COMPORTAMIENTO INNOVADOR DEL SECTOR FARMACÉUTICO EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA
majulianarApuntes22 de Septiembre de 2018
4.537 Palabras (19 Páginas)145 Visitas
COMPORTAMIENTO INNOVADOR DEL SECTOR FARMACÉUTICO EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA
Milagro Santiago
ID: 648293
María Juliana Sánchez
ID: 573956
Milena Cadena Herrara
ID: 642154
July Paola Jurado Roca
ID: 646868
Eloísa Bilbao Celis
ID. 649068
Heidy Rico Fontalvo
Administradora de Empresas
Maestría en administración de empresas e innovación
Introducción a la Investigación
II semestre
Corporación Universitaria Minuto de Dios
09-03 -2018
1.Planteamiento del Problema
- Descripción del problema
Uno de los pilares del desarrollo de las empresas, dentro del marco conceptual de la globalización, son los procesos de innovación aplicados como estrategias corporativas de las organizaciones empresariales, las cuales se han concientizado de la importancia que tiene la inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) como herramientas capaces de impulsarlos hacia una competitividad de
Clase mundial.
Colombia desde principios del siglo XXI asumió el desafío de fijar en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden de la economía mundial la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con países como los Estados Unidos, Europa, Asia y Centroamérica, esto le abre un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y por esta vía acelerar el crecimiento económico de los Distintos sectores económicos y empresariales.
Según datos de Probarranquilla (2014), el departamento del Atlántico en la última década del siglo XXI (2002-2012) ha mantenido una de las economías más dinámicas y estables de la región Caribe colombiana, representada en una tasa de crecimiento del PIB promedio del 4,3 %, la cual está cercana al crecimiento promedio de la economía nacional (4,7 %). Así mismo, el departamento del Atlántico posee en promedio el PIB más alto de la región Caribe y es el sexto a nivel nacional con mayor participación en el PIB nacional (4,02 %), después de Bogotá, Antioquia, Valle, Santander y Cundinamarca.
Las anteriores cifras reflejan la importancia del departamento del Atlántico como uno de los más pujantes del país, especialmente por su capital Barranquilla, que debido a su ubicación estratégica y geográfica la convierte en una ciudad atractiva para el desarrollo industrial y social de la comunidad en general. Esta ventaja que posee la ha hecho un gran asentamiento de empresas que buscan un mejor aprovechamiento de sus inversiones.
Barranquilla cuenta con una oferta de centros médicos especializados en todos los niveles de complejidad. Algunos proyectos recientes como La Clínica Porto Azul, Clínica Iberoamérica y Misericordia entre otros, han reforzado la infraestructura de salud en el Departamento.
El Clúster de Salud liderado por la Cámara de Comercio de Barranquilla en conjunto con otras entidades, trabaja para impulsar el desarrollo competitivo del sector. La iniciativa involucra a empresas y entidades del sector relacionadas con actividades de producción y distribución de productos farmacéuticos, equipamiento médico, la prestación de servicios de salud a través de (Clínicas especializadas, clínicas generales, consultorios, hospitales, centros de diagnóstico, laboratorios clínicos) y actividades de investigación en salud. Entre todas las instituciones que conforman el clúster, se estima que se genera aproximadamente USD $2.000millones de facturación (CCB 2014)
Al interior del Clúster de Salud de Barranquilla existen varios referentes en procesos científicos de los que han surgido patentes como es el caso de la Clínica Oftalmológica del Caribe, Procaps y el Centro Oftalmológico Carriazo.
Debido a esto y a la importancia que tiene el departamento del Atlántico en la economía del país, este debe adaptarse al ritmo cambiante que implica la apertura de los tratados de libre comercio que actualmente están funcionando con otros países, si no lo hace decaería en pobreza y nunca saldría del subdesarrollo. Las Pyme necesitan tiempo para reorganizar sus actividades y procesos, capacitarse y entrenarse, mejorar la infraestructura y todas aquellas deficiencias que tienen, para poder competir con otros países (El Heraldo, 2011).
1.2 formulación del problema
¿Cómo diagnosticar el comportamiento innovador del sector farmacéutico en el distrito de Barranquilla?
- Objetivos
2.1. Objetivo general
Analizar el comportamiento innovador del sector farmacéutico en el distrito de Barranquilla, con con el fin de proponer estrategias que dinamicen sus procesos de
Innovación y mejoren sus niveles de competitividad
2.2. Objetivos específicos
•Idenficar los factores que inciden en el comportamiento innovador de las
Empresas del sector farmacéutico de la ciudad de Barranquilla.
•definir el perfil innovador de las empresas del sector farmacéutico de la ciudad de Barranquilla.
•Identificar técnicas de innovación utilizadas por las Empresas del sector farmacéutico con el fin de consolidar sus características más representativas.
3. Justificación
El mundo actual basado en los retos que la globalización impone a los distintos sectores productivos y donde la competitividad es un factor importante para mantener clientes satisfechos y participar activamente en los mercados donde cada día se exige la generación de valor agregado a través de productos y servicios innovadores, hace que sean relevantes y pertinentes las investigaciones para caracterizar sectores empresariales con ventajas para competir en mercados internacionales como es el caso del sector farmacéutico en el distrito de Barranquilla desde el punto de vista de sus procesos de innovación y desarrollo tecnológico y su relacionamiento en el marco de los Sistemas Regionales de Innovación.
Para el sector farmacéutico del distrito de Barranquilla debido a su importante participación en la producción bruta en el PIB departamental resulta desde el punto de vista práctico caracterizar el sector de acuerdo a su comportamiento innovador en la primera década del siglo XXI, dado que no se tienen referencias actualizadas de estudios o investigaciones en este tema durante esta época de grandes cambios tecnológicos e innovación en la producción y comercialización de productos farmacéuticos.
Por lo tanto, con el desarrollo de la investigación se pretende caracterizar el comportamiento de uno de los sectores empresariales que incide en la manufactura colombiana y regional con el fin de actualizar datos, registrar características y plantear estrategias que dinamicen las actividades relacionadas con la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) y una mejora relativa de los indicadores de competitividad.
4. Diseño Metodológico
4.1 Tipo de investigación
Para abordar el problema de investigación propuesto en la presente investigación, el enfoque metodológico que se utiliza es Cuantitativo.
Teniendo en cuenta los objetivos planteados el tipo de investigación a utilizar es Cuantitativo, dado que se van a medir variables relacionadas con el comportamiento innovador del sector farmacéutico en el distrito de Barranquilla; tal como lo manifiesta Hernández Sampieri (2008) se plantea un problema de estudio delimitado y concreto que permitirá medir con precisión las variables de estudio. Este enfoque utilizara como técnica la recolección de datos para comprobar hipótesis, que es importante señalar, se han planteado con antelación al proceso metodológico; con un enfoque cuantitativo se plantea un problema y preguntas concretas de lo cual se derivan las hipótesis. Otra de las características del enfoque cuantitativo es que se emplean experimentaciones y análisis de causa-efecto, también se debe resaltar que este tipo de investigación conlleva a un proceso secuencial y deductivo.
Al término de la investigación se debe lograr una generalización de resultados, predicciones, control de fenómenos y la posibilidad de elaborar réplicas con dicha investigación.
4.2 Método de investigación
De acuerdo con los objetivos planteados, la presente investigación es de tipo descriptivo y analítico. Es descriptiva por cuánto mide o evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga (Hernández, 2008). La investigación comprende la descripción, registro y análisis del comportamiento innovador de las empresas pertenecientes al sector farmacéuticos en el distrito de Barranquilla. No habrá manipulación de variables, estas se observarán y se describirán tal y como se presentaron en el periodo propuesto para el estudio.
...