Conocimientos sobre la alimentación durante el embarazo y la lactancia
tonysaurrDocumentos de Investigación11 de Octubre de 2019
7.888 Palabras (32 Páginas)176 Visitas
Conocimientos sobre la alimentación durante el embarazo y la lactancia.
Introducción
Una alimentación adecuada de las madres en período de gestación y de lactancia es clave para brindar a los niños y niñas un inicio de vida sano, que influirá de manera positiva en sus capacidades de crecer, aprender y desarrollarse. Durante el embarazo, la malnutrición puede tener un impacto devastador en su crecimiento y desarrollo. Los infantes que son desnutridos desde el vientre tienen mayor riesgo de muerte y a largo plazo son propensos a sufrir efectos cognitivos, deficiencias físicas y problemas crónicos de salud.
La alimentación durante el embarazo adquiere especial importancia dado que la buena nutrición de la madre es uno de los componentes fundamentales para el éxito del mismo. Enfocarse en mejorar la nutrición de madres gestantes y período de lactancia, permitirá a obtener una vida saludable y productiva de los niños.
Es común escuchar “tienes que comer por dos”, pero eso no es cierto. La frase correcta sería “la alimentación es el doble de importante”, porque la dieta debe adaptarse a las nuevas necesidades aportando todos los nutrientes en la cantidad adecuada. Un aumento insuficiente del peso de la madre durante el embarazo debido a una dieta inadecuada aumenta el riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y defectos congénitos.
La educación y el asesoramiento sobre nutrición se centran en mejorar la calidad de la dieta, instruyendo a las mujeres sobre cuáles son los alimentos y las cantidades que es necesario consumir para tener una ingesta alimentaria óptima. Ello también puede incluir asesoramiento sobre el consumo de suplementos de micronutrientes recomendados durante el embarazo, como por ejemplo suplementos de micronutrientes múltiples que contengan hierro y ácido fólico.
Planteamiento del problema
La nutrición durante el embarazo y la lactancia juega un rol importante en la salud pública del país al promover equidad, salud, y prevenir enfermedades en la madre y su hijo. Si bien es importante promover la iniciación de la lactancia, es aún más importante promover su exclusividad durante 6 meses, que es cuando se observan los mayores beneficios a corto y largo plazo. De no tomar medidas al respecto, se estará limitando a los bebés y a sus madres para obtener los beneficios que otorga la práctica adecuada de la lactancia materna.
Por ello, en este proyecto se plantea la pregunta “¿Las personas están conscientes de que una buena alimentación durante el embarazo y la lactancia ayudaría al bebe a crecer sano?”. Entonces podríamos ayudar con la información necesaria para que las mamás y futuras mamás conozcan la importancia de la nutrición.
Formulación del problema
Se sabe que una gran parte de las personas en etapa de embarazo y lactancia no están llevando una buena alimentación y esto puede provocar complicaciones para el bebé. Por ello evaluaremos el conocimiento que las mujeres tienen acerca sobre la buena alimentación y a partir de eso proponer algunas acciones que puedan hacer que este tipo de información llegue a todas las mamás.
Objetivo general
Identificar el grado de conocimientos en las mujeres acerca de la buena alimentación durante el embarazo y la lactancia.
Objetivos específicos
- Identificar conocimientos que tienen las personas sobre el proceso nutricional durante el embarazo y la lactancia.
- Entender cuál es la causa de que las mujeres embarazadas y lactantes no cuiden su alimentación.
- Identificar los problemas que conlleva una mala alimentación durante el embarazo y la lactancia.
- Determinar acciones alternas que permitan el reforzamiento del conocimiento de los temas nutricionales en estas etapas.
Justificación
El embarazo es un estado de la mujer, en el que se producen cambios fisiológicos y metabólicos, los que determinan la necesidad de energía y nutrientes para la formación de tejidos maternos y el trabajo necesario para mover la masa corporal adicional, así como para el crecimiento y desarrollo del feto.
Se sabe que el embarazo es un periodo en el que los requerimientos de nutrientes son proporcionalmente más altos, lo que hace que las embarazadas sean uno de los grupos más vulnerables a la deficiencia nutricional. El producto de la gestación dependerá de los nutrientes transferidos por la madre para un adecuado crecimiento. Asimismo, el peso al nacer estará dado por el estado nutricional de la mujer antes y durante el embarazo.
Este proyecto brinda la oportunidad de ver el grado de conocimiento que tienen las mujeres embarazadas y que están en etapa de lactancia, así como buscar la forma de mantener la información adecuada a su disposición, sobre la buena alimentación que deben llevar acabo. Ya que diversos estudios nos han demostrado que algunas complicaciones del embarazo como la anemia, el parto prematuro entre otras, pueden originarse en una dieta insuficiente respecto a las necesidades nutricionales.
Limitación
Existen múltiples causas a investigar en relación a la alimentación de las mujeres en gestación y lactancia.
- Entre los factores culturales, las personas no tienen la suficiente información a su disposición para poder seguir correctamente una dieta sana durante estas etapas.
- La dieta mexicana es alta en grasas y dificulta llevar una dieta sana, especialmente cuando no se tiene los conocimientos acerca de las consecuencias que conlleva una mala alimentación en las etapas de gestación y lactancia.
Metodología
Diseño de estudio: Evaluar el conocimiento sobre la nutrición que debe llevar una mujer embarazada y en periodo de lactancia.
Universo de trabajo: Todas las mujeres embarazadas y no embarazadas.
Selección de la muestra: Mujeres embarazadas y no embarazadas, en etapa lactante o mujeres adolescentes del centro de Cuautla, Morelos.
Tamaño de la muestra: se determinará por conveniencia.
Criterios de selección: Mujeres embarazadas, no embarazadas, y lactantes que sepan leer y escribir para poder realizar una encuesta.
Se seleccionaran mujeres que se encuentren en el centro de Cuautla, Morelos y que quieran participar en una encuesta voluntariamente, que se realizará del 16 al 23 de mayo del año 2019.
Hipótesis
El porcentaje de conocimientos sobre la alimentación adecuada en las etapas de embarazo y lactancia de las mueres es muy bajo.
Variables
- Variable dependiente: conocimientos sobre alimentación adecuada.
- Variable independiente: Embarazo y lactancia.
Marco teórico
Nutrición en México
El Doctor José quintín Olascoaga Moncada, pionero de la Dietología en México, Su interés por la Nutrición se inició en 1934, año en que formó parte de una Comisión en la Misión Cultural Urbana de la Secretaría de Educación Pública. En 1935 ingresó al Hospital General de México, como Jefe de la Sección de Investigación de la alimentación popular.
El Departamento de Salubridad inicia en 1936 la enseñanza de la Nutriología preparando al personal para las encuestas de alimentación que realizaba la sección de investigación de la alimentación popular.
En 1943 se imparte el curso único para formar dietistas en funciones específicas en el Hospital Infantil de México; el curso estuvo a cargo del Dr. Rafael Ramos Galván. Los egresados se integraron al Servicio de Dietología del mismo hospital en México.
Nutriología se inició hasta el año de 1945, en la escuela de dietética del Instituto Nacional de cardiología creada a sugerencia del Dr. Ignacio Chávez.
En 1950, trasladada al Instituto Nacional de Nutriología de la Secretaria de Salubridad y asistencia creado por iniciativa del Dr. José quintín Olascoaga Moncada.
En 1960 la escuela de dietética se cambió al hospital Colonia de los Ferrocarriles Nacionales de México, donde permaneció hasta el año de 1971.
Nutrición de mujeres en edad reproductiva
Las necesidades nutricionales difieren en cierta medida durante los diversos períodos de la vida. Las mujeres en edad reproductiva tienen necesidades adicionales debido a la menstruación y, por supuesto, durante el embarazo y la lactancia.
El estado nutricional de la mujer, antes, durante y después del embarazo, contribuye a su propio bienestar general, pero también al de sus niños y otros miembros de la familia. El campo de la nutrición materna focaliza la atención a las mujeres como madres. A menudo se concentra en su estado nutricional principalmente pues éste se relaciona con el bienestar de los niños que engendra y su capacidad de amamantarlos, nutrirlos y cuidarlos. La salud y el bienestar de la madre como tal han sido relativamente descuidados. Tal es así que, el campo de la salud materno infantil enfatiza al niño y a la prestación de servicios y atención de la mujer a fin de que pueda tener embarazos y lactancias exitosos, también en interés del niño, sin preocuparse demasiado por la madre. La función dual de las mujeres como madres y trabajadoras productivas se ve afectada por las dietas deficientes y la mala salud. La carga excesiva de trabajo puede llevar a la mujer con bajo consumo de alimentos al borde de la malnutrición.
...