ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Virus geneticamente modificados

Edrei Cruz RamirezEnsayo1 de Diciembre de 2018

6.683 Palabras (27 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 27

 [pic 1][pic 2]

                                                                                 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.

Facultad de Ciencias Biológicas.

Carrera: licenciado en biotecnología genómica.

Unidad de aprendizaje: Bioética.

“Producto integrador de aprendizaje: Virus genéticamente modificados”

Docente: Dra. Karina Chávez.

Integrantes del equipo: 

Edrei Cruz Ramírez.

Said Mauricio De La Cruz Melgarejo.

Cristina de las Mercedes Diez Rodríguez.

Kevin Manuel Elías Dávila.

Grupo: 413.

Semestre: Agosto-diciembre 2018.

Cd. San Nicolás, Nuevo León. 20 de octubre de 2018.


  1. Introducción.

En el presente trabajo se hablará acerca de los virus genéticamente modificados y sus aplicaciones. Para ello primero se definirá qué son los organismos genéticamente modificados.

“OGM” son las siglas de Organismo Genéticamente Modificado. Éste es el nombre que recibe cualquier organismo cuyo material genético ha sido transformado de una manera ajena a los métodos naturales de multiplicación o combinación. Para su transformación se ha recurrido a una tecnología que conocemos como manipulación o modificación genética. Esta técnica provoca cambios muy precisos en los caracteres hereditarios de un organismo y le dota de una característica de la que antes carecía, mediante técnicas de biotecnología. (OCU, 2016).

En el 2017, en la publicación de un artículo titulado “Crean virus que atacan de forma selectiva a las células tumorales”, el Institute for Research in Biomedicine, dio a conocer lo siguiente: “En los últimos años se han creado virus mediante ingeniería genética para maximizar su efecto anticancerígeno, pero a medida que la potencia del virus aumenta, también lo hace la toxicidad asociada. Limitar este efecto sobre las células sanas es ahora la clave para la aplicación de este tipo de terapias. (IRB, 2017).La revista ‘Science’ ha publicado precisamente en su número de enero, dos estudios que demuestran el aumento de eficacia de los fármacos inmunoterápicos en modelos de ratón, gracias a la administración previa de virus oncolíticos. Concretamente, un artículo elaborado por científicos canadienses ha demostrado que inyectar estos virus en el tumor primario de mama triple negativo de un modelo de ratón aumenta la eficacia posterior de los fármacos inmunoterápicos administrados por vía intravenosa. Un segundo artículo publicado por autores británicos también en enero en la revista ‘Science’ ha demostrado una hipótesis similar en modelos murinos con tumores cerebrales. Además de estos dos estudios en cáncer de mama triple negativo y cáncer cerebral, actualmente hay ensayos clínicos en marcha en fases 1 y 2 también en linfoma o cáncer de páncreas e incluso un ensayo en fase 3 en melanoma. (Grande, 2018).En el presente trabajo se hablará acerca del uso de los virus oncolíticos para la cura del cáncer en humanos derivando a debatir su dilema ético.


  1. Justificación.

El cáncer es una de las enfermedades más difíciles de tratar debido a las distintas causas por las que se genera, además de las constantes mutaciones que sufre, ya que, sin importar el tipo, sistema biológico es genéticamente inestable y complejos con una gran capacidad de adaptarse a cualquier medio biológico que se le interponga aunque este mismo sea cambiante.

Los virus oncolíticos son administrados directamente al interior del tumor, los cuales mediante procesos que involucran la replicación de viral y la activación del sistema inmune logrando infectar las células tumorales, provocando la liberación de antígenos tumorales los cuales se hacen reconocibles ante el sistema inmune haciendo más viable las destrucción de las células.

¿Por qué no se dio el uso de otro organismo? Los virus cuentan de forma natural actividad oncolítica y  actualmente es posible realizar modificaciones genéticas en los virus que ya cuentan con esa característica para aumentar el rango de eficacia.

Además de ello cuentan con características innatas tales como: Los mecanismos de la lisis celular directa, apoptosis, autofagia y toxicidad celular, todo esto sin afectar el tejido sano, lo que reduce a los efectos secundarios de las terapias actuales tales como la quimioterapia la cual es abrumadoramente dolorosa.


  1. Antecedentes.

3.1 El cáncer

El cáncer es un crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos. Puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal, no es una enfermedad única, sino un conjunto de enfermedades que se clasifican en función del tejido y de la célula de origen.

Existen cientos de formas distintas, siendo tres los principales subtipos:

Los sarcomas, que proceden del tejido conectivo como huesos, cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo.

Los carcinomas, que proceden de tejidos epiteliales como la piel o los epitelios que tapizan las cavidades y órganos corporales, y de los tejidos glandulares de la mama y de la próstata. Los carcinomas incluyen algunos de los cánceres más frecuentes. Los de estructura similar a la piel se denominan carcinomas de células escamosas. Los que tienen una estructura glandular se denominan adenocarcinomas.

En el tercer subtipo se encuentran las leucemias y los linfomas, que incluyen los cánceres de los tejidos formadores de las células sanguíneas. Producen inflamación de los ganglios linfáticos, invasión del bazo y de la médula ósea, y sobreproducción de células blancas inmaduras.

[pic 3]

Fig. 1. Tipos de cáncer

Ciertos factores son capaces de originar cáncer en un porcentaje de los individuos expuestos a ellos. Entre dichos factores se encuentran la herencia, los productos químicos, las radiaciones ionizantes, las infecciones o virus y los traumas. Los investigadores estudian cómo estos diferentes factores pueden interactuar de una manera multifactorial y secuencial para producir tumores malignos. El cáncer es, en esencia, un proceso genético. Las alteraciones genéticas pueden ser heredadas o producidas en alguna célula por un virus o por una lesión provocada de manera externa.

Para que una célula normal cambie su fenotipo y se convierta en una célula neoplásica, se requieren varias mutaciones en varios genes, y eso ocurre a través de mucho tiempo, a veces de años, de estar expuesto a un agente carcinogenético. El cáncer comienza en una célula, es decir que es de origen monoclonal. Esa célula alterada escapa a los controles y se vuelve “anárquica”, iniciando una generación de más “células anárquicas”, que, a su vez, pueden inducir a cambios similares en las células vecinas. Pero no sólo afectan a la célula las mutaciones inducidas por los carcinógenos sino que, a lo largo de cada división celular, se producen errores espontáneos en cada duplicación y los mismos se van acumulando constituyendo un factor intrínseco de riesgo.

3.1.1 Etapas de la carcinogénesis y acción de los carcinógenos

Éstos pueden actuar en una o en las tres etapas de la carcinogénesis, que son las siguientes:

1. La INICIACIÓN: ocurre a nivel del genoma y las alteraciones pueden darse en los tumores benignos y malignos al igual que la segunda etapa, pero la tercera, o sea la de progresión, es exclusiva de la transformación maligna. Los agentes que actúan en la primera etapa pueden ser: FÍSICOS, QUÍMICOS o VIRALES.

2. La PROMOCIÓN: representa la etapa de crecimiento tisular con la formación del tumor. Participan: los factores de crecimiento y los receptores a los factores de crecimiento, como así también la angiogénesis y degradación de las matrices extracelulares.

3. La PROGRESIÓN: implica la capacidad de invadir tejidos vecinos o a distancia por parte de la célula tumoral maligna. Esa capacidad está codificada también en los genes de la misma con modificaciones estructurales y funcionales.

La cascada metastásica: Las células neoplásicas tienen incrementado su metabolismo y, por ende, requieren de mayor aporte de oxígeno; en las mismas existen genes que codifican factores que estimulan la angiogénesis tumoral, que es el primer requisito necesario para iniciar la cascada metastásica. Lo fundamental de esta etapa de progresión es comprender las dificultades que debe superar la célula maligna para colonizar en un lugar distante de su sitio de origen.

[pic 4]

Fig. 2. Esquema de las etapas de la carcinogenesis

Basta saber que sólo una célula de entre diez mil que logre introducirse al torrente sanguíneo o linfático podrá asentarse para desarrollar un foco metastático, para lo cual:

• La célula maligna debe desprenderse de sus vecinas y “navegar” por el espacio intercelular y atravesar la membrana basal (degradación de matrices).

 • Debe introducirse al vaso sanguíneo o linfático (migración celular).

• Debe sobrevivir al ataque de la respuesta inmune.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (773 Kb) docx (618 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com