Como Enseñar Ciencias En El Nivel Preescolar
tomoyo2311 de Enero de 2014
862 Palabras (4 Páginas)1.442 Visitas
¿Crees que debe existir un cambio en la enseñanza de la ciencia en la educación preescolar? ¿Por qué?
La enseñanza de la ciencia implica una reorientación en función de los propósitos de formación que se asignen a un nivel educativo y depende también de las expectativas de desarrollo científico y social de cada país y su papel en la globalización económica y social. Sin embargo, es pertinente reconocer que la educación científica para el nivel preescolar debe proporcionar a los alumnos la experiencia del gozo de comprender y explicar lo que ocurre a su alrededor; es decir, “leerlo” con ojos de científicos. Este “disfrutar con el conocimiento” ha de ser el resultado de una actividad humana racional la cual construye un conocimiento a partir de la experimentación, por lo que requiere intervención en la naturaleza, que toma sentido en función de sus finalidades, y éstas deben fundamentarse en valores sociales y sintonizar siempre con los valores humanos básicos.
Por eso el importante que es genere un cambio en la educación preescolar porque, la enseñanza de la ciencia requiere conocer al niño y partir de su innata curiosidad para orientarlo en la búsqueda de respuestas de todo aquello que lo inquieta en su entorno. Es importante considerar que el niño toma conciencia del mundo físico y biológico que lo rodea, a partir de la observación y de la exploración del medio ambiente inmediato y que como se ha mencionado anteriormente los niños son investigadores por naturaleza así que este es un factor en ventaja que nosotras como educadoras tenemos ya que su inmersión a las aulas de clase no es complicada, sino que al contrario son unas de las cosas que más les llaman la atención a los pequeños.
Ya que los tres años, aparecen los “por qué”, y al no perseguir la causa mecánica de los fenómenos, los niños pueden en su búsqueda, encontrar conclusiones erróneas que lo lleguen a confundir sobre lo que le interesa, o al no encontrar una respuesta a su propósito comienza por buscar una respuesta fuera de la lógica y crea algo ficticio o irreal.
Pero el enseñar ciencias en el preescolar no implica bombardear a los niños con conceptos y teorías que a lo mejor, ni si quiera nosotros entendemos en su totalidad o hablarles de fórmulas o ecuaciones que solo harán perder el interés de los niños ya que no podrán comprender de lo que se les está hablando y haremos que ellos crean que el estudio de las ciencias es complicado y tedioso.
Y aunque con la nueva reforma de educación preescolar contemplan entre sus contenidos y propósitos educativos la ciencia, vinculada a la relación del niño con la naturaleza, se requiere profundizar en sus fundamentos y su orientación actual. También es pertinente ampliar la posibilidad de que el docente en servicio además del empleo de los juegos, actividades, y experimentos que se le proponen, cree, recupere y maneje estrategias y materiales para la enseñanza de la ciencia en preescolar, ya que se trata de un campo educativo relativamente virgen donde muchas cuestiones continúan pendientes de resolver.
El niño en edad preescolar, es decir de cuatro, cinco y hasta seis años continuamente nos sorprende por su manera de interpretar el universo circundante, su espontánea curiosidad y su peculiar forma de preguntar, las “ocurrencias que tienen”, sus alternativas o propuestas para modificar y “mejorar” el mundo, con su imaginación que de esta manera se desbordan las limitaciones cotidianas. Estas formas de comportamiento unidas a una sólida formación en el campo de contenidos específicos, se asocian a la generación de conocimientos científicos; sin embargo, en muchos casos, el ajuste a la realidad cotidiana y el tratamiento escolarizado van guían las conductas espontáneas hacia un pensamiento dirigido y modelado, limitando con ello el potencial creativo del niño.
...