ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


Enviado por   •  19 de Marzo de 2015  •  Tesis  •  3.164 Palabras (13 Páginas)  •  636 Visitas

Página 1 de 13

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:

Introducción:

La epidemiología tiene su desarrollo con el conocimiento médico y establece sus primeras raíces en la cuantificación de datos, relativo a los muertos, enfermos y a la investigación de sus causas, orígenes, motivos y efectos de la enfermedad.

La información de datos relativos a enfermedades y a casos es estudiada y analizada con un sistema que en primer lugar permita su recolección, luego su consolidación y por ultimo su análisis e interpretación. Para ello se disponen de sistemas organizados que nos permite hacer vigilancia epidemiológica.

El desarrollo de la vigilancia epidemiológica tiene origen como práctica científica hace unos 600 años, cuando en Venecia se apostaron guardias responsables de detener las embarcaciones que arribaban al puerto por los casos de pestes presentados y que provenían de lugares extraños.

Se investigaba en ese entonces a los viajeros por las sospechas que portaran enfermedades exóticas razón por la cual durante varios días, en forma aislada y separados del resto de la población, se los cuarentenaba, observándolos si manifestaban alguna anormalidad. A partir de esta práctica exitosa de 40 días prevenían el contagio a toda la población y ese período establecido por aquella época determinó el concepto médico de cuarentena. Estas fueron una de las primeras intervenciones sanitarias para detener la transmisión de los agentes infecciosos. La práctica de limitar a un individuo para el tránsito de un lugar a otro para cerciorarse de su condición de salud, evolucionó hasta convertirse en una herramienta política impregnada de prejuicios muy alejados de los criterios preventivos.

Este problema es observado desde la estigmatización de los judíos como los portadores del cólera a principios del siglo, o la de los haitianos como diseminadores del SIDA a principios de los años ochenta, o los pobres marginales como responsables de las parasitosis, son ejemplos del abuso de una acción preventiva que la complejidad de las relaciones humanas ha vuelto menos efectiva.

Sin embargo, esto también permite ilustrar que la epidemiología y la vigilancia epidemiológica han evolucionado hasta convertirse -la primera- en una disciplina indispensable para avanzar en el conocimiento de la medicina y -la segunda- en una práctica fundamental para proteger la salud de la población. Ambas conforman el eje de la prevención en salud pública veterinaria y salud animal.

El impacto de la epidemiología sobre el conocimiento médico y su importancia capital en el diseño de estrategias preventivas rebasa el ámbito individual para colocarse en el poblacional, que es el espacio donde suceden los cambios en la salud.

En medicina humana como en veterinaria los beneficios de las acciones preventivas se comparten y el impacto de las mismas puede ser duradero y permanente. Las vacunas, la hidratación oral, la promoción de la lactancia, la cloración del agua, la iodación de la sal, la incorporación de ácido fólico al pan, el uso de anticonceptivos, el uso del condón , del cinturón de seguridad, las campañas de prohibición de fumar, los desagües cloacales, son intervenciones públicas que protegen a la población, disminuyen los riesgos de enfermar o morir y aumentan la esperanza y la calidad de vida.

Las acciones en epidemiología se basan en intervenciones que logran la detección precoz de las enfermedades en la mayoría de los individuos , en el menor tiempo posible y con la máxima eficacia para lograr la obtención de beneficios tanto sociales como económicos.

El quehacer epidemiológico encuentra su más conocida expresión en la vigilancia epidemiológica que se sustenta en el uso y el análisis de las diferentes fuentes de información para la salud.

Para ello se dispone de datos como los protocolos de estudio clínico, los certificados laboratorios, las estadísticas de morbilidad, la aplicación de encuestas, la investigación epidemiológica, la consulta de los registros censales o el análisis del reporte diario, semanal o mensual de las unidades locales de atención veterinaria..

Para la vigilancia epidemiológica resulta imprescindible la interacción con los laboratorios, productores rurales, los veterinarios privados y un amplio grupo de técnicos que conforman el sector de salud animal del estado oficial y de otras organizaciones no gubernamentales.

El objetivo básico de la vigilancia epidemiológica es analizar la información en salud animal para orientar la toma de decisiones y la planificación de estrategias de prevención y control. La descripción de los patrones de ocurrencia de las enfermedades y la investigación de sus causas permite identificar los grupos más expuestos o susceptibles; estratificar los riesgos y orientar las acciones preventivas y de control de una manera eficaz y eficiente.

El análisis de la información permite detectar cambios en la tendencia o distribución de los problemas de salud, cuya manifestación más evidente es una epidemia que puede ser tan extensa como la de fiebre aftosa en la Republica Argentina en el año 2001; o tan circunscripta como un brote de triquinosis en la Provincia de Buenos Aires.

En la epidemia del cólera en humanos, por ejemplo, se evitó la difusión de la enfermedad al diagnosticarse su introducción oportunamente, y en consecuencia se atendieron todos los brotes manteniendo la letalidad por debajo de los márgenes internacionales lográndose el control de la epidemia a Vibrio cholerae.

En la reintroducción de la Fiebre Aftosa en la Argentina como no pudo ser prevista a tiempo, no pudieron tomarse las estrategias correctas de intervención sanitaria y se concluyó en una epidemia de magnitud no esperada en un rebaño no protegido para dicha enfermedad.

Los datos cuando son usados correctamente permiten apreciar cambios no visibles, muy sutiles en la tendencia o distribución de las enfermedades y que sólo pueden ser detectados a través del análisis de la información proporcionada por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

Hay datos como las transacciones comerciales legales o clandestinas, la ausencia de programas regionales, la escasa capacitación del servicio de salud, la inadecuada cobertura vacunal, etc, que determinan y condicionan un proceso de salud / enfermedad.

La vigilancia epidemiológica también puede identificar variaciones en el agente etiológico o en algunos factores del huésped que alerta sobre la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com