Contexto geológico paleontológico
rociothiagoTesis24 de Septiembre de 2014
3.533 Palabras (15 Páginas)205 Visitas
1) Contexto geológico paleontológico:
En el período Terciario, se reconocen varias épocas, la más antigua es la Paleoceno, seguido por Eoceno, Oligoceno, Mioceno y por último, el Plioceno. El Cuaternario sólo es dividido en dos épocas: Pleistoceno y Holoceno.
Es también en este momento en donde se producen grandes cordones montañosos, por la colisión de las placas. Hace aproximadamente 50 MA, durante el Eoceno, la India chocó con Asia, y comenzaron a formarse y elevarse los Himalayas. Durante el Oligoceno, hace 35 MA, Arabia colisionó con la placa Euroasiática, dando origen a la Orogenia Alpina. En el período Terciario, también ocurre el último proceso orogénico de gran magnitud que afecta al actual territorio argentino, que provoca la formación de varios sectores de lo que se conoce como la cordillera de Los Andes. Se trata de un movimiento iniciado hace 65 millones de años y que aún persiste; de hecho, la cordillera continúa ascendiendo, en promedio, un centímetro por año. Este proceso orogénico, no solo elevó la cordillera, sino que además, transformó la mayoría de los relieves preexistentes. Por ejemplo, fractura y levanta la Puna, las cordilleras Oriental y Frontal, la precordillera, las sierras pampeanas y el sistema de Tandilia, mientras tanto, otros sectores se hundieron y fueron cubiertos por capas de sedimentos, lo que favoreció la formación de relieves de planicies y llanuras.
La evolución climática del Cenozoico, es compleja y cambiante. En los comienzos, el clima era cálido, sin mantos de hielo ni en la Antártida ni en Groenlandia, pero al finalizar el clima frío era dominante, con glaciaciones que han recubierto los continentes de hielo, cíclicamente durante los 2 últimos millones de años.
Este descenso de la temperatura media no fue uniforme en el tiempo, hubo períodos en los que las temperaturas aumentaron y la extensión de los hielos disminuyó. Además, a modo de alteraciones climáticas temporales, existieron varios eventos de duración temporal muy corta, en los que las temperaturas se dispararon en pico hacia arriba o hacia abajo. El periodo Terciario termina con el Plioceno, que transcurre entre hace 5,4 y 2,5 MA. El clima del Plioceno fue en su mayor parte mucho más cálido que el actual.
Al inicio del Plioceno, se frenó el enfriamiento que había venido ocurriendo en la segunda parte del Mioceno. Se invirtió la tendencia térmica y en el Plioceno Medio, la temperatura global media era posiblemente unos 3ºC superior a la actual.
Se ha denominado “Óptimo Climático del Plioceno Medio” al intervalo específico de 300.000 años que va desde hace 3,3 millones hasta hace 3 millones de años, el nivel de los mares se elevaba entonces unos treinta metros por encima de la altura actual, debido al menor volumen de hielo acumulado en la Antártida y en Groenlandia.
El Cuaternario es una época de inestabilidad climática y de bruscos e importantes cambios ambientales, que han afectado con mayor o menor intensidad a todas las latitudes. A lo largo de la historia geológica del actual territorio argentino se producen diversas glaciaciones, es decir, procesos de aumento del área cubierta por hielos a causa de un descenso en la temperatura media del planeta.
Algunas de las explicaciones a estos procesos glaciares son: modificaciones en la órbita de nuestro planeta o cambios en la orientación del eje terrestre; así, al alejarnos del sol un poco más de lo habitual en invierno, durante el verano siguiente no llegaría a derretirse la nieve acumulada y de esta forma, se formarían los primeros glaciares. De continuar por miles de años, los casquetes polares serían importantes y la temperatura global promedio descendería varios grados, resultando en una era de hielo.
El último gran período de glaciaciones comenzó hace 1.800.000 de años y finalizó hace 12.000 años, aproximadamente; es decir, que transcurre durante el Pleistoceno, y se pueden reconocer cuatro glaciaciones pleistocénicas. Aunque en la archi-conocida película de Pixar, se muestran imágenes del continente norteamericano, las planicies del mundo se cubrieron con mantos de hielo de varios kilómetros de espesor que se extendieron, como en nuestro país, desde el polo sur hasta la parte austral de la actual provincia de Buenos Aires. Sin embargo, el área más afectada por estos procesos han sido los Andes patagónico-fueguinos (y la zona de islas entre las que se destaca la isla Grande de Tierra del Fuego). En las zonas afectadas por la glaciación, el peso y el roce de los hielos modificaron relieves preexistentes y originaron, por ejemplo, cuencas y valles anchos, por los cuales hoy corren grandes ríos y cursos de agua.
Durante el Mioceno una gran parte de la Argentina estuvo cubierta por un mar conocido como “mar Entrerriense o Paranense”.
Las primeras menciones sobre la existencia este mar, fueron efectuadas por el famoso naturalista d’Orbigny (1842), quien halló moluscos marinos en los alrededores de la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos y en la desembocadura del río Negro.
Unos años más tarde en 1846 Darwin, durante su paso por nuestro país encontró la misma fauna marina en la península Valdés, en la provincia de Chubut, quedando así establecida la presencia de este mar, tanto en Patagonia como en la provincia de Entre Ríos.
El mar Paranense, se habría comenzado a formar hace unos 15 y 14 MA. y habría concluido hace 7 o 6 abarcando gran parte del Mioceno. Era un mar somero, de aguas con temperaturas levemente superiores a las actuales y de una gran extensión; abarcaba casi la totalidad de la llanura Chaco-pampeana y extendiéndose hasta el sur de Brasil, Bolivia y Paraguay. El flanco oeste tenía sus costas en las cercanías de las sierras pampeanas, mientras que la costa este llegaba hasta el actual río Uruguay.
Sus aguas templado-cálidas y poco profundas albergaron una rica fauna de peces óseos, tiburones y rayas; entre los mamíferos fueron abundantes los cetáceos, como así también se ha reportado la presencia de restos fósiles de focas y vacas marinas. No obstante, constituyen los fósiles más comunes y fácilmente reconocibles las variadas y abundantes faunas de invertebrados que habitaban el litoral de aquel antiguo mar, destacándose entre los moluscos las enormes ostras y otros caracoles, que todavía pueden verse, si se camina por la playa del mar Paranaense.
El mar se habría formado, gracias a los movimientos de levantamiento andino en el Mioceno, que habrían causado el hundimiento de la llanura Chaco-pampeana, permitiendo así la ingresión de aguas del océano Atlántico al continente, mientras que los movimientos de elevación de las sierras pampeanas a finales del Mioceno habrían contribuido a levantar los terrenos inundados y favorecer la regresión y retiro de este mar.
Periodo Holoceno:
Segundo y más reciente período de la Era Cuaternaria. Su denominación proviene del griego y significa “totalmente reciente”. Se inicia desde hace 10.000 años hasta nuestros días. Se toma como punto de partida de este período el fin de la última glaciación. El progresivo retiro de los glaciares, produjo grandes cuencas hidrográficas que suministraron el agua, en torno a la cual se inició el desarrollo de las grandes comunidades y civilizaciones. A comienzos del Holoceno se consolidó el poblamiento de la especie humana de toda la extensión del planeta. Se desarrollaron la flora y fauna modernas. Las extinciones de flora y fauna han ocurrido por la intervención de la mano humana. Se evidencian profundas modificaciones de la biosfera por la forma de vida de la especie humana. Se inicia un efecto invernadero en la atmósfera.
2) Adaptaciones:
Los principios de la teoría darwiniana de la evolución involucra dos elementos: una población diversificada y el ambiente con el cual interacciona. La primera propuesta fundamental de la teoría, es que la fuente de diversidad es permanente e independiente del entorno, y que la población evoluciona continuamente debido a la interacción de los miembros con el ambiente, lo cual permite la supervivencia y reproducción solo de una fracción de los mismos, proceso denominado Selección Natural. La segunda propuesta es que a través de este proceso se origina la aparición de nuevas especies, y que es el único mecanismo generador de ellas.
El grado de adaptación de un individuo al entorno, se mide por el número de sus descendientes en futuras generaciones, donde el ambiente funciona como un filtro de diversidad, pues a lo largo del tiempo, elimina a las variantes menos funcionales en su medio. A partir de 1950, la genética suministró la parte microscópica complementaria a la teoría, por la cual una población se define en términos de su banco genético, y la persistencia de la variabilidad se asocia a una continua mutabilidad del genoma.
Los principios de la teoría evolucionista subyacen en la fisiología, y es la razón por lo cual las características estructural y funcional de un organismo frecuentemente parecen estar especialmente diseñadas para aumentar la oportunidad de éxito en un hábitat particular. Estas características son llamadas adaptaciones ambientales y han sido estudiadas a todos los niveles de la organización biológica. El ambiente es una suma que incluye factores bióticos y abióticos actuando constantemente y los organismos son una parte de esta compleja fluctuación dinámica. El organismo se caracteriza y distingue del medio por su capacidad de autoorganización, la cual es realizada por medio de la homeostasis en el sentido usado por Claud Bernard, donde el
...