inmunoglobulina A; agammaglobulinemia, y síndrome de Wiskott-Aldrich, otra enfermedad con alto riesgo de padecer LLA. El factor hereditario es raro, sólo juega un papel pequeño sobre el origen de este padecimiento. (Volumen 23, Núm. 1, enero-febrero, 2007 Medicina Interna de México)
Historia natural de la enfermedad leucemia Linfoblástica aguda.
[pic 3]
HISTORIA CLINICA | ||||||||||
DATOS DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE | ||||||||||
NOMBRE: | L.G.F.K | |||||||||
EDAD: | 2AÑOS | FECHA DE NACIMIENTO: | 27 oct. 15 | SEXO: | F | M | x | |||
ESTADO CIVIL: | SOLTERO | CASADO | UNION LIBRE | DIVORCIADO | VIUDO | |||||
ESCOLARIDAD | PRIMARIA | SECUNDARIA | TECNICA | UNIVERSIDAD | ||||||
CAMA: | #8 | FECHA : | 29 oct. 17 | RELIGION: | católico | |||||
DIRECCION: | Buenos aires sur, Tijuana BC | |||||||||
OCUPACION ACTUAL: | ….. | |||||||||
INGRESO FAMILIAR MENSUAL: | …… | |||||||||
MOTIVO DE SU INGRESO: | Recaída de Leucemia Mieloide, diagnosticado con nueva neoplasia Leucemia Linfoblástica aguda. | |||||||||
DIAGNOSTICO MEDICO: | Leucemia Mieloide. | |||||||||
TRATAMIENTO MEDICO PREVIO: | Quimioterapia: Dexamentasona, dexrrazoxano, Daunorrubicina, Citarabina, lasparaginas, QT Intratecal, trimetropin, fluconazol. Paquetes globulares: Concentrado Eritrocitario, plasma, plaquetas. | |||||||||
ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : | No refiere. | |||||||||
ENFERMEDADES IMPORTANTES O CRONICAS: | LMA, LLA. | |||||||||
TRAUMATISMOS : | Fractura previa de pie izquierdo a causa de descalcificación. | |||||||||
INGRESOS A HOSPITAL ANTERIORES: | Por fractura pedía, fiebre constante, hipo actividad, parálisis facial unilateral izquierda etc. | |||||||||
ANTECEDENTES FAMILIARES DE ENFERMEDADES | ||||||||||
Abuelo Paterno: | Vivo, sano. | |||||||||
Abuela Paterna: | Desconoce. | |||||||||
Abuelo Materno: | Desconoce. | |||||||||
Abuela Materna: | Sana Viva. | |||||||||
Papa: | Ninguna. | |||||||||
Mama: | Ninguna. | |||||||||
Tíos: | Desconoce. | |||||||||
Tías: | Desconoce. | |||||||||
Hermanas: | Ninguna. | |||||||||
Hermanos: | Ninguna. | |||||||||
SOMATOMETRIA : | PESO | 16,400 | TALLA | 102cm | PERIMETRO ABDOMINAL | 52 | ||||
PRESION ARTERIAL: | 118- 88 | FRECUENCIA CARDIACA: | 140 | |||||||
FRECUENCIA RESPIRATORIA: | 26x’ | TEMPERATURA: | 36.7 | |||||||
DESTROSTIX: | .. | LLENADO CAPILAR: | 1-2 |
GUÍA DE VALORACIÓN
V A L O R A C I O N D E L A S 1 4 N E C E S I D A D E S B Á S I C A S
- NECESIDAD DE OXIGENACION
FUMA __no___ ¿Desde cuándo fuma?______________? Cuantos cigarrillos fuma al día?____________________
¿Varia la cantidad según su estado emocional? Se altera al presentar ansiedad o miedo.
¿Cómo influencia la realización de las actividades de la vida cotidiana en su respiración? Presenta fatiga constante a causa de su hipo actividad.
¿Cómo influencia su estado de ánimo en su respiración (frecuencia, ritmo, etc.)? Existe una alteración muy marcada del lactante ante una situación que le genere temor y busca el apego materno para calmarse sin embargo presenta llanto continuamente y se altera su respiración.
¿Conoce y/o utiliza técnicas que cree que le mejoran su respiración (relajación, yoga, etc.,)? Canto y arrullo por parte de la madre.
¿Tiene cambios de temperatura en las extremidades que no guardan relación con la temperatura ambiental? no
¿Es propenso a sufrir hemorragias? Si ¿De qué tipo? a causa de su neutropenia y diagnostico de LLA.
¿Tiene algún antecedente de problemas cardiorrespiratorio (dolor precordial, taquicardia, asma, alergias etc.) NO refiere.
- NECESIDAD DE NUTRICION E HIDRATACION
DESAYUNO | COMIDA | CENA |
Quesadillas de maíz. Agua. Leche Banana Pedias hure. | ….. | …… |
¿Qué horario, y número de comidas habituales realiza? Tiene una dieta normal, ingiere las 3 comidas diarias y tiene prescrita doble ración ya que su tratamiento de quimioterapia le genera polifagia.
...