ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Casos De Resiliensia

cristian9419665 de Diciembre de 2011

3.025 Palabras (13 Páginas)877 Visitas

Página 1 de 13

10 CASOS DE FACTORES DE RESILIENCIA

Beate Auguste Klarsfeld: (13 de febrero de 1939, Berlín). Vivió en Alemania durante la II Guerra Mundial. A los 21 años se trasladó a Francia para poder cursar sus estudios. Conoció en París a Serge Klarsfeld en 1963 y contrajeron matrimonio el mismo año. A través de su marido se integró al ambiente intelectual francés y se interesó por la historia de Alemania y por la suerte de los judíos durante la Segunda guerra mundial.

En 1968 llamó la atención internacional al abofetear al canciller alemán, Kurt Georg Kiesinger, un antiguo nazi que se había convertido en el líder del partido centroderechista alemán Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) y Canciller de la RFA. En 1970, logró evitar la nominación de Emst Achenbach -un funcionario en Francia durante la ocupación nazi, responsable del envío de 2,000 judíos a los campos de concentración- como representante de la RFA en la Comisión europea, difundiendo un archivo que lo denunciaba como criminal nazi. Finalmente obtuvo en 1971, de Willy Brand, la firma de un nuevo tratado franco-alemán, en el cual los responsables alemanes de crímenes de guerra en Francia podían ser juzgados en la RFA, terminando con la impunidad que había existido hasta entonces. Emprendió en 1971, junto a su marido, la tarea de extraditar desde Bolivia al criminal de guerra Klaus Barbie, que vivía bajo el alias Klaus Altmann. Tras un largo y difícil desarrollo, lograron que Barbie fuera extraditado y juzgado en Lyon en 1987.

Sobrevivió en 1979 a un intento de asesinato por parte de la red nacionalsocialista ODESSA, que quería terminar con su vida debido a su antinazismo militante. Esta acción llamó la atención de la comunidad judía en los Estados Unidos, que la invitó a dar conferencias en su país y que dio por resultado la creación en 1979 de una Fundación que lleva su nombre, ubicada en Nueva York, la cual recoge fondos para la investigación y captura de criminales de guerra nazis. En 1986 lanzó una campaña contra el presidente austríaco, Kurt Waldheim debido a su pasado nazi. En 1996 protestó legalmente contra los criminales de guerra serbios Radovan Karadzic y Ratko Mladic.

Otto Heinrich Frank: (12 de mayo de 1889 -19 de agosto de 1980) fue un judío alemán, padre de la niña Ana Frank y de Margot Frank.

Con la llegada de Hitler al poder, Otto decidió en 1933 emigrar con su familia a Ámsterdam (Países Bajos) y se dedicó al negocio de la fabricación y venta de pectina y especias en la empresa Opekta. Con la entrada de los alemanes en Holanda se refugiaron en la buhardilla de su almacén durante 25 meses. El 4 de agosto de 1944 la Gestapo detiene a Otto y su familia. Fueron deportados al campo de concentración de Westerbork y más tarde al de Auschwitz.

Otto Frank fue liberado en Auschwitz el 27 de enero de 1945. Los nazis abandonaron el campo poco antes de la liberación, llevándose a los prisioneros que aún estaban en condiciones de andar. Entre ellos estaba Peter van Pels. A finales de enero llega al campo de Mauthausen (Austria), donde los prisioneros deben realizar trabajos pesados. Peter van Pels fallece según datos de la Cruz Roja Suiza de inanición el 5 de mayo de 1945, cinco días después que los estadounidenses liberaran el campo. Otto fue repatriado a Holanda en junio de 1945, donde se encontró con las personas que lo habían ayudado. Una de ellas, Miep Gies había guardado el Diario de Ana para entregárselo a la muchacha cuando volviera. Otto inició gestiones de búsqueda, buscó entre listas de la Cruz Roja, entrevistó sobrevivientes, en vano. Fue así como supo de la muerte de su esposa, Edith Hollander el 6 de enero de 1945 por inanición en Auschwitz. De la muerte del dentista Fritz Pfeffer en el campo de concentración de Neuenganmme en noviembre de 1944. Finalmente en julio de 1945, Otto recibió la carta de una muchacha holandesa que había compartido con Ana y Margot desde el campo de tránsito en Westerbork, en Auschwitz y en Holanda. La muchacha le dijo a Otto que sus hijas no volverían.

En los años de la posguerra, Otto Frank aboga por los derechos humanos y el respeto. Junto con Fritzi, su segunda esposa, responde a miles de cartas de lectores del diario que le llegan de todo el mundo. Tras la guerra y ser el único superviviente de la familia Frank fue Otto, quien recogió el diario de su hija Ana y, tras un tiempo de reticencias, se decidió a publicarlo en su memoria. Hasta el día de su muerte, Otto Frank continuó promoviendo el mensaje de Ana Frank de tolerancia y compasión por el mundo.

Martin Luther King: (Atlanta, 15 de enero de 1929 - Memphis, 4 de abril de 1968) fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general.

Por esa actividad encaminada a terminar con el apartheid estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964. Cuatro años después, en una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para liderar una manifestación.

Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente de raza negra de los Estados Unidos. Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian Leadership Conference, en 1957 (de la que sería su primer presidente); y el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso "I have a dream" ("yo tengo un sueño"), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.

La mayor parte de los derechos reclamados por el movimiento serían aprobados legalmente con la promulgación de la Ley de los derechos civiles y la Ley del derecho al voto. King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título postumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Cárter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004.

Rigoberta Menchú Tum: (Uspantán, 9 de enero de 1959) es una líder indígena guatemalteca y defensora de los derechos humanos, miembro del grupo Quiché-Maya. Es Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco y ganadora del Premio Nobel de la Paz y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

Desde muy pequeña conoció las injusticias, la discriminación y la explotación a la que son sometidos los indígenas que viven en la pobreza extrema en Guatemala. Durante la violencia armada su padre, su madre, su hermano y varios miembros de su comunidad fueron asesinados por el ejército. Desde joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio. En 1979, fue miembro fundadora del Comité de Unidad Campesina y de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca, de la que formó parte de su dirección hasta 1992.

Gran parte de la popularidad le vino de su libro autobiográfico de 1982-1983 Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. El libro fue escrito por Elizabeth Burgos a partir de las conversaciones con Rigoberta. En su libro, Rigoberta explica cómo comenzó a trabajar en una finca de café a los cinco años, en condiciones tan pésimas que fueron la causa de la muerte de hermanos y amigos suyos, así como de la represión de la que fue víctima su comunidad por parte de terratenientes y miembros del ejército de Guatemala. Recibió cierta educación católica, cosa que la vincularía más tarde a colaboraciones con la Iglesia Católica. La Guerra civil de Guatemala tuvo lugar entre 1962 y 1996, aunque la violencia estalló años antes. La violencia la forzó al exilio a México en 1981. Aquel mismo año, su padre fue asesinado en la embajada española en la Ciudad de Guatemala mientras participaba en la ocupación de dicha sede diplomática. En 1991 participó en la preparación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas por parte de las Naciones Unidas.

Rodolfo Enrique Cabral: (La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 22 de mayo de 1937 - Ciudad de Guatemala, 9 de julio de 2011) fue un cantautor, escritor y filósofo argentino. Se caracterizó por sus composiciones de trova y sus monólogos con anécdotas personales, parábolas, crítica social para promover la autorrealización, el despertar de la conciencia y la reflexión espiritual.

Un día antes de su nacimiento, el padre del futuro cantautor se fue del hogar. Él, su esposa y sus otros siete hijos vivían en casa del abuelo paterno de Facundo Cabral, quien expulsó al resto de la familia. De modo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com