CULTURA DE PLANETA RICA Y SU RELACIÓN CON LA BIODIVERSIDAD
Maria Camila Arroyo TobioTrabajo22 de Febrero de 2016
2.983 Palabras (12 Páginas)468 Visitas
CULTURA Y SU RELACIÓN CON LA BIODIVERSIDAD
PRESENTADO POR:
MARIA CAMILA ARROYO TOBIO
LUIS ALBERTO DANIELLYS VARGAS
MARIA CAROLINA DIAZ ROQUEME
PRESENTADO A:
Bióloga. DIANA CAROLINA VERGARA GALLEGO
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
VI SEMESTRE
MONTERÍA, NOVIEMBRE/2015
ACTIVIDAD
En nuestra región encontramos variedad de manifestaciones culturales que se convierten en rasgos propios de nuestra cultura.
En grupos mínimo 3 integrantes, máximo de 5 y de acuerdo al contexto en el cual habita (municipio), elabore un informe que incluya:
* Descripción de las manifestaciones culturales.
* Realice una comparación de épocas, hace 50 años y la actual, donde se logre apreciar el estado de la Biodiversidad y diversidad cultural
* Realice una proyección de la biodiversidad en ese contexto en unos 15 años
*Mencione:
¿Cuál es el impacto causado por las manifestaciones culturales sobre la biodiversidad existente?
¿Qué estrategias ejecutarían para mitigar los impactos causados?
Para este último punto tenga en cuenta
* Aspectos legales
* Reporte del estado de la biodiversidad, Capítulo 2: Dimensión de la huella humana sobre los ecosistemas
http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad2014/capitulo/2
R/: Primero, lo primero, conociendo nuestro contexto…
IDENTIFICACIÓN DEL MUNICIPIO:
Planeta Rica, Córdoba
[pic 2]
[pic 3]
Conocida como: "La Ciudad Bella & Cordial"
Gentilicio: Planetaricense[pic 4]
DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DEL MUNICIPIO DE PLANETA RICA
- FOLCLORE VALLENATO
Planeta Rica es un municipio con gran riqueza de la cultura tradicional, aquí vivió y murió uno de los Talentos Vallenatos más reconocidos a nivel nacional e Internacional, el maestro Alejandro Durán Díaz y también el Cantautor, compositor de folclor vallenato y música sabanera Enrique Díaz Tovar como hijo adoptivo de la ciudad bella y cordial.
[pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8]
Actualmente vive en Planeta Rica, el maestro Miguel Emiro Naranjo, también conocido como el Rey del Porro y fundador de una de las bandas de música más representativas de la costa. Él ha compuesto más de 200 porros y fandangos de los cuales han sido grabado más de un centenar, dice haber perdido la cuenta de sus composiciones, entre las más representativas o conocidas son: Río Sinú, Río San Jorge, El Varitazo, Laguneta en San Pelayo, El Garrochero, La Banqueta, La Santiaguera, entre otras.[pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]
- LAS TRADICIONALES FIESTAS DE CORRALEJA…
La Corraleja es una fiesta popular de Colombia, donde en una plaza se torean varios novillos a la vez, entre las más populares se encuentran las de Sincelejo, Cotorra, Planeta Rica y Cereté.
En Planeta Rica, las fiestas de Corralejas se celebran 2 veces al año, como si no se tuviera suficiente con las principales y tradicionales en los primeros días del mes de febrero, iniciadas el día después de la celebración patronal de la Virgen de la Candelaria, la cual también da lugar a procesiones. Recientemente también reglamentaron corralejas para el mes de Junio.
La tauromaquia, entre tantas cosas, como “arte de lidiar toros” es un ejercicio simbólico de dominación, hace parte de la tradición y muchos la confunden con la cultura, pero en términos educativos es un mal mensaje, sobre todo en tiempos en que se habla de paz.[pic 13]
[pic 14]
Hay una contradicción si se toma a las Corralejas como Cultura, porque siguiendo la definición sistémica de Ambiente, éste es la interacción entre Sociedad, Naturaleza y Cultura. Lo cual nos lleva a preguntarnos:
¿Cómo es nuestra interacción/relación como pueblo con la Naturaleza?
¿Será que éstas prácticas taurinas responden y defienden a la definición de Ambiente?[pic 15][pic 16]
[pic 17]
Nuestra interacción con la naturaleza es destructiva y eso lo hacemos pasar por cultura pero está tan arraigada en no pocos lugares y se defiende tanto por la ley, que es algo, al parecer, de nunca acabar. Pese a que quienes se lucran de la fiesta brava, plantean que su actividad es reglón relevante en la economía, lo cierto es que simplemente se trata de empleos temporales, informales y una actividad donde sólo el ganadero y el empresario perciben las ganancias gruesas. Ningún negocio puede ir en detrimento de la vida.
- TALENTO ARTESANAL[pic 18]
Planeta Rica también se destaca por ser sede de ExpoSanJorge, un evento donde se expone el talento artesanal y empresarial que tiene la región.
[pic 19]
Otros de los eventos importantes que se realiza en este municipio:
- Festival Nacional de Intérpretes de la Canción, Ciudad Planeta Rica.
- El Festival de Bandas Folclóricas. Los concursos de bandas folclóricas y de piezas musicales inéditas comprenden las modalidades de Porro palitiao, Porro tapao, Porro palitiao cantado y fandango.
También hay concursos de baile del porro por parejas y se realiza un foro sobre el folclor de la región. Su creador y principal gestor es el maestro Miguel Emiro Naranjo, residenciado desde hace muchos años en el "Corazón de Córdoba".
Dentro del evento tiene gran importancia el Encuentro de Raicilleros, un desfile que recuerda a los primeros pobladores de Planeta Rica que llegaron atraidos por la abundancia de raicilla, ó ipecacauna, de gran valor entonces en los mercados mundiales.
- Día del Campesino
- Festival del Porro que se celebra en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria anualmente.
El municipio de Planeta Rica no cuenta con reglamento o inventario de su patrimonio histórico cultural, siendo una sentida necesidad por el acelerado auge de la urbanización del pueblo, amenazando a la ciudad de perder en un breve plazo esta memoria patrimonial.
- COMUNIDADES INDÍGENAS ZENÚES
Está claro que los Indígenas Zenues habitaron esta región y para la prueba de ello, uno de los tesoros de los zenúes se encontró en una guaca en el Corregimiento de Providencia (Planeta Rica) en 1990, se describe en el libro El Oro Del Gran Zenú y se exhiben en el Museo de oro de Bogotá.
El otro caso es el de la Loma de los Chivos, que se ubica en el camino al asentamiento de Planetica, más exactamente en terrenos de la hacienda la Independencia y la hacienda de Servio Mercado, este lugar también será enmarcado como lugar arqueológico, por sus hallazgos y se procederá a elaborar su respectivo estudio.
COMPARACIÓN DE ÉPOCAS DE PLANETA RICA HACE 50 AÑOS Y LA ACTUAL, DONDE SE APRECIA EL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL.
Planeta Rica, es una tierra que ha crecido por sí misma en lo Social, Económico y lo Cultural… Un año y medio después de la creación del departamento de Córdoba, Planeta Rica fue elevado a la categoría de municipio y desde ese entonces se convirtió en un “Peligro” por lo pujante y próspero que fue en sus primeros años, a pesar de la gestión de los primeros gobernantes muchos proyectos fueron tumbados y quitados por Montería, nuestra capital que por egoísmo y sus influencias políticas hicieron que la Bella & Cordial no se convirtiera en un territorio prospero en la región.
[pic 20]
[pic 21]
HACE 50 AÑOS LA DIVERSIDAD CULTURAL EN PLANETA RICA…
Para recordar un poco de cómo eran las corralejas en Planeta Rica hace varios años atrás citamos uno de los textos de Fabio Eliecer Londoño donde dice:
Fiestas Patronales en Planeta Rica, en aquellos tiempos…
Las fiestas patronales de Planeta Rica se festejaban con mucha devoción y respeto; desde el 25 de enero, como preámbulo a las celebraciones, a mañana y tarde retumbaba en el pueblo la explosión de pólvora.
En nuestros recuerdos están esos inicios de fiestas patronales con una larga procesión. Era incontable el personal que acudía y uno como era niño, fácilmente se podía perder entre la multitud. Hoy día se pueden contar las personas que asisten el día de la Candelaria en la tarde cuando el sol ya estaba un poco reposado
...