ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO SON LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

zuqa7Trabajo12 de Septiembre de 2017

14.600 Palabras (59 Páginas)789 Visitas

Página 1 de 59

El Manual de

Salud Pública

Segunda Edición

Capítulo  3.

Sistemas Especiales de Vigilancia

Epidemiológica

Roberto Tapia Conyer

MASS. Saturnino Navarro Ramírez

Capítulo 3

SISTEMAS ESPECIALES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

INTRODUCCIÓN

Los sistemas especiales de vigilancia epidemiológica (SEVE), son un componente esencial de las acciones de vigilancia que han establecido las instituciones de salud, para conocer el comportamiento de las enfermedades de notificación obligatoria, los problemas emergentes y las situaciones de riesgo que ponen en peligro las condiciones de salud en la población.

Los sistemas especiales de vigilancia epidemiológica constituyen un complemento de información para el análisis y seguimiento de los problemas de salud de mayor importancia epidemiológica. Se definen como un conjunto de funciones, estructuras, procedimientos y criterios, para llevar a cabo el registro, la concentración, el procesamiento, el análisis y el seguimiento de casos, brotes y situaciones especiales, para su difusión oportuna a los servicios de salud. Al igual que otros componentes de la vigilancia epidemiológica, se rigen por normas y procedimientos estandarizados en el ámbito nacional e internacional.

El objetivo de los sistemas especiales se orienta principalmente hacia la obtención de información para realizar la caracterización completa de casos y defunciones; así como, su clasificación, seguimiento, prevención y control para la eliminación y/o erradicación de eventos de importancia nacional e internacional, como la poliomielitis, el sarampión, el cólera y otros de naturaleza emergente que pueden afectar la salud de la población.

A lo largo del texto se describen las técnicas y procedimientos metodológicos utilizados por los sistemas especiales y las estrategias operativas para garantizar su funcionalidad en los distintos niveles de operación de los servicios de salud, no obstante, el énfasis se centra en los procedimientos y criterios que todo trabajador de la salud, tanto público como privado, debe realizar para contribuir en la adecuada vigilancia de las enfermedades.

Se presenta así mismo una descripción de los sistemas especiales que actúan de acuerdo con los procedimientos de trabajo operativo y metodológicos antes mencionados, con el fin de ejemplificar su utilidad y la forma en la cual se aplican a la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Para ello se revisan los antecedentes generales y epidemiológicos más relevantes de cada sistema especial seleccionado, las definiciones operacionales de caso para la vigilancia epidemiológica de cada uno de ellos, los procedimientos de registro y notificación, y las acciones a realizar en presencia de casos, brotes y defunciones, así como los procedimientos para la toma, manejo y envío de muestras de laboratorio.

La revisión no incluye todos los sistemas especiales existentes por razones de espacio, sin embargo, se complementa con cuadros anexos que incorporan, de una manera resumida, algunas características y componentes de los sistemas no descritos a profundidad.

APORTACIONES ESPECIALES DEL CAPÍTULO

Los SEVE han llenado un vacío de información en el campo de la Salud Pública contemporánea, si bien se reconoce que su aplicación se limita actualmente a una cantidad reducida de padecimientos transmisibles, por las implicaciones que tienen en los costos de operación de los servicios de salud y la disponibilidad de tecnologías. El tránsito de la vigilancia epidemiológica pasiva a una de tipo más dinámico, se refleja en la aplicación de estas nuevas metodologías que surgen como alternativa a los sistemas convencionales de información.

La vigilancia activa de casos y defunciones, la notificación negativa semanal, el estudio de las defunciones a través de las autopsias verbales, el uso de métodos no convencionales y la utilización de nuevas técnicas de laboratorio, son conceptos que se utilizan con frecuencia cada vez mayor en todas partes del mundo, para mejorar la vigilancia epidemiológica desde una perspectiva integral.

IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Actualmente, las prioridades de salud se enmarcan alrededor de grandes retos que los servicios de salud deben enfrentar, entre ellos los relacionados con la calidad y acceso universal a los servicios de salud. En este marco, se han propuesto diversas estrategias y programas, orientados a mejorar las condiciones generales de salud y bienestar social de la población, entre ellas, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y los sistemas de información, por constituir un mecanismo esencial para mantener actualizado el diagnóstico de los problemas de salud.

Los componentes de la vigilancia epidemiológica incluyen: a) la notificación semanal de casos nuevos de enfermedades, b) la vigilancia epidemiológica hospitalaria,   c) la vigilancia activa de la mortalidad y, d) los Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica. Todos estos componentes se apoyan en una red de laboratorios para el diagnóstico y referencia epidemiológicos que opera en los niveles estatal y nacional. La figura 3.1 describe los componentes y estructuras del modelo mexicano de vigilancia epidemiológica, así como su interrelación con otros mecanismos, como la investigación y la docencia.

Por medio del componente de notificación semanal de casos nuevos de enfermedades, que idealmente debe involucrar a todas las unidades de salud de los sectores público, social y privado, se capta información de las enfermedades de notificación obligatoria. A través de la vigilancia epidemiológica hospitalaria se obtiene información de casos, brotes y defunciones intrahospitalarios de diversas enfermedades y, particularmente, de infecciones nosocomiales, que ocurren en los hospitales. La vigilancia activa de la mortalidad permite conocer las causas de muerte y realizar los estudios epidemiológicos para su estudio y seguimiento; ratificar o rectificar las causas registradas en el Certificado de Defunción; y con ello tener registros oportunos y precisos de la mortalidad. Estas acciones y componentes de la vigilancia epidemiológica se interrelacionan y se complementan con la información de los Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica de algunos padecimientos que, por su importancia y trascendencia, requieren información más específica para apoyar las acciones de prevención y control, y estudio de los brotes.

Los SEVE se definen como un conjunto de funciones, estructuras, procedimientos y criterios para llevar a cabo el registro, la concentración, el procesamiento, el análisis y el seguimiento de casos, brotes y situaciones especiales para su difusión oportuna en los distintos niveles de los servicios de salud. Al igual que otros componentes de la vigilancia epidemiológica, se rigen por normas y procedimientos nacionales e internacionales; su objetivo se orienta, principalmente, hacia la obtención de información clínico-epidemiológica específica para caracterizar y dar seguimiento a los eventos de importancia nacional e internacional, como la poliomielitis, el sarampión, el cólera, el VIH/SIDA, la influenza y otros de gran trascendencia epidemiológica en los que se puede ver afectada la salud de la población ante su aparición.

Los lineamientos vigentes definen como enfermedades objeto de sistemas especiales de vigilancia epidemiológica, a las enfermedades prevenibles por vacunación; las transmitidas por vectores y zoonosis; las de transmisión sexual y el VIH/SIDA, las micobacteriosis, el cólera, las defunciones por infección respiratoria aguda y enfermedad diarreica en menores de cinco años; otras enfermedades transmisibles como meningoencefalitis amibiana primaria e influenza, enfermedades crónicas y degenerativas; adicciones; lesiones por causa externa entre otros, como los eventos asociados al bioterrorismo, la enfermedad por virus del oeste del Nilo, y la intoxicación por alimentos específicos o sustancias tóxicas.

Los SEVE se sustentan en metodologías de trabajo diversas que incluyen procesos estandarizados de recolección, análisis y notificación de los datos y la aplicación de distintas estrategias o mecanismos de estudio que varían de acuerdo a cada enfermedad o evento sujeto a vigilancia epidemiológica. El cuadro 3.1 describe cada una de las etapas involucradas en el proceso de recolección de información.

En general, las estrategias de los SEVE se basan principalmente en la vigilancia y la búsqueda activa de casos y defunciones en unidades de salud y otras fuentes de información, que van desde la notificación negativa de casos y sistematización de registros nominales, hasta la utilización de la vigilancia centinela, la certificación de casos y defunciones con apoyo de grupos de expertos; y el uso de métodos no convencionales de información basados en la comunidad. El cuadro 3.2 describe los diferentes mecanismos y procedimientos generales de obtención de información aplicados por los SEVE y algunas áreas de aplicación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb) pdf (420 Kb) docx (55 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com