ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitulo 1: Fundamentos psicológicos e implicaciones didácticas


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2017  •  Ensayos  •  2.427 Palabras (10 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 10

Capitulo 1: Fundamentos psicológicos e implicaciones didácticas

En la década del ´50 surge el enfoque cognitivo, propuesto por CHOMSKY, parte de la metáfora computacional, donde dice que el funcionamiento de la mente humana es igual al funcionamiento de una computadora, de un procesador de información. La psicología cognitiva, no abandona este enfoque propuesto por CHOMSKY, y se fue enriqueciendo.

Existe una metáfora rival de ésta, y es la metáfora narrativa. Plantea quela narratividad es una capacidad inherente a los seres humanos y un atributo compartido por todas las culturas, como vienen a demostrar los estudios transculturales.

A través de las narraciones los pueblos conforman, transmiten y perpetuán sus culturas, crean, negocian y renegocian los significados. El conocimiento se produce a través de las historias que escuchamos y contamos.

Bruner, tiene como objetivo explorar la naturaleza y la construcción del significado. Habla sobre el vinculo entre interpretación y significado, “el significado depende no solo de un signo y de su referente sino también de un interpretante: una representación mediadora del mundo en función de la cual se establece la relación entre signo y referente”.

¿Qué ES UNA NARRACION?

Características:

  • Secuenciales: constituyen una secuencia de hechos en los que participan actores.
  • Pueden tener o no pretensión de verdad:
  • Vinculo  entre lo habitual o lo corriente y lo excepcional.

El relato proporciona una explicación, le da un significado.

Bruner nombra los elementos que la componen: un actor, una acción, una meta, un escenario, un instrumento y un problema que provoca un desequilibrio entre los componentes anteriores. Denomina “paisaje dual”, es la sincronía en la que suceden los acontecimientos en el mundo real y en el mundo de la conciencia de los actores del drama, los hechos y la interpretación de los mismos, su significado para los protagonistas.

Adquisición de conceptos en contextos narrativos

Diferentes tipos de conceptos: cotidianos o espontáneos y los científicos.

Los conceptos espontáneos se originan en la experiencia personal y cotidiana del niño y se definen según las propiedades perceptuales, funcionales  o contextuales de sus referentes. Su característica es la falta de conocimiento consciente del patrón relacional. Aunque los niños utilizan corriente y adecuadamente estos conceptos, lo hacen de un modo irreflexivo.

Los conceptos científicos, para su desarrollo se necesitan la evolución de procesos psicológicos como la atención voluntaria y la memoria lógica. Vigotsky opina que la instrucción es una de las fuentes esenciales para el desarrollo de los conceptos.

El concepto cotidiano forma el piso que permite el desarrollo del concepto científico y este, a su vez, le otorga al primero las estructuras necesarias para su evolución.

Carretero, plantea que la historia no tiene una estructura conceptual jerarquizada y que los conceptos históricos tienen ciertas características que los hacen difusos y difíciles de aprender.

Las narraciones pueden utilizarse como soporte para la enseñanza de estos conceptos. Los conceptos básicos que ya manejan los niños para comprender las narraciones nos pueden ayudar, darnos una base, para que los niños puedan aprender los conceptos históricos.

Las telenovelas infantiles repiten el modelo de los cuentos ancestrales, la bruja mala y el hada buena en una constante lucha. Los niños tienen la exigencia de saber quiénes son los malos y quiénes son los buenos. La autora plantea, que los profesores de historias han escuchado la pregunta por ejemplo ¿rosas era malo o bueno?.

Los niños entienden mejor los conceptos polares, nosotros debemos partir de estos términos para ir acercándolos a términos intermedios, cada vez más alejados del referente personal del niño y más cercanos a la experiencia real.

Capitulo 2: Historia y Ciencias Sociales

Los desarrollos científicos y técnicos generaron una gran cantidad de conocimientos que es imposible que un solo investigador pueda investigarlos en su totalidad. Todas las ciencias se combinan con otras generando un nuevo campo de investigación.

Dogan, menciona, que este proceso comienza cuando un mismo objeto es investigado por  dos o más disciplinas que establecen entre ellas una fecunda comunicación, intercambiando conceptos, teorías y métodos.

En este capítulo se hace mención de la relación entre historia y ciencias sociales. La historia se diferencia de las ciencias sociales por dos aspectos: el interés por el tiempo y un método particular para interrogar a los vestigios del pasado.

Se plantea que la escuela  no es un lugar de producción sino de reconstrucción de conocimientos.

Conceptos estructurales y conceptos específicos: Los conceptos estructurales constituyen conceptos generales, de gran nivel de abstracción, por ejemplo espacio geográfico, tiempo histórico y sujeto social, este tipo de conceptos atraviesan todos los contenidos. Los conceptos específicos, son aquellos elementos conceptuales propios de cada disciplina, tales como ciudad, monarquía, recurso natural, poligamia, etc.

Historia…¿Qué historia?

Uno de los ejes más importantes que a los docentes les debe importar es que historia vamos a enseñar, que historia es importante que los chicos aprendan.

A principios de los años treinta del siglo XX, la primera generación de una escuela historiográfica francesa hizo una contribución a la historia: la llamada nueva Historia.

La nueva historia social trata de detectar la existencia de agrupamientos de diversos tipos y pregunta como se forman y en que medida refuerzan o traspasan los limites de las clases.

El retorno del sujeto

La historia se había convertido en un proceso sin sujeto por la influencia del marxismo y el estructuralismo. Los hombres desaparecían dentro de las estructuras económicas, sociales y mentales.

A partir de los años 60, la historiografía empieza a ocuparse de experiencias particulares en un determinado contexto espacio-temporal, prestando atención especial a los excluidos o marginales.

El retorno de la narrativa en la historiografía

Desde su inicio la historiografía fue concebida como relato. Más tarde, la modernidad, la subestimo, prefiriendo una historia más estructural.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.4 Kb)   pdf (102.3 Kb)   docx (18.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com