ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto de la novela

dalilaadameTutorial9 de Septiembre de 2014

3.337 Palabras (14 Páginas)586 Visitas

Página 1 de 14

CONTEXTO DE LA NOVELA

El contexto histórico se refiere al momento que se vive o se narra en la obra, cuáles son los movimientos políticos, que hay en ese momento, porqué resulta interesante manejarlo, es decir, permite ubicar al lector en el instante justo y la manera como se comportan los personajes. El amor en los tiempos del cólera se desarrolla en una época imprecisa, sobre todo, porque abarca momentos difíciles por los cuales atravesaba Colombia, quizás también con una enfermedad que raras veces se presenta o desata en lugares tropicales como estos, la puedes enmarcar en cualquier momento de la historia de nuestro país, quizás en los años sesenta, época en la que supuestamente existían fantasmas, se les veía en los patios ajenos, en situaciones extraordinarias, febriles, macondianas. Florentino Ariza es quizás de esos personajes difíciles de digerir, pero él se conservaba virgen para Fermina Daza, pero se había acostado con más de 600 mujeres del pueblo entre mujeres decentes y prostitutas, para esa época existían los lenocinios en gran medida por acá, pero en eso consiste el Realismo Mágico, te ubicas en cualquier época.

Es lo que rodea la obra, temporalmente hablando: el tiempo en el que ésta se llevó a cabo. Las obras suelen tener ciertas características según el periodo histórico en el que fueron escritas: como en el caso del principito, que fue escrita en épocas de guerra, muy difíciles para Francia. El libro es una especie de escape de la realidad dura en la que se vivía, es una forma de esperanza.

Conocer los diferentes contextos de las obras: político, cultural, social, histórico, etc, es importante para poder interpretarlas y comprenderlas mejor. En el caso del principito, la mayoría del tiempo la gente suele pensar que es un libro escrito para niños, si conocieran el contexto histórico, político y social en el que fue escrita podrían darse cuenta de que no es así.

Por ello, como ya dijeron arriba: años, políticos, acontecimientos históricos que tuvieron lugar mientras ésta estaba siendo escrita.

Tipos de mitos

Se distinguen varias clases de mitos:

 Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.

 Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.

 Mitos antropogénicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.

 Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.

 Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.

 Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos,Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.

 Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos. El clásico ejemplo es el 'Apocalipsis', considerado como tal por Bertrand Russell

SUBGENEROS DEL GENERO NARRATIVO

CUENTOS:

Son narraciones o relatos breves de sucesos imaginados o inventados. Con los que podemos entretenernos y aprender. En ellos el mundo narrado gira en torno a un solo hecho o acontecimiento principal.

En estos cuentos encontramos:

Personaje principal, personajes secundarios, características físicas y psicológicas de lo s personajes, ambiente donde se desarrolla la historia.

LEYENDAS:

Las leyendas son un relato que ha sido contado en forma oral de generación en generación y que pasados muchos años a alguien se le ocurrió escribirlas.

Este relato funde la realidad con la fantasía.

Muchas veces estos relatos pretenden explicar fenómenos naturales. Por ejemplo cómo se formaron las lagunas, cerros, lluvia.

En nuestro país una de las zonas más ricas en este tipo de narraciones es Chiloé.

FABULAS:

Las fábulas son relatos breves, en donde a los animales se les dan características humanas y además nos dejan una enseñanza que llamamos moraleja y que por lo general viene escrita al final del escrito.

NOVELAS:

La novela es una narración al igual que el cuento, pero más extensa y en donde se narra un mundo más complejo.

Los personajes de la novela pueden ser muchos y no necesariamente se tienen que conocerse o interactuar todos entre sí.

Hay novelas románticas, aventureras etc.

El género narrativo.

La narración es el relato de los sucesos vividos por unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados.

El texto narrativo se caracteriza por el

narrador, personajes, tiempo, espacio

El narrador

es quien relata la historia. Existen tres tipos de narrador:

1.Narrador omnisciente: conoce los pensamientos y sentimientos de los personajes.

2.Narrador testigo: relata sólo lo que ve.

3.Narrador protagonista: relata lo que vive.

Normalmente los narradores omnisciente y testigo relatan la historia en tercera persona, mientras que el narrador protagonista la relata en primera.

Los personajes

pueden ser de dos tipos dependiendo de su importancia:

1.Principales: aquellos que dan sentido al relato. A su vez se dividen en dos: protagonista y antagonista. Este último se opone al protagonista.

2.Secundarios: no aparecen mucho en el relato y no suelen modificarlo.

El espacio

es el lugar donde se desarrollan los acontecimientos. Muchas veces crean el ambiente donde se mueve un personaje y explica su comportamiento.

El tiempo

indica el momento en el que se desarrolla la acción. Nosotros distinguimos dos tipos de tiempo: externo y de la narración.

El tiempo externo se corresponde con el momento histórico o las partes del día en las que sucede la acción.

El tiempo de la narración se refiere al orden de los acontecimientos.

No hay que olvidar que los textos narrativos tienen siempre una estructura, esta se compone de tres partes:

planteamiento, nudo y desenlace

El planteamiento

es la introducción en la que se presentan los personajes y se explican los antecedentes.

El nudo

es el desarrollo de la acción.

El desenlace

es la solución del conflicto desarrollado en el nudo.

Además los textos narrativos suelen combinarse con otros dos textos más:

la descripción y el diálogo.

1.En la descripción nos dan detalles del lugar o de los personajes. En el caso de referirse a los personajes existen tres tipos de descripciones:

a) etopeya

o descipción del carácter.

b) prosopografía

o descipción del físico.

c) caricatura

o descripción exagerada del personaje para burlarse de él.

El diálogo

sirve para reproducir directamente las conversaciones entre los personajes. Existen dos tipos de diálogos: directos e indirectos.

a) El diálogo directo

se caracteriza por usar un verbo de habla (por ejemplo "decir") seguido de dos puntos y comillas para marcar las palabras del personaje.

Por ejemplo: María dice: "voy a salir".

b) El diálogo indirecto

también lleva un verbo de habla pero sustituye los dos puntos y comillas por la conjunción "que".

Por ejemplo: María dice que va a salir.

Si os dais cuenta en el estilo indirecto cambia la persona del verbo "ir."

1) Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una voz que habla.

a) Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada.

Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”

b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.

Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”

También se puede clasificar el narrador según su grado de conocimiento de los hechos.

a) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es decir, narra lo que ve.

Ejemplo: “Andaban dos hombres por un lugar extraviado y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com