ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calidad de vida de pacientes con rinitis alérgica en la unidad de medicina familiar de la Ciudad de México

ersegarcemorseEnsayo9 de Mayo de 2014

18.969 Palabras (76 Páginas)567 Visitas

Página 1 de 76

Artículo original

Resumen

Objetivo: determinar la calidad de vida en pacientes portadores

de rinitis alérgica en una unidad de Medicina Familiar de la ciudad

de México. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo,

transversal, observacional y prolectivo en pacientes con rinitis

alérgica de la consulta externa de una unidad de Medicina Familiar

de la ciudad de México, elegidos por una muestra no probabilística

por conveniencia, de septiembre a diciembre de 2009. Variables:

edad, sexo, ocupación, limitación de las actividades, calidad de sueño,

síntomas no alérgicos, problemas prácticos, síntomas nasales y

oculares, estado emocional y calidad de vida. La evaluación se llevó

a cabo por medio de la aplicación del Test rqlq (Rhinoconjunctivitis

Quality of Life Questionnaire), análisis de datos, frecuencias

y porcentajes. Resultados: de 243 pacientes entrevistados, se

identificaron 156 (64.19%) del sexo femenino y 87 (35.80%) del

sexo masculino. La media de edad fue de 25.97 años, la desviación

estándar 7.905 años. Se encontraron 71 pacientes (29.21%) con

mejor calidad de vida y 172 (70.78%) con peor calidad de vida.

Conclusiones: la calidad de vida se encuentra afectada en 70.78%

de la población estudiada. La rinitis alérgica está asociada con una

baja mortalidad, pero con una gran repercusión en los aspectos

personales, físicos y psicológicos.

Summary

Objective: to determine quality of life in patients with allergic rhinitis

and were attended in a Family Medicine Unit in Mexico City. Material

and methods: it was applied a cross sectional,

descriptive, observational and prospective

study in outpatients with allergic rhinitis

during the consultation in a Family Medicine

Unit in Mexico City, selected through a not

probabilistic sample by convenience, from

September to December 2009. Variables:

age, sex, occupation, activities limitation,

sleep quality, non allergic symptoms, practical

problems, nasal and ocular symptoms,

emotional state and quality of life. The

evaluation was conducted through the application

of the rqlq Test (Rhinoconjunctivitis

Quality of Life Questionnaire), data analysis,

frequencies and percentages. Results: from

the 243 interviewed patients, 156 (64.19%)

were female and 85 (35.80%) were male. The

mean age was 25.97 years old, the standard

deviation 7.905 years. There were 71 patients

(29.21%) with a better quality of life and

172 (70.78%) with worse quality of life.

Conclusions: quality of life is affected in

70.78% of the studied population. Allergic

rhinitis is associated to a low mortality but

with a major impact in personal, physical and

psychological aspects.

Evaluación de la calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica

en una unidad de Medicina Familiar de la ciudad de México

Evaluating Quality of Life in Patients with Allergic Rhinitis

in a Family Medicine Unit in Mexico City

Avaliação da qualidade de vida em pacientes com rinite alérgica

numa unidade de Medicina Familiar da Cidade do México

Vilchis Chaparro Eduardo,* Espinoza Anrubio Gilberto,* Frías Austria Cesar Arturo**

Palabras claves: rinitis alérgica,

calidad de vida, Medicina Familiar.

Key Words: Allergic Rhinitis,

Quality of Life, Family Medicine.

Palavras chave: rinite alérgica,

qualidade de vida, Medicina de

Família.

Recibido: 24/11/2010.

Aceptado: 14/1/2011.

*Servicio de consulta externa

de Medicina Familiar del hgz/

umf No. 8 “Dr. Gilberto Flores

Izquierdo”, imss.

**Servicio de consulta externa

de Otorrinolaringología del hgz/

umf No. 8 “Dr. Gilberto Flores

Izquierdo”, imss.

Correspondencia:

Vilchis Chaparro Eduardo

lalovilchis@gmail.com

Aten Fam 2011; 18(4):74-77.

aten fam 2011;18(4)

75

Resumo

Objetivo: determinar a qualidade de

vida em pacientes com rinite alérgica

numa Unidade de Medicina Familiar da

Cidade do México. Material e métodos:

estudo transversal, descritivo, estudo observacional,

prospectivo, em pacientes

com rinite alérgica do ambulatório de

Medicina Familiar, Cidade do México, selecionados

por amostra probabilística de

conveniência, de setembro a dezembro

2009. Variáveis: sexo, idade, ocupação,

limitação de atividade, a qualidade do

sono, sintomas não alérgicos, problemas

práticos, sintomas nasais e oculares, estado

emocional e qualidade de vida. A avaliação

foi realizada através da aplicação de rqlq

Teste (Rhinoconjunctivitis Quality of Life

Questionnaire), análise de dados, as freqüências

e porcentagens. Resultados: dos

243 pacientes entrevistados, identificados

156 (64.19%) eram do sexo feminino e 87

(35.80%) eram do sexo masculino. A idade

média foi de 25.97 anos, SD 7.905 anos.

Encontramos 71 pacientes (29.21%) com

melhor qualidade de vida e 172 (70.78%)

com baixa qualidade de vida. Conclusões:

qualidade de vida foi afetada em 70.78%

da população estudada. A rinite alérgica

está associada com baixa mortalidade, mas

com um grande impacto sobre os fatores

pessoais, físicos e psicológicos.

Introducción

La rinitis alérgica es una enfermedad inmunológica,

la cual produce inflamación de la

mucosa nasal caracterizada por prurito y

obstrucción nasal, estornudos y rinorrea.

Es muy común en niños y adultos jóvenes;

se asocia a otras enfermedades alérgicas

como sinusitis, otitis y asma bronquial.1

Este padecimiento puede ser desencadenado

por muy diversos alérgenos, como los

alimentos y diversos compuestos químicos

caseros o industriales.2 Es un problema

de salud pública que puede deteriorar

seriamente la calidad de vida de quien la

padece, además de perturbar la actividad

escolar o laboral, el juego, el aprendizaje,

el sueño, entre otros.3

La clasificación del grupo aria (Allergic

Rhinitis and its Impacts on Asthma)

ha sustituido los términos de rinitis estacional

y perenne, por los de intermitente y

persistente, esto con base en el tiempo de

duración de los síntomas. Puede ser leve o

moderada-grave, según la intensidad de los

síntomas y el impacto sobre la calidad de

vida de los pacientes.4

Actualmente, se ha presentado un aumento

en la prevalencia de la rinitis alérgica,

particularmente en la población urbana.

Entre las múltiples causas está el nivel

socioeconómico, las condiciones de salud

y alimentación, además de las ambientales

como las condiciones de vivienda, humedad,

convivencia con animales, tabaquismo pasivo,

así como la contaminación del medio

ambiente, entre otras.5

Afecta entre 10 y 20%

de la población general en México. Por lo

tanto, la rinitis alérgica impacta severamente

la calidad de vida del paciente, ya que

produce irritabilidad, trastornos del sueño,

fatiga, dificultad para concentrarse, cefalea,

depresión y disminución del estado de alerta,

lo cual afecta el desempeño escolar, la productividad

laboral y alteraciones constantes

en su dinámica familiar y social.6

La calidad de vida es un estado de

satisfacción general, derivado de la realización

de las potencialidades de la persona.

Posee aspectos subjetivos y objetivos. Es

una sensación subjetiva de bienestar físico,

psicológico y social; incluye aspectos como

la intimidad, la expresión emocional, la

seguridad percibida, la productividad personal

y la salud objetiva. Como aspectos

objetivos: el bienestar material, las relaciones

armónicas con el ambiente físico y social,

con la comunidad y la salud objetivamente

percibida.7

La Calidad de Vida Relacionada con

la Salud (cvrs) es un concepto multidimensional,

incluye los siguientes aspectos: a) el

funcionamiento físico: es el cuidado personal,

el desempeño de actividades físicas y de

roles; b) los síntomas físicos relacionados

con la enfermedad o su tratamiento; c) los

factores psicológicos desde el estado emocional

hasta el funcionamiento cognoscitivo;

d) los aspectos sociales, como las relaciones

interpersonales.8

Los pacientes con enfermedades

alérgicas suelen presentar quejas que van

más allá de los síntomas característicos de

cada enfermedad y son el resultado de la

repercusión del padecimiento sobre diversos

aspectos emocionales y de comportamiento.

Muchas veces es la afectación en la calidad

de vida lo que motiva a que un paciente

acuda a consulta.9

Hay dos grandes tipos de instrumentos

para medir la calidad de vida utilizados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (156 Kb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com