ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUENTO COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA MEJORAR LA COMPRENCION LECTORA

elmaravilloso1Tesis19 de Febrero de 2018

16.342 Palabras (66 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 66

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL ¨EL MACARO¨

CENTRO DE ATENCION ACHAGUAS

        CUENTO COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA MEJORAR LA COMPRENCION LECTORA

                                                                                      AUTORA.

                                                                                      RIVAS EGLES

                                                                                       

ACHAGUAS, ABRIL DE 2017

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL ¨EL MACARO¨

CENTRO DE ATENCION ACHAGUAS

        CUENTO COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA MEJORAR LA COMPRENCION LECTORA

                                                                                      AUTORA.

                                                                                      RIVAS EGLES

RESUMEN

El presente estudio plantea como objetivo general: proponer el cuento como estrategia pedagógica para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del Liceo Bolivariano  ¨Pedro Teodoro Rodríguez¨ Municipio Achaguas Estado Apure. Es este orden el presente estudio está enfocado en el modelo positivista, que corresponde a una forma de abordar los problemas del conocimiento y de la ciencia a partir del realismo, en este la ciencia con criterios de verificación es el objetivo de todo conocimiento.    De acuerdo a los objetivos planteados en la investigación se ubicó en un diseño no experimental transaccional y se enmarcó en un proyecto factible. La población estará conformada por los 35  Estudiantes de la sección “B” de séptimo grado. De igual manera la muestra estará representada por los 35 estudiantes.

CAPITULO  I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

        El desarrollo tecnológico en el mundo entero y en especial en América Latina ha reemplazado el uso de material bibliográfico por la utilización de páginas web ya sea para investigar, comunicarse, comprar o leer, es por ello que el uso de textos fue perdiendo interés dejando a un lado el gran potencial que nos ofrecen los grandes autores. De hecho, la lectura representa la base para la adquisición de los restantes aprendizajes escolares y la incorporación al mundo cultural, cuando un niño aprende a leer, adquiriendo el gusto y el hábito por la lectura, se puede decir que ha experimentado lo que es aprender; porque a través de ella puede lograr un avance significativo en la escritura. Sobre la lectura y su importancia en el campo educativo se pronuncia Monsalve J. (2008) quién expresa que “la lectura es un proceso de comunicación que le permite al hombre comprender en forma eficiente el mundo que le rodea a través de ella el individuo da sentido a contextos  sociales en los cuales se desempeña a diario…” (p. 70).

Expresa que es una acción que amplía las posibilidades de comunicación, puede recibir otros mensajes muy variados a la par que incrementa sus posibilidades de interacción, lo cual permite el desarrollo de la comprensión de significados y del mundo social en el que se va desenvolviendo. Esto evidencia el valor educativo de la lectura en la formación del ciudadano que requiere el país, el cual debe poseer un adecuado manejo de lenguaje y un óptimo desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicacionales, para comunicarse eficazmente en forma oral y escrita, desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, que faciliten asimilar nuevos conocimientos y amoldarse sin dificultades a las complejidades y desafíos que le depara el mundo tecnológico.

Por eso desde que el niño ingresa a la Educación inicial y luego a la Educación primaria, los docentes tienen responsabilidad de emplear estrategias y recursos para estimular la lectura, a fin de que se haga uso de ella como un vehículo para consolidar el aprendizaje  y la formación integral del educando. Sobre este particular Cenamec (2005), señala que “el maestro tiene entre sus roles fundamentales el de convertirse en una figura central del entorno lingüístico alfabetizador, debe propiciar la interacción permanente con la amplia gama de materiales escrito” (p. 11). Queda manifiesto que en el aula debe darse cabida a libros, revistas, periódicos, mapas, folletos, cuentos, afiches, cartas, diccionarios, suplementos infantiles, entre otros; de tal manera que los niños se familiaricen con las variedades discursivas de la lengua, utilizando el material escrito para satisfacer necesidades individuales y cumplir con los requerimientos que demandan los proyectos.

Lo señalado anteriormente evidencia que si el niño desde sus primeros años de escolaridad no está en contacto permanente con materiales de lectura recreativos y variados, no sentirán inclinación hacia la lectura, así mismo en la escuela, la lectura solo es empleada con fines académicos, de manera mecanizada, sin que tenga sentido para el niño, y si darle la oportunidad de percibir el goce estético que la lectura de textos ilustrados proporciona, se estará dejando de emplear ese importante estímulo para desarrollar el gusto y habito por la lectura lo cual incide negativamente en su formación académica y como persona.  

De igual forma es relevante mencionar que, es lamentable que esto ocurra en el contexto educativo venezolano,  pues de acuerdo a las cifras manejadas por el ministerio del Poder Popular para la Educación (2008) en los últimos  cinco años se han observado deficiencias  alarmantes en el uso del lenguaje; de acuerdo datos estadísticos el 75% de los egresados de educación básica no poseen las destrezas necesarias para la correcta utilización y comprensión del lenguaje oral y escrito. Teniendo presente lo referido, cuando se ofrecen experiencias de aprendizaje para fortalecer el lenguaje, en una de sus manifestaciones: la comprensión lectora, contribuye con el estudiante para permitirle que contacte directamente con el conocimiento y la realidad social, lo cual requiere la adopción de  cambios importantes en el modo de concebir al aprendiz como participantes del proceso; en este sentido, han de tenerse como actores activos de su propio proceso de aprendizaje.

En este escenario se puede decir que, mucho antes de llegar al preescolar, el niño/a ya han tenido algún contacto con la lectura, pues a través de diversos materiales escritos: cuentos, revistas, objetos del hogar, medios publicitarios o de comunicación de masas, tiene contacto con símbolos del lenguaje escrito. Posteriormente al ingresar a la institución escolar, tiene la oportunidad de participar en diferentes situaciones de lectura facilitadas por el docente, en esta etapa, se encuentran en pleno periodo de construcción de sus conocimientos y resulta fundamental brindarle las oportunidades de realizar las más variadas prácticas de lectura, creando las condiciones favorables para que avancen en dicho aprendizaje.

Es en este contacto temprano con los códigos lingüísticos que, el niño/a, en sus inicios como estudiante que irá comprendiendo la importancia de la lectura, especialmente cuando comienza a hacer uso de ella como medio de aprehensión de conocimientos, por consiguiente el docente debe facilitar actividades donde por sí mismos comiencen a diferenciar el dibujo de la escritura, a clasificar el material escrito, a descubrir que la lengua escrita es un código para descifrar y captar su significado en los textos, es decir para analizar y comprender el mundo que lo rodea. En este sentido, se requiere que el estudiante disponga de un ambiente estimulante, caracterizado por la presencia de diversidad de materiales que, faciliten la promoción de actividades y valoración de la lectura, así como la presencia de docentes que actúen como facilitadores en el proceso de leer presentando diversidad de acciones para facilitar la estimación de este acto lingüístico.

                  De esta perspectiva, Capel (2008), sostiene que “la adquisición de la lectura y la escritura requieren de un abordaje múltiple que conduzca a la pluralidad de estrategias en un marco de variadas actividades” (p. 68). En consecuencia, puede afirmarse que es importante valerse de una gran variedad de acciones o estrategias que fomenten en el niño el interés por leer a partir de interactuar de manera grata y divertida, lo cual cultiva el pensamiento divergente y el desarrollo de actividades creativas ante la vida y aplicar lo bueno e importante que es la lectura para los estudiantes.

Por consiguiente, aprender a leer y escribir, es una necesidad individual y social, ya que son actividades que se realizan a lo largo del diario que hacer; sin embargo y a juzgar por las opiniones emitidas por gran número de expertos, los niños y niñas decodifican pero no leen, gratifican pero no escriben, de ese modo la lectura supone interpretación de los símbolos, comprensión de lo leído y afición por ella como actividad cotidiana. Leer es descubrir, cuestionar, inferir, anticipar, indagar, conocer y también un medio de recreación, y escribir es la manera de expresar las percepciones, ideas, emociones, sentimientos, a fin de comunicarse con otros semejantes, otras comunidades y otros mundos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (102 Kb) pdf (442 Kb) docx (54 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com