CONCEPTOS BASICOS DE BIOESTADISTICA
Marianella HerreraResumen12 de Agosto de 2021
3.301 Palabras (14 Páginas)113 Visitas
CONCEPTOS BASICOS DE BIOESTADISTICA
Al igual que en todos los campos del aprendizaje, la estadística tiene su propio vocabulario. Algunas de las expresiones frecuentes en el estudio de la estadística son nuevas para quienes no han tenido relación previa con el tema. Otros términos, aunque parezcan familiares, probablemente tienen significados especializados que difieren del significado asociado por costumbre a dichos términos. Los siguientes términos se utilizan extensamente en todo el estudio de la bioestadística.
DATOS: se puede definir DATO como el registro de una información. Los datos son la materia prima de la Bioestadística. Los datos pueden ser magnitudes cualitativas o cuantitativas. Los datos son cualitativos cuando obedecen a categorías. Cuando los datos son numéricos se pueden obtener de dos formas: por conteo o como resultado de la toma de medidas. Por ejemplo, cuando una enfermera pesa el paciente o le toma la temperatura, es la medida que consiste en una cantidad, por ejemplo 150 libras o 100 grados Celsius. Un tipo bastante diferente de números se obtiene cuando el administrador de un hospital cuenta el número de pacientes, quizás 20, dados de alta en un día. Cada uno de los tres números es un dato y los tres juntos son datos. Todo dato debe ser confiable, objetivo y válido.
FUENTE DE DATOS: El desempeño de actividades estadísticas obedece a la necesidad de responder a diversas preguntas. Por ejemplo, los médicos probablemente quieran encontrar respuestas a preguntas con respecto a la utilidad relativa de procedimientos de tratamientos alternativos. Los administradores posiblemente quieran responder a preguntas respecto a áreas de interés como el espíritu de equipo de los empleados o el uso de las instalaciones. Cuando se determina que el enfoque adecuado para buscar una respuesta a la pregunta requiere del uso de la estadística, se comienza a investigar datos apropiados que sirvan como la materia prima en la investigación. Estos datos normalmente están disponibles de una o más fuentes como los registros rutinarios, las encuestas, la experimentación y las fuentes externas.
ESTADISTICA: la Estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos expresados en términos de una relación resumida, y que han sido recopilados a través de varias observaciones o a partir de otros datos numéricos.
La Estadística puede igualmente ser considerada como un método para tratar datos numéricos. Esta definición refuerza el concepto de que la estadística es un instrumento que se orienta a la recolección, organización y análisis de datos numéricos o de observaciones.
Hugo Ambrosi en el primer capítulo de su libro expresa: “Una de las
definiciones más breves e ingeniosas de la Estadística dice que es la ciencia de
aprender con los datos”. La idea central en esa definición es aprender, la que se
caracteriza por una forma, la ciencia y un material, los datos.
La importancia de la Estadística
¿Por qué es importante saber Estadística? Porque nos guste o no, ella está
presente en todos los momentos de nuestra vida. Veamos algunos ejemplos:
-Si nos recetan algún análisis clínico, los resultados siempre incluyen algún
intervalo dentro del cual están los valores “normales”; si nos hacemos algún
estudio radiológico como densitometrías, campos visuales, audiometrías, etc. los
resultados están dados en números que debemos comparar o incorporar en
intervalos de “valores normales” o en valores de “t” o “z”, que significan cantidad
de desvíos respecto al promedio,…
-Si nos interesa el futbol, por ejemplo, vemos la posibilidad de que nuestro equipo
favorito esté primero en algún campeonato, contamos los goles que ha realizado
en los partidos jugados y lo comparamos con los otros equipos,…
-Si nos preocupa la cantidad de gente que vive con sueldos “inferiores a”, o la
cantidad de hijos que tienen las familias con sueldos “inferiores a”,…
-Si nos preocupa la cantidad de delitos que se han cometido desde el inicio del
año, comparado con los de años anteriores;…
- Si nos tenemos que comprar algún electrodoméstico, como heladera,
lavarropas, etc. averiguamos precios en distintos lugares de venta y sacamos un
promedio de cuánto debemos disponer para poder adquirirlo; etc.
La Estadística nos proporciona un ámbito exterior a nosotros, un espacio objetivo y neutral, donde nuestro pensamiento puede ser sometido a crítica y comparado con el de otros, ordenando el debate y facilitando el acuerdo entre los distintos actores, lo que refuerza los cimientos de nuestra acción colectiva. Tanto en la industria, el gobierno, en la salud, la educación y el
trabajo” (Ambrosi; p. 26-27).
En general se puede decir que todo estudio referido a observaciones y
más concretamente a la obtención de datos es susceptible para aplicar en él
métodos y técnicas estadísticas. Aún en las ramas del saber menos pensadas de
ser susceptibles de trabajar con números como la Lingüística, por ejemplo.
BIOESTADISTICA: Las herramientas de la estadística se utilizan en muchos campos, negocios enseñanza, psicología, agricultura y economía, por mencionar algunos cuantos. Cuando los datos que se analizan proceden de las ciencias biológicas o médicas, se utiliza el termino bioestadística para diferenciar esta aplicación particular de las herramientas y conceptos de la estadística general.
VARIABLE: una característica se clasifica como variable si, tal como se observa, se encuentra que esta toma diferentes valores en diferentes personas, lugares o cosas. Esto se hace por la simple razón de que la característica no es la misma cuando se observa en diferentes sujetos. Algunos ejemplos de variables son: presión sanguínea diastólica, frecuencia cardiaca, estatura de varones adultos, peso de los niños en edad preescolar, y la edad de los pacientes que consultan a un dentista.
VARIABLE ALEATORIA: Siempre que se determina la estatura, el peso o la edad de un individuo, el resultado frecuentemente se denomina valor de la variable respectiva. Cuando los valores se originan como resultado de factores aleatorios (al azar), que no pueden predecirse con exactitud y anticipación, la variable se llama variable aleatoria. Un ejemplo de variable aleatoria es la estatura de los adultos; cuando nacen los niños no es posible predecir con exactitud la estatura que tendrán en su edad adulta; la estatura que alcanza un adulto es el resultado de muchos factores genéticos y ambientales. Los valores resultantes de los procedimientos de medición se denominan observaciones o medidas
VARIABLE CUANTITATIVA: Una variable cuantitativa es aquella que puede medirse en la forma usual. Se pueden obtener mediciones de la estatura de los varones adultos, del peso de niños en edad preescolar, y de la edad de los pacientes que consultan a un dentista. Estos son ejemplos de variables cuantitativas. Las mediciones hechas sobre variables cuantitativas conllevan información respecto a cantidad.
VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA: Las variables cuantitativas pueden caracterizarse aún más como discretas o continuas. Puesto que la definición rigurosamente matemática de las variables discreta y continua va más allá del límite de este curso, en su lugar se presentan definiciones menos formales y ejemplos de cada una.
Una variable discreta se caracteriza por separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones indican la ausencia de valores específicos que pueda asumir la variable. El número de admisiones diarias en un hospital general es una variable aleatoria discreta, puesto que el número de admisiones por día debe representarse con números enteros tales como 0, 1,2 o 3. El número de admisiones en un día determinado no puede ser 1,5 o 3,3. El número de caries, amalgamas o pérdida de dientes por niño en una escuela primaria es otro ejemplo de una variable discreta.
VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA: Una variable cuantitativa continua no posee las separaciones o interrupciones típicas de una variable aleatoria discreta. Una variable aleatoria continua puede tomar cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores asumidos por la variable. Entre los ejemplos de variables continuas se hallan las diversas mediciones que pueden hacerse en individuos tales como su estatura, peso y diámetro craneano. Sin importar cuan cerca estén las estaturas de dos personas teóricamente siempre es posible encontrar otra persona cuya estatura se encuentre entre las dos estaturas de referencia.
Ahora bien debido a las limitaciones de los instrumentos de medición disponibles, las observaciones sobre variables que son inherentemente continuas se registran como si fueran discretas. La estatura por ejemplo, normalmente se redondea hacia el cuarto, media o pulgada completa más cercanos, mientras que si cuenta con el instrumento de medición adecuado, esa medida puede hacerse tan precisa como se desee.
VARIABLE CUALITATIVA: Algunas características no pueden ser medidas como la estatura, el peso y la edad. Muchas de ellas solo se pueden clasificar, por ejemplo, cuando a una persona enferma se le da un diagnóstico médico o cuando se determina que alguien pertenece a un grupo étnico dado, o bien, cuando se dice que una persona ,lugar o cosa poseen o no alguna característica de interés. En tales casos, la medición consiste en una clasificación. Y las variables a las que uno se refiere se llaman variables cualitativas. Las mediciones hechas sobre este tipo de variables contienen información acerca de los atributos.
...