ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Clinico Neumonia

alejandraromer20 de Agosto de 2014

3.397 Palabras (14 Páginas)652 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada

UNEFA

Núcleo Táchira – Ext. La Fría

Proceso de Atención Enfermero aplicado a un lactante menor con Dx. De Neumonía ubicado en el área de Pediatría piso II del Hospital Dr. Carlos Roa Moreno la Grita Estado Táchira.

Junio del 2013

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada

UNEFA

Núcleo Táchira – Ext. La Fría

Proceso de Atención Enfermero aplicado a un lactante menor con Dx. De Neumonía ubicado en el área de Pediatría piso II del Hospital Dr. Carlos Roa Moreno la Grita Estado Táchira.

Integrantes:

María X. Sánchez

CI. 18.018.852

Facilitadora:

Lcda. Nancy Quiroz

Junio del 2013.

Índice.

Introducción…………………………………………………………..………….

Objetivo General.

Objetivos Específicos.

Capítulo I

1.1 Marco teórico………………………………………………………………………

1.2 Órgano afectado

1.3 Anatomía

1.4 Fisiología

1.5 Descripción de la enfermedad.

1.6 Fisiopatología

Capítulo II………………………………………………………………….

2.1 Selección de Teoría de Enfermería.

2.2 Relación de la teoría con el caso.

Capítulo III…………………………………………………………………..

Historia de Enfermería (Exploración clínica del paciente).

Cuadro Analítico…

Datos Subjetivos………………………………………………………………….…

Datos Objetivos……………………………………………………………………..

Dx. De Enfermería……………………………………………………….

Plan de cuidados………………………………………………………….

Evolución de enfermería.

Capítulo IV………………………………………………………………….

• Conclusión……………………………………………………………………

• Recomendaciones…………………………………………………………

• Bibliografía…………………………………………………………………

• Anexos…………………………………………………………………………

• Ficha Farmacológica………………………………………………….…

Introducción.

Para el profesional de Enfermería se hace sumamente importante la aplicación del proceso del cuidado de enfermería, el cual es una metodología de trabajo consistente en un sistema con pasos relacionados que permite identificar y satisfacer necesidades interferidas y resolver problemas de salud que afecten al ser humano en su contexto, familia y comunidad.

Es por ello que el presente trabajo se llevó a cabo teniendo la finalidad de aplicar el Proceso de Atención Enfermero en un lactante mayor de 6 meses de edad que ingresó al área de Pediatría del Hospital Dr. Carlos Roa Moreno de la Grita Estado Táchira con un Diagnostico medico de Neumonía de Lóbulo Inferior Izquierda.

En la parte de la valoración se aplicaron dos técnicas: en primer lugar un instrumento de recolección de datos (Entrevista/ datos subjetivos aportados por progenitora del lactante) y en segundo lugar, se realizó un examen físico (datos subjetivos). Dichos datos se utilizaron para la formulación de los diagnósticos de enfermería luego de detectados los problemas presentes y los posibles problemas, para de esta manera poder planificar y ejecutar las actividades necesarias para contribuir al mejoramiento del estado del lactante.

Una vez aplicadas esas cuatro etapas se prosiguió con la evaluación, que no es más que la medición de los resultados obtenidos durante todo el proceso.

Por tanto, fue necesario establecer una interacción con la madre del lactante, para que así, trabajando conjuntamente con el Personal de Enfermería se pudieran lograr los objetivos propuestos.

En tal sentido el presente trabajo estará estructurado de la siguiente manera: Objetivos: Generales y Específicos, Capitulo I: Marco teórico: Órgano afectado, anatomía y fisiología, descripción de la enfermedad y fisiopatología; Capitulo II: Selección de teoría de enfermería, relación de la teoría con el caso; Capítulo III: Historia de enfermería, cuadro analítico datos objetivos y subjetivos, lista de diagnósticos enfermeros, plan de atención, evolución de enfermería; Capítulo IV conclusiones, recomendaciones, bibliografía, anexos, ficha farmacológica.

Objetivos.

Objetivo General.

Aplicar el Proceso de Atención Enfermero a un Lactante menor Con Dx. Neumonía ubicado en el área de Pediatría piso II del Hospital Dr. Carlos Roa Moreno la Grita Estado Táchira.

Objetivos Específicos:

• Valorar al lactante por medio de la aplicación de diferentes métodos y técnicas de recolección de datos.

• Diagnosticar las necesidades del lactante.

• Planificar las acciones de enfermería que contribuyan a solucionar o a disminuir los problemas de salud detectados.

• Ejecutar las acciones Planificadas para alcanzar los objetivos definidos en el lactante.

• Evaluar los resultados obtenidos.

Capítulo I.

Marco Teórico.

Órgano afectado, Anatomía y fisiología de vías respiratorias:

El aparato respiratorio está compuesto por los pulmones, un par de órganos elásticos situados en la cavidad torácica o tórax, y los tubos de aire que conducen hasta ellos. El aire que entra en los pulmones proporciona oxígeno a las células del organismo. El aire expulsado de los pulmones elimina el dióxido de carbono del organismo. En el proceso de la respiración, el aire entra en el sistema respiratorio a través de la nariz o la boca. Pasa entonces a través de la laringe y llega a la tráquea. En el centro del pecho aproximadamente, la tráquea se divide en dos tubos, los bronquios derecho e izquierdo. El bronquio derecho se divide en tres ramas, que llevan el aire a los tres lóbulos del pulmón derecho. El bronquio izquierdo se bifurca en dos ramas, que proporcionan aire a los dos lóbulos del pulmón izquierdo.

Dentro de los pulmones, los bronquios se dividen en bronquios cada vez más pequeños y finalmente en bronquiolos. Los bronquiolos terminan en miles de sacos diminutos, llamados alveolos, rodeados y entrelazados por capilares sanguíneos de pared delgada. Las paredes de los alveolos y de los capilares son tan delgadas que el oxígeno del aire de los alveolos puede pasar a las células sanguíneas de los capilares. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono de esas células sanguíneas pasa a los alveolos. El aire con dióxido de carbono pasa por los alveolos, los bronquiolos, los bronquios, la tráquea y la laringe y, finalmente, se exhala a través de la nariz o la boca.

Nariz: Tiene 2 conductos separados por un tabique cartilaginoso. Posee un revestimiento de una capa mucosa la cual está cubierta de cilios hasta los bronquiolos. En el revestimiento existen numerosas células fagocitarias que sirven de mecanismo protector. Función: Calienta, humedece y filtra el aire inspirado.

Laringe: Estructura músculo cartilaginosa, situada en el cuello, delante del esófago, a la altura de las vértebras cervicales 5º, 6º y 7º. Se comunica con la faringe y con la tráquea. Es el órgano de la fonación. Está formada por tres cartílagos, revestidos por mucosa. Internamente presenta una hendidura antero posterior, la epiglotis. Deglución, cierra para evitar que penetre contenido alimentado en las vías respiratorias.

Tráquea: Conducto músculo membranoso, de forma cilíndrica, situada delante del esófago. Se bifurca en 2 bronquios, derecho e izquierdo. Formada por 20 anillos cartilaginoso, unidos por tejido fibroso.

Bronquio: Estructura tubular que conduce el aire desde la tráquea a los alveolos pulmonares. Los bronquios son tubos con ramificaciones progresivas arboriformes (25 divisiones en el hombre) y diámetro decreciente, cuya pared está formada por cartílagos y capas muscular, elástica y mucosa. Al disminuir el diámetro pierden los cartílagos, adelgazando las capas muscular y elástica.

Bronquiolos: Son las diversas ramificaciones del interior del pulmón,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com