ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Chinico

kensu30 de Septiembre de 2011

8.239 Palabras (33 Páginas)1.185 Visitas

Página 1 de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES

CECILIO ACOSTA

Estudio de caso Bronquiolitis

Facilitador: Ylcya Mota

Participantes:

Martha Zambrano

Jeniffer González

Objetivo General y específicos.

Aplicar el proceso de atención de enfermería, a un lactante de 4 meses de vida, con diagnostico medico de broquiolitis, hospitalizado en el servicio de Emergencia pediátrica del hospital central de Maracay, utilizando la teoría de enfermería de Dorotea Orem.

1.- Seleccionar a la usuario.

2.- Valorar al usuario a través de la historia clínica de salud.

3.- Analizar los datos subjetivos y objetivos para la elaboración de los diagnósticos de enfermería.

4.- Planificar las acciones de enfermería según las necesidades detectadas.

5.- Ejecutar los planes de atención de enfermería, aplicando la teoría de Dorotea Orem.

6.- Evaluar los resultados obtenidos.

MARCO TEORICO

Bronquiolitis.

La bronquiolitis es una de las enfermedades más frecuentes del tracto respiratorio bajo durante la infancia. El termino fue utilizado por primera vez en 1901 como bronquiolitis catarral aguda, y a partir de 1940 fue acuñado y popularizado por los pediatras como bronquiolitos. Es una enfermedad asociada en su mayor parte a etiología viral y constituye una causa frecuente de atención en los servicios de urgencias pediátricas. Afecta sobre todo a infantes con antecedentes de prematurez enfermedades cardiacas, y se presenta tanto en países subdesarrollados como desarrollados.

La bronquiolitis es la inflamación aguda y difusa de los bronquiolos, causada generalmente por virus, es precedida por una infección de las vías respiratorias altas y se manifiesta clínicamente por fenómenos silbantes y signos de dificultad respiratoria secundarios a la obstrucción de las vías aéreas. En 1983, Mc Connochie estableció 5 criterios diagnósticos de carácter clínico que resultan de gran utilidad para la definición de la enfermedad.

Criterios de Mc Connochie:

Dificultad respiratoria de comienzo agudo.

Edad del paciente inferior a 24 meses.

Signos de enfermedad respiratoria vírica (rinorrea hialina, estornudos, orofaringe hiperemica sin exudados purulentos).

Con o sin indicios de dificultad respiratoria, neumonía o atopia.

Primer episodio de sibilancias.

Etiología

Es de origen infeccioso el mayor porcentaje de los casos tiene etiología viral. Entre los virus, el sincitial respiratorio ocupa el primer lugar con 70 a 80 %; otros virus como los parainfluenza tipos 1 y 3 con 2 a 3 %, los adenovirus tipos 1, 2 y 5 con 2 %, los rinovirus en 1.5%, otros virus como enterovirus e influenza con 0.4%; en algunas ocasiones, es causada por bacterias como mycoplasma pneumoniae y chlamydias en 15.9 % .

Esta enfermedad se presenta generalmente en niños menores de 24 meses, con una mayor incidencia en menores de 1 año. Se han mencionado como factores de riesgo de la enfermedad el sexo masculino, el antecedente de prematurez y la presencia de cardiopatías congénitas o de broncodisplasia pulmonar.

Epidemiología

Se asocia a periodos de frío, por lo que es más frecuente en los meses de noviembre a marzo y durante la temporada de lluvia; además está asociado a factores ambientales como la exposición a humos, por lo que los lactantes hijos de madres fumadoras tienen una mayor frecuencia de bronquiolitis. La transmisión del virus se favorece por el contacto con fomites contaminados, por el contacto de persona a persona a través de la conjuntiva o por vía nasal.

En los Estados Unidos, la incidencia de bronquiolitis es de cerca de 11.4 casos por cada 100,000 menores de un año de edad.

Existe controversia acerca del riesgo a desarrollar atopia en los niños que padecen infección por virus sincitial respiratorio y episodios recurrentes de bronquiolitis ya que diversos estudios muestran un riesgo significativo entre ésta y el desarrollo posterior de asma bronquial, aunque no todos los autores apoyan esta aseveración.

Signos y Síntomas

Algunos niños tienen infecciones con síntomas menores o pocos síntomas.

La bronquiolitis comienza como una infección leve de las vías respiratorias altas que, en dos o tres días, se puede convertir en una dificultad respiratoria con sibilancias y una tos sibilante y "forzada".

La frecuencia respiratoria del bebé se puede incrementar notablemente (taquipnea) y el niño se puede tornar irritable y ansioso. Si la enfermedad es muy severa, el bebé puede ponerse de color azulado (cianótico), lo cual es una situación de emergencia.

A medida que se incrementa el esfuerzo para respirar, los padres pueden notar que las fosas nasales del niño se dilatan con cada respiración y que los músculos intercostales se retraen (tiraje) a medida que el niño trata de inhalar aire. Esto puede resultar agotador para el niño y los que son muy pequeños pueden llegar a fatigarse tanto que pueden tener dificultad para mantener la respiración.

Los síntomas abarcan:

• Piel azulada debido a la falta de oxígeno (cianosis)

• Tos, sibilancias, falta de respiración o dificultad respiratoria

• Fiebre

• Tiraje

• Aleteo nasal en bebés

• Respiración rápida (taquipnea)

Fisiopatología

Inicialmente hay un cuadro infeccioso de vías respiratorias altas en el que se produce colonización y replicación viral, lo que causa necrosis y lisis del epitelio respiratorio y origina que se liberen mediadores de la inflamación en las vías respiratorias altas y bajas. Por la combinación de efectos directos del virus y efectos indirectos de la respuesta inmune, la necrosis es seguida de una reepitelización de células no ciliadas, acompañada de migración de linfocitos, células plasmáticas y macrófagos alveolares que invaden el espacio peribronquial, lo que provoca edema de la adventicia y de la submucosa con destrucción del tejido conectivo y un exceso de la secreción mucosa. Todo lo anterior predispone a una obstrucción parcial de la luz bronquial con el consecuente atrapamiento del aire en las vías respiratorias.

Cuadro clínico

En el cuadro clínico inicial puede o no presentarse fiebre, acompañada de síntomas generales como irritabilidad, adinamia e hiporexia, además de datos de infección de vías respiratorias altas caracterizados por rinorrea, obstrucción nasal y tos de 2 a 4 días, para después presentar dificultad respiratoria y sibilancias espiratorias que incluso pueden ser audibles sin estetoscopio.

La fiebre es un parámetro que se emplea para establecer el pronóstico y la severidad de la enfermedad. En un estudio realizado en la Universidad de Greenwich, Londres, se evaluó a niños febriles y no febriles con bronquiolitis, y se estableció que los niños con fiebre tuvieron un curso clínico más severo y mayores alteraciones radiológicas.

De acuerdo con el grado de obstrucción de la vía aérea, será la gravedad del padecimiento para lo cual se ocupan una serie de parámetros clínicos y paraclínicos.

Criterio a evaluar

Severidad Leve Moderada Grave

Frecuencia respiratoria < de 60 min. 60 a 80 min. >de 80 min.

Sibilancias Suaves Intensas Intensas

Cianosis No Desaparece Persiste con FIO2 >de 40%

PaO2 > de 80% 80 a 50% < de 50%

PaCO2 < de 45 mm Hg 45 a 70 mm Hg > de 70 mmHg

pH Normal Acidosis metabólica Acidosis mixta

Diagnóstico

El diagnóstico de esta enfermedad es clínico, de ahí la importancia de realizar una buena historia. Las pruebas y procedimientos de diagnóstico generalmente son para determinar la necesidad o no de hospitalización.

Las radiografías de tórax raramente son necesarias, y se indican en los casos en que hay una enfermedad pulmonar o cardiaca concomitante. Sin embargo, no se deberán realizar de manera rutinaria.

Las radiografías muestran atrapamiento aéreo y edema bronquial, así como infiltrado intersticial difuso parahiliar en aproximadamente 55% de los pacientes. Menos frecuente es encontrar colapso o áreas de consolidación en un 22 a 23%.

Los gases arteriales mostrarán presión arterial de bióxido de carbono (PaCO2) normal o baja, y dependiendo de la severidad del cuadro, podrán mostrar aumento claro de la misma. La presión arterial de oxígeno (PaO2) puede estar normal o baja; sin embargo la gasometría, no es un método de uso rutinario en la bronquiolitis, debido a que es más útil la oximetría de pulso, ya que es un método no invasivo, además de que permite una vigilancia constante.

La biometría hemática es inespecífica, puede mostrar parámetros normales o leucocitosis; en el recuento diferencial puede o no haber linfocitosis.

El método ideal para el diagnostico ha sido el aislamiento del virus en tejidos; sin embargo, realizarlo toma varios días y su costo es muy alto, pero se tiene otras alternativas con métodos más rápidos como la inmunofluorescencia o ELISA, o por reacción en cadena

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com