ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTIVOS MODIFICADOS GENETICAMENTE


Enviado por   •  4 de Mayo de 2013  •  Tesis  •  3.120 Palabras (13 Páginas)  •  425 Visitas

Página 1 de 13

CULTIVOS MODIFICADOS GENETICAMENTE

Por Elsa L Camadro

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP

Fuente: CIENCIA HOY Volumen 14 - Nº 83 Octubre - Noviembre 2004

El cultivo de plantas genéticamente modificadas o de plantas transgénicas puede generar grandes beneficios, pero también dar lugar a riesgos para los ecosistemas agrícolas y naturales. Esos riesgos –acerca de los que aún se sabe poco– dependen, entre otras cosas, de que tales plantas se crucen espontáneamente con especies silvestres emparentadas y produzcan híbridos que se diseminen en el ambiente.

Factores de riesgo Percepción social del riesgo

Patógenos transmitidos por los alimentos subestimado

Contaminación ambiental subestimado

Toxinas naturales subestimado

Aditivos de alimentos sobreestimado

Residuos de pesticidas sobreestimado

Fuente: Pariza MW, 1992, ‘A new approach to evaluating carcinogenetic risk’, Proceedings of the National Academy of Sciences, 89, 860.

En los últimos tiempos se ha debatido mucho acerca de las posibles consecuencias de una agricultura que recurra a organismos genéticamente modificados (OGM); en particular, la discusión ha versado sobre los efectos que estos organismos podrían producir en la salud humana y el ambiente natural. La cuestión sigue abierta, entre otras razones, porque la información sobre el asunto no llegó a la sociedad en el momento en que hubiese debido llegar, ni ilustró suficientemente al público. Por ejemplo, los consumidores argentinos se enteraron de que consumían soja genéticamente modificada cuando la mayor parte de la superficie dedicada a ese cultivo ya se sembraba con tal tipo de planta. Y en el momento en que se enteraron no les llegó razonable ilustración sobre las cuestiones en juego[1]. El resultado fue que, exacerbadas por temores ante lo desconocido, afloraron mezcladas diversas preocupaciones de la sociedad, como la seguridad alimentaria, la salud animal, la agricultura industrializada y la influencia de las grandes empresas multinacionales. Además, se difundieron visiones radicales, tanto a favor como en contra de los OGM, basadas en posiciones subjetivas y en ideologías, antes que en un análisis racional de ventajas y desventajas. No es de extrañar, pues, que las encuestas de opinión hayan puesto de manifiesto que la percepción pública de los riesgos de los OGM suele estar distorsionada con relación a la realidad de esos riesgos. Como se puede apreciar en el cuadro, algunos de esos riesgos son exagerados por el público y otros no son suficientemente valorados.

Las plantas que hoy se cultivan y el ganado que se cría son el resultado de una prolongada acción del hombre sobre la naturaleza, en un proceso que se inició hace miles años, en lo que la historia denominó la revolución neolítica, por la que las bandas de cazadores recolectores pasaron gradualmente a vivir como agricultores y pastores. Al principio dicha acción tuvo lugar de forma más o menos intuitiva, pero luego pasó a hacerse de manera programada, por ciclos sucesivos de selección de plantas o animales con características deseables y de cruzamiento de los individuos elegidos para producir una progenie con los rasgos deseados. A ese mejoramiento genético tradicional se ha adicionado ahora uno moderno, que se vale de distintas herramientas para facilitar o acelerar los procesos. Tales herramientas incluyen manipulaciones de células, órganos y tejidos in vitro. Según algunos investigadores, todos los organismos vegetales u animales que son producto de la intervención humana y se obtienen mediante la reproducción sexual son OGM en un sentido amplio.

Pero en su acepción más difundida, el término OGM se refiere específicamente a organismos originados en procesos en los que no interviene la reproducción sexual. En otras palabras, en esta acepción ampliamente difundida, OGM es aquel organismo cuyo genoma (es decir, el conjunto de todos los genes que posee, que se repiten –con alguna excepción– en cada una de sus células) fue alterado por procedimientos de laboratorio con el propósito de conferirle alguna característica deseable, como por ejemplo, la resistencia a plagas o heladas. Las técnicas de laboratorio que permiten realizar esta manipulación genética se denominan, genéricamente, ingeniería genética, y el resultado de su aplicación es alterar el material hereditario, que es el ADN (ácido desoxirribonucleico) u otros ácidos nucleicos de las células, para que un organismo o una población adquieran los rasgos que se busca conferirles. El genoma de un OGM incluye genes de otra especie, que puede incluso pertenecer a otro reino de la naturaleza, por eso se lo denomina también organismo transgénico. Por ejemplo, se ha obtenido una variedad de papa que sobrevive a las heladas porque tiene incorporado un gen de un pez que habita en aguas muy frías y que lleva la información para producir una proteína anticongelante. De esta manera se habla de cultivos transgénicos con incrementada resistencia al ataque de virus, hongos o insectos, o con la capacidad de tolerar ciertos herbicidas.

Si bien es cierto que la utilización de OGM, como la de cualquier otro producto de la ciencia o la tecnología, no está libre de riesgos, así como no lo está, por ejemplo, la utilización de medicamentos, también es verdad que esa utilización puede generar importantes beneficios[2]. La estimación de los riesgos implícitos en una situación particular incluye cuatro pasos: (i) identificación del peligro, (ii) definición de la intensidad o severidad relativa del peligro, (iii) determinación del grado de exposición al peligro en el caso particular, y (iv) cálculo del riesgo en dicho caso particular. Pero aunque tales estimaciones se hacen de manera rigurosa, no son generalizables debido a que no todos los individuos o ambientes reaccionan de la misma forma, y a que el conocimiento que se tiene en muchos casos es incompleto.

La modificación genética de plantas puede tener efectos variables sobre los ecosistemas. En ciertos casos la modificación puede dispersarse en las poblaciones silvestres emparentadas pero no afectar su adaptación al ambiente, por tratarse de cambios genéticos que no alteran características relevantes de esas poblaciones. En otros casos, la modificación genética puede conferir a las plantas silvestres rasgos negativos para esa

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com